Avanza que antes del corte había "reserva suficiente para reaccionar" gracias al bombeo; se mantienen "todas las hipótesis" y se analizan todos los eventos "extraordinarios" en los segundos previos, incluyendo la caída de una nuclear en Francia
Las redes eléctricas europeas registraron dos periodos de oscilaciones en la media hora previa al apagón
Sara Aagesen (Madrid, 1976) no imaginó que bregaría con el histórico apagón del 28 de abril cuando en noviembre fue nombrada vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Y eso que conoce al dedillo el sector eléctrico, como secretaría de Estado de Energía desde 2020 hasta que cubrió la vacante de Teresa Ribera, tras su marcha a la Comisión Europea.
La vicepresidenta atendió a elDiario.es en la tarde del pasado jueves, en un receso tras despachar con su equipo y antes de una reunión en la sede madrileña de Iberdrola del comité que investiga las causas de esa crisis, a la que, avanza, seguirá otra en la de Endesa. El informe preliminar conocido el viernes que apunta que las redes eléctricas europeas registraron dos periodos de oscilaciones en la media hora previa al apagón muestra, según indicó este sábado Aagesen, que sus causas “son enormemente complejas”.
Con una cercanía inusual en figuras políticas de su nivel, en la vetusta decoración de su despacho, forrado en madera, lamenta, no hay apenas plantas. Como detalles personales, un pequeño dibujo de su hija y un viejo cartelón de una de las muchas Cumbres del Clima en las que esta ingeniera química, de madre española y padre danés, ha participado desde que se incorporó en 2002 a la Oficina Española de Cambio Climático.
“Todas las hipótesis” siguen abiertas sobre el apagón. El comité que preside analiza todos los “eventos extraordinarios o fuera de lo común” de esa fatídica mañana hace casi dos semanas. También la caída de una central nuclear en el sur de Francia a las 12.30 horas, justo antes del cero nacional en España. Aquí, en ese momento, la hidroeléctrica reversible bombeaba 3 gigavatios y “había reserva suficiente para reaccionar”.
A la espera de saber qué falló, niega que la regulación haya ido por detrás del despliegue de fotovoltaica y eólica. Dice que el refuerzo del sistema en los últimos días, con más gas, apenas se notará en el recibo. Y subraya que velará por el “interés general” de cara a un eventual retraso del cierre nuclear: “No creo que sea un momento para aprovechar lo que ocurrió el día 28 para introducir una carga adicional sobre la necesidad o no de las nucleares. Son dos debates”, insiste.
¿Qué supone el informe preliminar de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) conocido el viernes a última hora?
Es una buena noticia que se avance en el análisis de lo sucedido. Tuve ocasión de trasladar al comisario [de Energía, Dan] Jorgensen que nuestro deseo es que el proceso europeo se conduzca con la mayor premura posible. La red europea coincide además con lo que venimos señalando hace días: que las causas de lo que sucedió son enormemente complejas. Ha detectado dos períodos de oscilaciones de tensión y frecuencia en los sistemas eléctricos europeos durante la media hora previa al incidente. Nosotros en el Comité venimos analizando los momentos previos al cero por si pueden arrojar luz sobre lo sucedido. En este análisis estamos contando con todos los actores implicados. Todos aportan, aquí no sobra nadie. Los españoles pueden estar seguros de que el principio que regirá nuestro análisis es el interés general.
En ENTSOE-E participa Red Eléctrica (REE). ¿Hay riesgo de conflicto de interés?
En ese estudio básicamente aíslan cualquier expertise de los Estados miembros con alguna implicación. No lidera ningún experto español, portugués ni francés. Entienden que tiene que haber independencia. Ya ha ocurrido en otras ocasiones. Es su forma de operar para mantener esa independencia. De hecho, hemos conocido el viernes que se ha puesto en marcha el panel de expertos, liderado por expertos de Austria y Hungría, con personal de ENTSO-E y expertos de Alemania, Irlanda, Dinamarca, Polonia, Grecia, Suiza e Italia. Está pendiente el nombramiento de los expertos de ACER [regulador europeo] y los reguladores nacionales.
