Back to Top

Cervantes murió la víspera

Digo “en teoría” porque no era exactamente así. Cervantes probablemente murió el 22 de abril de 1616, no el 23. Shakespeare murió en realidad diez días más tarde, el 3 de mayo nuestro. Digo “nuestro” porque en España ya medíamos el tiempo con el calendario gregoriano, desde 1582, y en Inglaterra aún estaba vigente el anterior, el calendario juliano, del que no prescindieron hasta 1752. Dicho de otro modo: el día en que murió William Shakespeare, en España era 3 de mayo de 1616 y en Inglaterra era 23 de abril.

El Inca Garcilaso de la Vega, que en realidad se llamaba Gómez Suárez de Figueroa y está considerado como el primer mestizo cultural de América, sí murió el 23 de abril de 1616. En Córdoba, y fue enterrado primero en la mezquita catedral y después en la catedral de Cuzco, Perú, su país de nacimiento. Fue un buen escritor, un pionero y un símbolo, pero muy lejos de las cumbres de Cervantes y de Shakespeare.

La confusión en lo de la fecha de la muerte de Cervantes viene del registro de su parroquia, la de San Sebastián, en Madrid, en el actual Barrio de las Letras. Por cierto: hoy lo llamamos así porque allí vivieron algunos de nuestros grandes escritores. Cervantes, en la calle hoy llamada Lope de Vega. Y Lope de Vega, en la calle hoy llamada Cervantes.

Se anotó en el registro de la parroquia que el autor del Quijote había muerto ese día, el 23 de abril, pero ilustres cervantistas como Francisco Rico, Jean Canavaggio, Martín de Riquer o Luis Astrana Marín sostienen que esa fue la fecha del entierro y que había muerto la víspera, el día 22. De diabetes. Tenía Cervantes 68 años.

Cuatro siglos largos después de su muerte, aún hay muchas incógnitas e incertidumbres sobre la vida del autor del Quijote. En septiembre de 1997, publiqué en el diario El País un largo artículo en el que exploraba algunas de ellas. Comenzaba así: “Quizá era de familia de judíos conversos. Tal vez era homosexual (o impotente). Él se confiesa tartamudo, pero quizá bromeaba. ¿Era un iletrado? ¿Un camorrista, un duelista con delitos de sangre? ¿Un corrupto que metió la mano en fondos públicos? ¿Proxeneta de sus propias hermanas? ¿Reaccionario o progresista? ¿Seguro que nació en Alcalá, o fue en Madrid, Esquivias, Córdoba, Sevilla, Consuegra, Alcázar de San Juan, Lucena, Madridejos, Herencia, Toledo...? Transcurridos 450 años del nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra (se cumplen mañana, pero quizá no, quizá se cumplen el 9 de octubre), la vida del primer escritor español sigue envuelta en dudas. Hasta sobre su nombre: ¿por qué Saavedra si su madre era Leonor de Cortinas? Hasta sobre su rostro: el cuadro que guarda la Real Academia de la Lengua, que se atribuye a Juan de Jáuregui, ¿realmente es el retrato de Cervantes? Uno de sus biógrafos, Jean Canavaggio, lo pone en duda”.

Cuatro siglos largos después de su muerte, hay muchas incógnitas e incertidumbres sobre la vida de Cervantes y una enorme certeza sobre su obra: era un genio.

Feliz Día del Libro, aunque sea con retraso.

Cron Job Starts