El análisis, a su vez, forma parte de la iniciativa Spain Audiovisual Hub, lanzada en 2021 por el Gobierno, cuyo objetivo es aumentar los niveles de producción audiovisual en España en un 30% para el año 2025. La promoción pública de inversiones en el sector se ha llevado a cabo en forma de deducciones fiscales a producciones extranjeras; y los indicadores que se han valorado son la creación de empleo y la contribución al Valor Agregado Bruto (VAB).
España ofrece desde 2015 un incentivo fiscal específico para producciones internacionales que se ruedan en el país, que ofrece una deducción del 30% sobre el primer millón de euros invertido en gastos elegibles, y un 25% en gastos adicionales. El límite máximo es de 20 millones de euros por producción en el caso de los largometrajes y de 10 millones de euros por episodio en las series.
En las Islas Canarias, debido a su régimen fiscal especial, el incentivo es superior, ofreciendo una deducción del 50% en el primer millón de euros (54% desde 2024) y del 45% para los gastos adicionales, con un límite de 36 millones de euros por producción y 18 millones de euros por episodio en series de televisión.

El estudio recopila información de las 165 producciones internacionales que se beneficiaron de incentivos fiscales en España entre 2019 y 2022; que generaron un gasto total de más de 1.320 millones de euros y un mínimo estimado de casi 1,8 millones de euros en aportaciones del VAB a la economía nacional. El análisis recoge que una parte sustancial de la inversión se destina a sectores no específicos del sector audiovisual.
Además, se estima que las obras internacionales crearon una media de 7.080 puestos de trabajo en España a tiempo completo al año entre 2019 y 2022. De estos, en torno a 1.300 fueron directamente generados por las producciones y los 5.780 restantes se derivaron de los impactos indirectos o inducidos. Según el estudio, la remuneración total acumulada para estos empleados fue de 989,9 millones de euros.
Madrid, Catalunya y Andalucía, las más beneficiadasEl análisis expone que el impacto territorial de las producciones estudiadas alcanza a la práctica totalidad del país. Una parte importante del gasto se concentra en cuatro comunidades, siendo tres de ellas (Madrid, Catalunya y Andalucía), las más pobladas del país. A ellas se ha unido Canarias gracias, según expone el documento, a “un régimen de incentivos más favorable”.