¿Algún elemento nuevo en la investigación que pueda avanzar?
Se ven avances desde el inicio. Vamos conociendo más información, como ese evento 19 segundos antes de pérdida de generación en el sur de España. Tenemos también información clara y certera sobre que no había ningún problema de cobertura: había generación suficiente para cubrir esa demanda de 25 gigas. No era una demanda extraordinaria.
Y había reserva suficiente para reaccionar en caso de cualquier bajada o subida de demanda. Tres gigas que se podrían haber dejado de bombear para producir energía en esa reserva y tener un mecanismo de respuesta. Es otra información muy relevante. Desde ese día hay muchísimas hipótesis de qué ocurrió. Hay redes suficientes y seguimos invirtiendo. Porque España es muy atractiva. Hay muchos inversores que quieren venir para generar, industrias, electrificación de puertos, producción de hidrógeno renovable. Y en eso estamos y seguimos trabajando.
¿Sabemos ya qué centrales se desconectaron? Se ha hablado del suroeste, del sur. ¿Se puede saber ya cuáles son y dónde están?
Todavía no. Muy pronto esperamos saber ubicaciones exactas y tecnologías. Aunque siempre insistimos: no se trata de tecnologías de generación, sino de cuál fue la causa que desembocó en algo nunca visto en España.
Queremos tener las conclusiones sobre el apagón lo antes posible y en cuanto tengamos certezas tomaremos las medidas que sean necesarias para que no vuelva a repetirse"
Son millones de datos que analizar, hace falta tiempo, pero es comprensible que para la ciudadanía sea frustrante no tener una explicación de qué ha pasado. Y esto alimenta muchas teorías. Es un cóctel tóxico.
No es comprensible, es mucho más: no tener electricidad, algo sistémico en nuestros hogares y nuestra vida diaria.... En diversas situaciones muy complejas, nuestra ciudadanía ha sabido responder de manera extraordinaria. Quiere respuestas. Nosotros también. Trabajamos para gestionar ese volumen de datos, por la complejidad del sistema eléctrico y la cantidad de operadores por todo el territorio. Vamos a ser diligentes y a tener esa información lo antes posible.
Hay referencias en el mundo desarrollado, en Alemania, Italia, California, en episodios pasados, incluso con afectación a menos población, donde han tardado de media siete meses en tener los informes. Queremos tenerlos mucho antes. Lo antes posible. Lo más importante es que, en cuanto tengamos certezas, llevaremos a cabo las actuaciones necesarias para que no vuelva a pasar.
¿Mantienen la hipótesis de un ciberataque o la actuación de un "agente externo"?
Mantenemos todas las hipótesis. También trabajamos en esa parte, acudiendo al centro de control de generación de Iberdrola para investigar y saber, con esa colaboración de todos los operadores, si ha habido algún problema, algún malware, mal funcionamiento de los sistemas digitales. Tenemos que seguir analizando absolutamente todas las posibles causas.
En esta confusión sobre qué pasó, se ha abierto este debate entre renovables y nucleares y la posible revisión del calendario de cierre. Lleva meses, antes de que esto ocurriera, diciendo que no le ha llegado una propuesta formal de las empresas, que quieren una rebaja de tasas o impuestos. ¿Está sobre la mesa?
Son dos debates que hay que aislar. No creo que sea un momento para aprovechar lo que ocurrió el día 28 para introducir una carga adicional sobre la necesidad o no de las nucleares. Son dos debates.
Tenemos que buscar la causa y poner todas las medidas necesarias. Y no hemos recibido ninguna propuesta concreta de las empresas. El presidente ha sido muy claro en el Congreso. Lo primero que tenemos que dar es certidumbre, seguridad a la ciudadanía. El responsable es el CSN, el Consejo de Seguridad Nuclear. Pero debemos tener claro que no va a haber un sobrecoste a los ciudadanos por la gestión de los residuos radioactivos, que es competencia de las empresas productoras. Y tendrá que tener un informe favorable para la gestión y operación del sistema.
