Back to Top

Cultura anuncia el comienzo de la esperada reforma del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música

Un instituto autónomo con rango de dirección general que este año cumple 40 y que había quedado obsoleto e ineficiente. 

El proceso será largo, pero Ernest Urtasun ha querido recalcar que hoy se pone la primera piedra. “Lo hacemos con medidas concretas, no como en el pasado que hubo muchos anuncios que lamentablemente acabaron en un cajón”, ha declarado. La primera medida anunciada es la nueva creación de una nueva Dirección General que asumirá parte de las competencias del INAEM. Su nombre, Dirección General de Artes Escénicas y Música. 

Una dirección que acogerá las funciones de patrimonio, fomento y coordinación sectorial de las artes escénicas. Además, quedarán bajo el ala de esta nueva dirección el Museo Nacional de Artes Escénicas y el Centro de Documentación Teatral. Recoge así esta nueva dirección del Ministerio aproximadamente el 50% de las funciones y el presupuesto del INAEM.

De su actividad principal dependerán las subvenciones y la participación en los patronatos de festivales, teatros, y muestras por todo el país tales como el Festival de Almagro, la Muestra de Teatro de Alicante o el FIT de Cádiz por poner tan solo unos ejemplos. Quedan también bajo esta nueva dirección general los premios, circuitos de exhibición como Platea y toda la política de acceso y participación a la cultura. 

Ernest urtasun y Paz Santa Cecilia cuando anunciaron su nombramiento Ernest urtasun y Paz Santa Cecilia cuando anunciaron su nombramiento

“Anunciamos también que esta nueva dirección nace con el beneplácito del Ministerio de Hacienda y el Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública y de los técnicos y sindicatos con los que me he reunido esta mañana”, ha explicado el ministro que también se ha comprometido a que la nueva dirección estará activa, vía real decreto, en el primer semestre de este año. 

Se trata, según el propio ministro, de “mejorar la eficiencia, la interlocución con el tejido artístico y poder dotar de mayores recursos y personal cada área”. Sin embargo, este ejercicio no está contemplado que tenga una mayor financiación presupuestaria. Ambos organismos estarán dirigidos temporalmente por la propia Paz Santa Cecilia, quien ha aseverado que esta nueva dirección además dará especial apoyo a la danza, el circo y la creación interdisciplinar, “áreas que necesitan una especial atención”. 

Por otro lado, Paz Santa Cecilia anunció la creación de una Oficina de Difusión a la Danza, oficina que recoge y “reformula el proyecto que la anterior dirección anunció pero que no tenía contenido”, explicó para luego apuntar que la oficina hará especial énfasis en la movilidad nacional e internacional de dicha disciplina. Santa Cecilia se refería al anuncio que el INAEM, entonces dirigido por Amaya de Miguel, hizo en 2018 donde anunció que se crearía un Teatro Nacional de Danza y un centro para la difusión de la danza, algo que nunca se llevó a cabo y que creo un grande malestar en el sector. 

A preguntas de este periódico sobre la Compañía Nacional de Danza, hoy sin sede, o proyectos anteriores como el mencionado Teatro Nacional de la Danza proyectado para hacerse en terrenos de ADIF del centro de Madrid, la directora dijo no descartar un nuevo espacio, pero también afirmó que ahora sería irresponsable decir algo al respecto. “No podemos comprometernos, tenemos que ir paso a paso y creo que la nueva creación de la oficina va a suponer un impulso histórico para esta disciplina en nuestro país”, explicó. 

La nueva forma jurídica del INAEM

Tanto Urtasun como la directora del INAEM afirmaron ser conscientes de que este es un primer paso para llegar a resolver otros grandes de los problemas de esta instituciónm, su forma jurídica administrativa. Actualmente el INAEM es un organismo autónomo, lo que dificulta la contratación externa, la relación laboral con su personal, sobre todo los técnicos, y que provoca que los ingresos generados por las once unidades de producción de este Instituto, tales como el CND, la CNTC o la OCNE (Orquesta y Coros Nacionales de España), puedan revertir en las arcas del propio Instituto.

Un panorama que imposibilita la agilidad de contratación que necesita el sector artístico y la posibilidad de giras que se vuelven demasiado costosas al no haber retorno económico de la actividad. “Antes de afrontar la reforma jurídica hemos detectado que el INAEM realiza dos funciones que puede hacer mejor de manera separada. Nos estamos dotando de mayor capacidad administrativa para hacer esas dos funciones, luego ya abordaremos esa reforma jurídica”, explicó el ministro.  

Queda descartada la posibilidad que se ha comentado de poder transformar al INAEM en una fundación, el organismo tiene que ser cien por cien público

Ernest Urtasun — Ministro de Cultura

Con esta división de funciones y competencias entre estos dos organismos, Santa Cecilia dijo confiar en poder centrarse en la renovación y adecuación de las unidades de producción. “Estamos ya trabajando para que todas las unidades tengan un mismo estatuto, ahora están regulados en más de 15 órdenes ministeriales distintas”, afirmó la directora. El cambio de naturaliza jurídica de la entidad, sin embargo, no puede solucionar per se los problemas, algo que el equipo de dirección del INAEM, tras la rueda de prensa, recalcó en conversación con este periódico. 

Lo que si quiso afirmar el ministro es que esa nueva forma jurídica a la que habrá que dotar al remodelado INAEM deberá ser de carácter público. “Quiero dejar claro que queda descartada la posibilidad que se ha comentado de poder transformar al INAEM en una fundación, el organismo tiene que ser cien por cien público”, aseveró descartando así también la posibilidad de que el INAEM se transforme en una sociedad mercantil ya que también esta figura está regida por el derecho privado.  

Quedan abiertas varias posibilidades jurídicas, la agencia estatal o la entidad pública, por ejemplo, pero el INAEM ha querido recalcar a este diario que ahora comienza una labor de diálogo fundamental con el sector y con el personal técnico y administrativo para consensuar las implicaciones de cada modelo y el tipo de relación laboral que podría aplicarse en cada posibilidad, “en esta segunda etapa es fundamental el diálogo con los agentes sociales”, afirmó Santa Cecilia. 

Cron Job Starts