Las nuevas normas para poder rodar películas y series, que este sábado se publican en el Boletín Oficial del Estado, recogen una serie de indicaciones higiénico sanitarias generales y dejan en manos de los responsables de las producciones las medidas específicas cada caso particular.

Se trata de una Orden que "aclara la situación para los profesionales sobre cómo garantizar su seguridad y lanza un mensaje a los mercados", según el presidente de la Spain Film Commission, Carlos Rosado, quien en declaraciones a Efe, ha señalado que, en su opinión, estas normas hacen de España "un país seguro y eficiente".

Además, ha considerado que, gracias a los incentivos fiscales aprobados en el último Consejo de Ministros para ayudar a la industria de la producción audiovisual, será también "competitivo frente a otros destinos".

Rosado ha afirmado que este primer paso que permitirá poner en marcha la maquinaria del cine es una "buena noticia" que "hay que administrar con la prudencia necesaria".

Las normas, que serán vinculantes, autorizan los rodajes en platós y espacios privados, así como en espacios públicos que cuenten con la correspondiente autorización del ayuntamiento, y en cada caso particular, seguir las medidas específicas de los responsables del rodaje.

La mayoría de autonomías entrarán en esta fase el próximo 11 de mayo, aunque no es el caso de la Comunidad de Madrid, Cataluña o Valencia, ni de la mayoría de Castilla y León ni de las provincias de Málaga, Granada, Albacete, Ciudad Real y Toledo, entre ellas.

No aclara ni especifica la Orden si los equipos deberán presentar resultados de test antivirus ni si los productores, que deberán pagar los gastos suplementarios para asegurar esas medidas de seguridad obligatorias, podrán recibir alguna ayuda.

En ese sentido, el director de cine y productor Gerardo Herrero ha señalado a Efe que "a estas normas les faltan ayudas económicas a las productoras para implantarlas".

El responsable de Tornasol ha afirmado, no obstante, que "nosotros las haremos a muchos", en relación a las pruebas de la COVID-19.

"Lo estamos estudiando todo, con muchas opciones. Creo que la norma es un buen punto de partida y los productores somos los primeros interesados en que funcione. Pero cada película o serie es un prototipo y no se debe generalizar, hay que implementar medidas por cada producción buscando la seguridad de todos", ha considerado.

Herrero ha asegurado que en estos tiempos es partidario de "mirar la botella medio llena", y celebra especialmente "las ayudas a Crea SGR, que fueron buenas para todo el sector cultural, y la subida de la desgravaciones fiscales, también las ayudas para las salas de cine", en referencia al último paquete de medidas aprobado por el Gobierno para la industria audiovisual.

El BOE precisa los 16 sectores implicados: selección de localizaciones y manejo de equipos, y actividades de los departamentos de producción, dirección, arte, maquillaje, peluquería, vestuario, iluminación, maquinistas, fotografía y sonido, así como del equipo artístico, tanto actores/actrices, como figuración y trabajo de menores.

Asimismo se incluye cátering y otras actividades relacionadas con la posproducción.

En la Orden se compromete a los productores a crear equipos de trabajo con el "número imprescindible de personas" y, cuando la naturaleza de la actividad lo permita, mantener la distancia interpersonal con terceros, así como el uso de equipos de protección adecuados al nivel de riesgo.

Si no es el caso, los implicados deberán usar equipos de protección adecuados al nivel de riesgo como medida de protección y, para el caso de actores y actrices, "se atenderá a medidas de seguridad diseñadas para cada caso particular a partir de las recomendaciones de las autoridades sanitarias".

Se contemplan también medidas de seguridad en el traslado a los espacios de trabajo y rodaje, para que "se realicen con el menor riesgo posible".

En las más delicadas actividades de maquillaje, peluquería y vestuario "se deberá utilizar el equipo de protección adecuado al nivel de riesgo que asegure la protección tanto del trabajador como del artista", manteniendo dos metros entre los artistas, así como la desinfección de los materiales después de cada uso".

Tras el uso del vestuario se implementarán medidas para que las prendas sean higienizadas antes que sean facilitadas a otras personas.

Respecto a la localización de los rodajes se podrán realizar en platós y espacios privados, que deberán limpiarse y desinfectarse previamente a la realización del rodaje, así como en espacios públicos que cuenten con la correspondiente autorización del Ayuntamiento.

Igualmente podrá rodarse al aire libre tras la evaluación de riesgos laborales y la adopción las medidas preventivas correspondientes.

En los rodajes en los que no haya una interacción física directa que implique contacto de actores y actrices se podrán iniciar conforme a lo dispuesto en las medidas generales de prevención e higiene frente a la COVID-19 indicadas por las autoridades sanitarias.

Se especifica, asimismo, que todos estos detalles deberán estar perfectamente indicados y señalados en los rodajes con carteles informativos con las medidas de higiene y cualquier otro mensaje que se estime adecuado para garantizar el cumplimiento de las medidas de higiene y prevención frente al COVID-19.

En estos casos, la empresa productora deberá poner a disposición de los integrantes de la producción los elementos de prevención adecuados para el correcto desarrollo de su trabajo y, cuando sea posible, se señalará con marcas en el suelo la distancia de seguridad interpersonal mínima.