Pero insisto, no podemos analizar lo que no ha ocurrido. Las empresas se habían propuesto tener una reunión este mes para identificar una posible propuesta y hacer llegar algo firme al Ministerio. Pero parece que esa reunión tampoco va a ocurrir ese día 20. Estaremos pendientes de lo que nos propongan.
No nos planteamos una reducción de la tasa 'per se'. Tenemos muy claro que el coste, el que sea, de la gestión de los residuos, lo tienen que cubrir las empresas
¿Rebajar la tasa de Enresa [la empresa pública que gestiona los residuos y el desmantelamiento] sería rescatar al sector?
Un Gobierno responsable tiene que poner una tasa acorde con lo que cuesta la gestión de todos los residuos. Ninguna comunidad autónoma acepta un residuo de otra. El Gobierno, con responsabilidad, aprobó un Séptimo Plan de Gestión de Residuos Radiactivos que llevaba sin actualizarse desde 2006. No nos planteamos una reducción de la tasa per se. Tenemos muy claro que el coste, el que sea, de la gestión de los residuos, lo tienen que cubrir las empresas.
En el calendario, la primera parada es Almaraz. ¿Una posibilidad es que sus dos reactores cierren en 2028 a la vez, aplazando el cierre del primero, que es en noviembre del 27?
Tenemos que ver si hacen alguna propuesta al respecto. Hay muchas teorías, pero las empresas se tienen que poner de acuerdo. Son tres propietarias [Iberdrola, Endesa y Naturgy] las que tienen que hacer una propuesta y, de momento, insisto, no hay ninguna. No sabemos qué nos van a pedir, ni qué horizonte temporal, ni si van a pedir o no condiciones.

Un conocido pronuclear, el anterior presidente de REE, Jordi Sevilla, relaciona el apagón con una “lentitud de actuación” en el acompañamiento regulatorio del despliegue renovable. ¿Lo comparte?
No, evidentemente. Este país es lo contrario. Una regulación que ha favorecido las renovables. Somos un país competitivo y con datos de crecimiento económico, los primeros entre las economías desarrolladas. Y parte de esa palanca ha sido gracias a las renovables. Cómo crecen, cómo han sido acompañadas con numerosos instrumentos, y siguen ahí. Seguimos evolucionando. Somos el Ministerio de Transición Ecológica por algo. Transitamos de una situación donde nuestro parque de generación era muy dependiente, costoso y contaminante, a otro mix completamente distinto que es una gran oportunidad. España es el país del sol y del viento. Y estábamos olvidando esa gran oportunidad de éxito. Ahora lo estamos viendo: no solo llega apetito por generar con estas tecnologías renovables, hay muchísimo apetito por invertir.
Pero una parte de la regulación depende de la CNMC [Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia]. Hay un proyecto de ley que lleva meses en el Congreso para recuperar la antigua Comisión Nacional de la Energía (CNE). ¿Cómo valora la actuación de los últimos años de la CNMC? ¿Estaba en la mejor situación? ¿Para cuándo tendremos esa CNE?
Es un proyecto que este Gobierno quiere ver lo antes posible. La transición se acelera y los tiempos requieren de un regulador independiente, 100% de expertos energéticos, capaz de acompañar en esta transformación y guiar esa regulación independiente en pro de un sector competitivo, que tenga ventajas desde el punto de vista de coste-eficiencia, pero también que acompañe en esa senda de descarbonización. Es un proyecto necesario y nos gustaría que culmine este año.
En diciembre propusieron un mecanismo de subastas para dar más firmeza al sistema eléctrico. ¿Cuándo estará en marcha?
Hicimos el último procedimiento de alegaciones a principios de año para recibir la visión de los distintos sectores respecto a la propuesta que negociamos mucho tiempo con la Comisión Europea. Nuestro objetivo es culminarla en los próximos meses y celebrar la primera subasta este año.
Volviendo al apagón, si finalmente se determina alguna responsabilidad de REE, ¿se puede ver en una situación financiera comprometida la empresa, en la que el mayor accionista es el Estado, de cara a eventuales indemnizaciones?
