Back to Top

Un millón y medio de hogares, ahogados por el alquiler: el mapa que te dice dónde podrías vivir, calle a calle

Un millón y medio de hogares, ahogados por el alquiler: el mapa que te dice dónde podrías vivir, calle a calle

Uno de cada tres inquilinos destina más del 30% de sus ingresos a pagar el alquiler pero la dificultad para encontrar una vivienda asequible se dispara entre jóvenes, quienes viven solos y en las grandes ciudades

Diana, Nacho y Maricarmen demuestran que la crisis de vivienda no va de la edad: "Es transversal, aunque se infantilice"

La subida del precio del alquiler ha disparado las dificultades para encontrar una vivienda accesible en las ciudades españolas.

Según datos analizados por elDiario.es, los precios han subido casi un 40% desde 2015, un encarecimiento que ha llevado a miles de familias a verse ahogadas para pagar el alquiler.

Casi 1.400.000 hogares destinan más de un 30% de sus ingresos a pagar la renta, 200.000 familias más que hace una década, según el análisis de los microdatos de la Encuesta de Condiciones de Vida (INE) de 2024 realizado por elDiario.es. Pero la situación no es igual para todos los hogares: afrontar un alquiler no es lo mismo si resides en Barcelona que en Murcia. Si eres un joven que vive solo o si eres una pareja adulta con dos ingresos. Tampoco si cobras 3.000 euros al mes o solamente el salario mínimo.

¿En qué ciudades y barrios de España el precio del alquiler está por debajo del 30% de tus ingresos actuales? En el mapa que aparece a continuación puedes ver cuáles son estas zonas y dónde están. Al seleccionar los ingresos netos de tu hogar el mapa va a pintar qué porcentaje de tus rentas tendrías que gastar para permitirte el alquiler mediano de cada sección censal, de más asequible a más caro.

Fuente: Ministerio de Transición Ecológica, Catastro

Los datos provienen de la última actualización Sistema Estatal de Referencia del Precio del Alquiler de Vivienda, que incluye los alquileres por vivienda habitual declarados en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) cruzado con la información disponible de cada inmueble en la base de datos del Catastro.

En total, para 2023, el último año con datos disponibles, las cifras parten de los registros más de dos millones de pisos alquilados por particulares que han sido declarados ante la Agencia Tributaria en el territorio fiscal común y Navarra. Por tanto, quedan fuera de la estadística las viviendas alquiladas en la economía informal, las arrendadas por sociedades y empresas y los inmuebles ubicados o declarados por residentes de los territorios forales de Euskadi.

Según los datos del Ministerio de Vivienda, el precio mediano del alquiler en la ciudad de Madrid ha pasado de 615 euros en 2015 a 825 euros (+34%) en 2023. En Barcelona, de 630 euros a 867 (+38%). En Málaga, de 450 euros a 665 (+48%). En Valencia, de 400 euros a 625 (+56%). Un aumento que prácticamente duplica la inflación (un 21%) y que se come gran parte de los ingresos de las familias que viven de alquiler.

Tanto la OCDE como la Comisión Europea recomiendan no destinar más del 30% del salario a la vivienda para llegar sin dificultades a fin de mes. Es un porcentaje que ha hecho suyo la Ley Estatal de Vivienda y que, además, suele incluir en ese porcentaje el resto de gastos de la vivienda como las facturas y suministros básicos. Cuando supera esta cifra, se considera que se está haciendo un “esfuerzo excesivo” o “sobreesfuerzo”. 

En España, un 7,1% de los hogares dedican más del 30% de sus ingresos solo a pagar el alquiler. Son 1.400.000 viviendas y representan a uno de cada tres inquilinos. Sin embargo, la situación no afecta a todos los grupos por igual. Entre los hogares más empobrecidos, los jóvenes y los que viven solos hay más personas que se encuentran en esta situación.

Si dividimos los hogares de España en diez grupos iguales según su renta disponible, los más empobrecidos son los más asfixiados por pagar el arrendamiento de la vivienda. Más del 20% de los hogares del decil con menos ingresos dedican más de lo recomendado al alquiler. Este porcentaje se ha reducido frente a 2015, entre otras razones por la reducción del desempleo o el aumento del salario mínimo.

En el siguiente gráfico puedes ver la proporción de hogares en cada decil de renta para los que el alquiler les supone un mayor esfuerzo sobre sus ingresos y el resto de personas que viven de alquiler entre el total de familias de cada grupo.

Pero no es una cuestión solo de renta, sino también de brecha generacional o de tipo de hogar. Los jóvenes son los que están más afectados por el encarecimiento de la vivienda. Además de ser los que menos residen en viviendas en propiedad, los jóvenes que viven de alquiler son los que más porcentaje de sus ingresos dedican a la vivienda.

Un 30% de los que tienen menos de 35 años que viven solos destinan más de un tercio de lo que ganan en pagar el alquiler. Les siguen los hogares de una sola persona y las familias monoparentales. Es decir, el mercado de la vivienda castiga especialmente a las personas que no viven en pareja o con más compañeros de piso.

Hay que tener en cuenta que las cifras anteriores no contabilizan como ahogados a los que todavía no han conseguido independizarse. Según los microdatos de la Encuesta de Condiciones de Vida, cerca de 2,5 millones de jóvenes entre 25 y 35 años continúan residiendo en la misma vivienda que alguno de sus padres.

¿Qué supone esto? Que, por ejemplo, un joven cuyos ingresos no le permiten independizarse no se contabilizan dentro de los asfixiados por el alquiler, ya que su renta se suma a los de sus padres. En el siguiente gráfico puedes ver, para cada grupo de edad, cuántas personas viven de alquiler, con al menos uno de los padres o en una casa en propiedad.

Aunque la subida de precios del alquiler se ha ido extendiendo a todos los rincones del país, afectando tanto a ciudades pequeñas como medianas y grandes, y tanto las zonas más caras como las más baratas, en las grandes ciudades y las zonas turísticas es donde los hogares lo siguen teniendo más difícil para pagar el alquiler.

Por comunidades autónomas, el archipiélago balear encabeza el ranking con un 12,3% de hogares que destinan más de un tercio de sus ingresos a pagar la renta. Le sigue Madrid, Catalunya y Canarias, donde la proporción de hogares que hacen sobreesfuerzo para pagar el alquiler también representa a uno de cada diez hogares. Solo en Aragón el porcentaje de familias que pagan un alquiler excesivo respecto a sus ingresos está por debajo del 3%.

¿Dónde están los municipios más caros para alquilar?

¿En qué municipios se pagan alquileres más elevados? ¿Dónde es más alto el importe por metro cuadrado? ¿Cuáles son las ciudades donde más ha crecido el precio del alquiler en desde 2015?

Las ciudades de alrededor de Madrid y Barcelona destacan por ser las que tienen mayores alquileres medios. Sin embargo, en Málaga y Valencia, por ejemplo, se observan algunas de las mayores subidas en ocho años. Se puede consultar el detalle de los municipios de más de 20.000 habitantes en el siguiente buscador, que solo incluye los precios en pisos, no casas unifamiliares.

Cron Job Starts