Back to Top

BBVA abre la puerta a renunciar a la OPA por Sabadell si las exigencia destruyen valor para sus accionistas

BBVA abre la puerta a renunciar a la OPA por Sabadell si las exigencia destruyen valor para sus accionistas

La entidad asume que Competencia decidirá en los próximos días y que "espera que el Gobierno avale la operación" porque cree que las propuestas que ha hecho "serán suficientes"

BBVA, sobre su OPA sobre Sabadell: “No hay problemas de competencia, no vamos a ser el banco más grande de España”

El BBVA prevé que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) decida en los próximos días sobre su oferta de compra (OPA) sobre Banco Sabadell y que lo más factible es que dé luz verde, pero poniendo condiciones.

Si eso sucede, la operación puede acabar en la mesa del Consejo de Ministros, que tendría la potestad de dar luz verde a la operación, vetarla o poner sus propias condiciones.

“Esperamos la decisión de la CNMC en las próximas fechas”, ha reconocido su consejero delegado, Onur Genç, en la rueda de prensa de presentación de resultados del primer trimestre de 2025. A partir de ahí, “el Ministerio de Economía tiene 15 días para decidir si lo eleva al Consejo de Ministros y, si es así, el Gobierno tendrá 30 días naturales” para determinar el final de la operación.

De esa doble decisión, la de Competencia y la previsible del Gobierno, dependerá que la OPA siga o no adelante, porque BBVA ha vuelto a decir que si las condiciones que se imponen “no crean valor para sus accionistas” puede dar carpetazo a este movimiento corporativo. “El escenario de renunciar siempre ha estado ahí”, ha ahondado Genç. “Si no se crea valor, ya lo hemos dicho, podemos dar marcha atrás, pero el proceso, las condiciones que hemos prometido van más allá de lo que se ha planteado por la CNMC”, ha indicado el consejero delegado de BBVA. 

También ha criticado que el calendario pueda acabar llevando el plazo de aceptación de los accionistas de Banco Sabadell al verano, cuando los mercados bursátiles bajan el ritmo. “No voy a especular con las fechas, pero va a pasar un año” desde que se lanzó la OPA. “Serían malas noticias si nos vamos más allá de julio. Irnos más allá del verano no sería bueno”, ha repetido.

Pese a esas críticas, el BBVA mantiene su optimismo, por las condiciones que ha propuesto a Competencia y porque cree que el precio que plantea a los accionistas de Sabadell es atractivo. En cuanto a las primeras, Genç cree que Competencia ha llevado a cabo un “proceso muy diligente, muy demandante de información” y que la entidad ha planteado 'remedies' donde la “dimensión social ha ido más allá de la potencial competencia” que incluyen aspectos relacionados con “la inclusión financiera y territorial y de protección a los clientes vulnerables”. “Visto las condiciones que hay sobre la mesa el Gobierno verá el potencial de la operación. Esperamos que el Gobierno decida y no vamos a especular, pero las propuestas que hemos hecho creemos que serán suficientes”, ha repetido. 

También, que la operación es buena porque “Europa necesita bancos más grandes, para financiar la inversión que se necesita”, en relación con la situación actual de incertidumbre por los aranceles y la inversión en defensa. “España y Europa necesitan bancos más grandes, pero si las condicione devalúan el valor de los accionistas del BBVA, ya lo hemos dicho, podemos dar marcha atrás”, ha repetido.

Y, sobre el precio de la OPA, el banco no tiene intención de elevarlo. “La prima es del 30% respecto [a la cotización de Sabadell] del día anterior y del 50% sobre el precio medio de las acciones en los tres meses anteriores”, ha repetido Genç en varias ocasiones.

Incertidumbre por los aranceles

En cuanto a los resultados en sí, BBVA cerró el primer trimestre del año con un beneficio neto de 2.698 millones de euros, lo que supone un incremento del 22,7% respecto al mismo periodo del año.

Un resultado que viene marcado por un contexto de “incertidumbre” causado por los aranceles. Genç ha reconocido que estos “crean incertidumbre que no es buena para nadie” pero que hay que analizar el impacto país por país.

“Sobre España, la exposición es más baja que para otros países europeos”, porque aquí EEUU supone “el 5% de las exportaciones mientras que para el resto de países europeos es del 10%, pero la incertidumbre reduce la velocidad de la inversión”, ha recalcado. “Va a haber más inversión en defensa, en infraestructuras, en grandes cifras y eso va a ayudar al crecimiento. Tenemos que ver en los próximos meses”, ha resumido. 

Y sobre el apagón de este lunes en España, el consejero delegado de BBVA ha minimizado el impacto para el banco, porque los canales funcionaron, así como la aplicación. “No tenemos los números”, sobre el impacto económico, “pero al ser un evento puntual no vemos un gran impacto”.

Cron Job Starts