En este momento estamos buscando las causas para cuando las sepamos, poner las medidas y evidentemente ver las responsabilidades. Hablar de responsabilidades antes de saber las causas es precipitado. Veremos cómo avanza la investigación para aislar esas causas y seguir con la normalidad, con esta transición, que siga siendo un éxito para nuestro país.
En los últimos días se ha planteado separar las funciones en Redeia de operador del sistema y dueña de la red de transporte. ¿Está sobre la mesa lo que hizo Reino Unido, que nacionalizó el operador el año pasado?
Es un debate lícito, pero ahora no es nuestra prioridad, que insisto, es identificar esas causas y con lo que tengamos, esas conclusiones, tomar todas las medidas necesarias.

Desde el apagón el sistema eléctrico trabaja con un refuerzo extra, tirando más del gas, lo que llaman las restricciones técnicas. ¿Qué coste tendrá para el consumidor?
Esas restricciones técnicas muchas veces significan que la misma generación que había de ciclo [combinado, gas natural] la necesitan en otra localización geográfica, por ejemplo. Estamos trabajando para saber las cifras. Esperamos que el impacto sea muy pequeño. Los consumidores no lo van a ver apenas en sus facturas. Lo más importante es que ese mix energético renovable sigue ahí y es lo que abarata la factura. Estos días, precios de 15-16 euros el megavatio hora (MWh) en el mercado mayorista, cuando hasta 2020, de media, eran 45-50 euros/MWh. Hoy en Alemania, 100 euros/MWh.
Se ha hablado mucho de la importancia de la generación síncrona, como la hidráulica, clave en la recuperación. ¿Sigue descartada una empresa pública de energía, que se ha vuelto a plantear esta semana en el Congreso, que asuma las concesiones hidroeléctricas caducadas?
Más que descartar qué se hace o no, ahora mismo no estamos pensando en las concesiones, sino en cómo buscar las medidas más adecuadas para que lo que ocurrió el día 28 no vuelva a ocurrir.
Una tecnología que ha bajado mucho su aportación después del apagón ha sido la termosolar, ¿por qué?
Desde abril hasta hoy tiene una aportación muy volátil. Días en que ha aportado un gigavatio hora y otros, más de 20 gigavatios hora. Esa volatilidad está muy relacionada con el mercado. Entra o no en función del precio.
De momento no hemos recibido señales negativas de bajada de inversión, más bien lo contrario"
¿Cómo puede afectar este incidente tan grave a la imagen de España de cara a renovables, a esa multimillonaria inversión que han atraído en los últimos años?
La impresión, lo que estamos viendo, es que la recuperación del suministro en tiempo récord, si hablamos de los distintos estándares, ante un hecho inédito que nunca había ocurrido en España, ha sido muy reconocida internacionalmente: por el comisario de Energía, los reguladores, los operadores europeos. Y la sensación que tenemos es de estabilidad. De momento, no hemos recibido señales negativas de bajada de inversión, más bien lo contrario: de continuidad de esa agenda que estamos aplicando.

El sector lleva meses diciendo que es difícil cumplir el PNIEC [Plan Nacional Integrado de Energía y Clima]. ¿Mantiene qué se llegará a 2030 a esa penetración de renovables, de almacenamiento?
Para nosotros es muy importante esa hoja de ruta del PNIEC, que además se basa en directivas europeas, ese contexto europeo, ese pacto verde. En la revisión del plan, los objetivos se han ampliado, no reducido, porque se ha creado un gran ecosistema. En el caso del almacenamiento, lo que hemos hecho hace muy poquito, para darle un impulso mayor, es inyectar otros 700 millones de euros. Esperamos que ese mecanismo de capacidad y esa primera subasta sean un revulsivo y este sea el año del almacenamiento.
El presidente del Gobierno hablaba de “lobbistas aficionados” en el Congreso. ¿Está demasiado politizada la energía en España?
La energía la tenemos que ver como algo sistémico, que nos afecta a todos los ciudadanos. Desde el Gobierno tenemos que pensar en el interés general. Y es lo que estamos haciendo.
El lunes se reunió con el ministro francés de Energía y trataron la eterna cuestión de la interconexión. ¿Hay un compromiso de Francia de aumentar lo que ya está sobre la mesa y nos pide Bruselas?
Francia es plenamente consciente de que cuando hablamos de interconexiones no son dos países o tres, en este caso contamos con Portugal, somos Península Ibérica; es un tema europeo. Hablamos de Draghi, Letta… Europa es más competitiva si es más resiliente, más fuerte, si tenemos un mercado único. Y es importantísimo contar con interconexiones. Tenemos menos del 3%, cuando en 2020 el objetivo era el 10%.
Tuve la ocasión de hablar con él hace dos semanas, en una conferencia en Londres, y hablamos de seguir esos trabajos. Tenemos un grupo concreto en el que está la Comisión Europea. Vi también al comisario Jorgensen. Sabe que es nuestra prioridad y que debemos trabajar para ir eliminando esas barreras que hemos encontrado estos años con Francia: económicas, ambientales... Muchas veces nos han dicho que al otro lado de la frontera esa interconexión no se ve con buenos ojos. Ursula von der Leyen mencionó en Londres la interconexión de la Península Ibérica como una prioridad.
Todos los, vamos a decir, eventos extraordinarios o fuera de lo común se están analizando. Absolutamente toda la información que nos llega. De hecho, vamos ampliando el foco, si vemos que es necesario, incluso en el marco temporal"
Justo antes del apagón hubo una caída importante en el sur de Francia de una nuclear. ¿Se está analizando también?
Se está analizando. Todos los, vamos a decir, eventos extraordinarios o fuera de lo común se están analizando. Absolutamente toda la información que nos llega. De hecho, vamos ampliando el foco, si vemos que es necesario, incluso en el marco temporal. Por eso es un proceso constante de solicitud de información. Tras el comité en Iberdrola, también le anuncio que iremos a visitar Endesa. Iremos viendo los distintos operadores en función de que vayamos teniendo más y más información.
¿Por qué ha sido Iberdrola la primera dentro de las eléctricas?
Porque es la que tiene más parque de generación en España. Tiene sentido. No hay ningún objetivo distinto. Es más, la propia Iberdrola, su CEO, nos llamó para decir “puertas abiertas, decidnos qué necesitáis”. Y aquí estamos.
Fueron los primeros en sacar un comunicado hablando de que tenían sus centrales a disposición de REE y descargando la responsabilidad en el operador del sistema.
El contexto es complicado. Cada operador tiene que abrir sus puertas de par en par, darnos toda la información. La Administración es independiente de todos y cada uno de los operadores. Es lo que tiene que ser. Analizaremos toda la información y llegaremos a la causa.
Portugal ha cortado esta semana la interconexión con España. Parece que la está empezando a recuperar. ¿Cuándo se normalizará?
Prácticamente desde ya. Tienen máximo interés. Estuve con la ministra portuguesa el viernes pasado y lo estaré este viernes [día siguiente a la entrevista]. Hemos acordado un encuentro semanal y su objetivo era que esta semana tuviesen la operación al completo. También la parte comercial, porque las interconexiones estaban operativas, pero no había intercambios comerciales.
Volviendo a Francia, hablaba de barreras económicas. Esos bajos precios del mercado mayorista en España gracias a las renovables, ¿pueden ser una explicación para que no sea muy proclive a aumentar esa interconexión?
Francia hace, como nosotros, un análisis coste-beneficio de infraestructuras que son proyectos de interés comunitario, como las interconexiones. Y evidentemente los precios y el flujo, importador o exportador, forman parte de esos análisis. Y en función de los análisis se reparten los costes.
Carlos Batlle, un ingeniero de la Universidad de Comillas que participó en el Libro Blanco del Sector Eléctrico, de [Ignacio] Pérez Arriaga, dice que a lo mejor no vamos a encontrar un culpable del apagón. ¿Hay riesgo de que suceda?
Yo lo llamo buscar responsabilidades. Lo más importante es buscar las causas para aislarlas y poner las medidas necesarias. Creo que sí llegaremos a saberlo, y es importante para dar certeza a la ciudadanía, que lo espera; y a nosotros, por supuesto.
Vídeo: Lourdes Jiménez