Back to Top

De un “agente externo” a un evento “fortuito”: las hipótesis que maneja el Gobierno sobre el apagón

De un “agente externo” a un evento “fortuito”: las hipótesis que maneja el Gobierno sobre el apagón

El Ejecutivo cree “aventurado sacar conclusiones culpando a una tecnología, planta o circunstancia concreta”, sostiene que “varias cosas” no funcionaron y toma las riendas de la investigación entre tensiones con el sector; el CNI examina los registros de REE y las eléctricas

El Gobierno pide a los operadores eléctricos que envíen la información “esta misma tarde” para investigar el apagón

De un “agente externo” a “un evento del sistema eléctrico que no hemos detectado” o un suceso “fortuito”.

Son algunas de las hipótesis que maneja el Gobierno sobre las causas del histórico apagón del lunes, incluyendo un ciberataque “aguas abajo”, que podría ir más allá de Red Eléctrica (REE). El operador del sistema descartó el pasado martes una intrusión en su infraestructura informática poco antes de que Pedro Sánchez no cerrara la puerta a esa posibilidad.

El Ejecutivo insiste en que no hay información concluyente sobre qué ocurrió en esos cinco segundos en los que todo el sistema eléctrico de la Península Ibérica se vino abajo. Se encomienda a la auditoría que va a elaborar el Comité para el análisis de la crisis de electricidad que ha creado el Ministerio para la Transición Ecológica. 

Este miércoles se celebró la primera reunión de ese órgano cuya creación anunció la víspera el presidente del Gobierno, presidido por el departamento de Sara Aagesen e integrado por Presidencia, varios ministerios y organismos dependientes e independientes, entre ellos, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), con cuya presidenta, Cani Fernández, prevé reunirse este jueves Aagesen a primera hora.

Con la puesta en marcha de ese comité, el Gobierno toma las riendas de la investigación sobre qué sucedió el lunes entre tensiones con el conjunto de operadores, incluyendo REE, cuyo mayor accionista (20%) es el Estado, pese a la insistencia de Sánchez en referirse a esta empresa el martes como uno más de los “operadores privados” del sector. Según el Ejecutivo, el INCIBE y el Centro Criptológico Nacional, dependiente del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), “están examinando los registros informáticos de Red Eléctrica y también de los operadores privados para no descartar ninguna hipótesis”.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la vicepresidenta tercera y ministra, Sara Aagesen, confirmó la petición expresa de colaboración que el Gobierno había trasladado a todos los agentes del sector. “La solicitud de información a los operadores les llegó ayer y les hemos pedido la máxima diligencia, si puede ser que nos lleguen los datos esta misma tarde”, explicó.

La vicepresidenta reclamó durante su comparecencia tener cuanto antes “toda la información”. “Ahora lo que necesitamos son los datos”, dijo, tras admitir que siguen sin conocerse los motivos de la crisis. “Entendemos que va a ser un incidente aislado, pero no sabemos exactamente cuál es el origen”. Aagesen puso en valor el trabajo de todas las partes para el proceso de reposición del servicio e insistió en su mensaje a las compañías. “Tenemos muchísimo interés sobre la causa del suceso porque, cuando podamos conocer la causa, pondremos encima de la mesa las medidas necesarias para que no vuelva a ocurrir”.

El comité de investigación ya ha comenzado a analizar la ingente información transmitida por REE y deberá escudriñar en los datos suministrados por los 35 centros de control de las distribuidoras (las grandes eléctricas) en la región afectada por los dos sucesos consecutivos que propiciaron el apagón, y que son los que tienen la información procedente de las instalaciones de generación de menor tamaño. 

Lo que el Gobierno ya sabe “con bastante exactitud”, indican fuentes de Transición Ecológica, es que el problema empezó el lunes a las 12 horas, 33 minutos, 16 segundos y 442 milisegundos en una zona no concretada del suroeste de España, probablemente en Extremadura. En ese momento se produce una primera oscilación en el sistema eléctrico “compatible con una aparente pérdida de generación”. La ubicación exacta de esa planta, tecnología y tamaño es todavía indeterminada. 

Esa oscilación se solucionó; pero 1,3 segundos después se reprodujo el fenómeno con otra pérdida de generación en esa misma zona (de nuevo, se desconoce de qué tecnología y en qué nudo concreto, según Transición Ecológica), que “ya no se pudo estabilizar”: no hubo posibilidad de que la generación flexible (la hidráulica y las centrales de gas) pudiese reaccionar a tiempo para lograr el delicado equilibrio instantáneo entre la oferta y la demanda con el que funciona el sistema. Esto propició una reacción en cadena que acabó con España desconectada del sistema europeo al saltar las protecciones de la interconexión con Francia y con la desaparición de 15 GW. 

Qué produjo esas dos pérdidas de generación, asegura el Gobierno, es algo que se desconoce y “es aventurado sacar conclusiones culpando a una tecnología, planta o circunstancia concreta”, según Transición Ecológica. El departamento de Aagesen, que sostiene que este fallo “era muy improbable” y que “varias cosas” no funcionaron como debían, se cuida de señalar a REE o las eléctricas. También subraya que “todos los agentes han mostrado su disposición a colaborar” en este proceso, tras exigir el martes Pedro Sánchez que faciliten toda la información “para llegar hasta el final”.

Malestar con Corredor

No obstante, el malestar del Ejecutivo con el operador del sistema y su presidenta, Beatriz Corredor, es un hecho. En el Gobierno se había convertido en las últimas horas en comidilla interna el papel de la exministra socialista. Muy críticos con su gestión de la crisis y con la estrategia comunicativa de la compañía, no se entendía en la Moncloa que llevase tres días sin salir públicamente a ofrecer en primera persona ninguna explicación de la emergencia eléctrica más grave enfrentada por España en al menos 50 años.

Este miércoles, al fin, Corredor decidió salir del ostracismo, con sendas entrevistas en la Cadena Ser y luego en Televisión Española en las que descartó dimitir y negó responsabilidad alguna en el apagón de la empresa que preside.

Exactamente, lo mismo que trasladan el resto de dirigentes de las compañías eléctricas y que en el Ejecutivo interpretan como una forma de cubrirse las espaldas para no asumir responsabilidades futuras. La matriz de REE, Redeia, indicó este miércoles al presentar resultados trimestrales al cierre del mercado (se desplomó en Bolsa un 3,65%) que “sigue inmersa en el proceso de identificación de las posibles causas que produjeron el grave incidente”.

Las explicaciones de Corredor, que aseguró que el sistema eléctrico español es “el mejor del mundo”, no entusiasmaron en la Moncloa. Hasta en tres ocasiones la prensa preguntó de manera explícita por si el Gobierno respaldaba a la presidenta de REE. La ministra portavoz esquivó la pregunta. La acabó contestando Aagesen, que prefirió poner el foco en el “extraordinario trabajo” de restablecimiento del servicio llevado a cabo “por la presidenta y por los técnicos”. Este jueves está prevista una nueva reunión del secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, con responsables del operador del sistema en su sede en Madrid.

“Milisegundo a milisegundo”

Transición Ecológica sostiene que para “determinar qué fue causa y qué fue efecto” en esas dos desconexiones hay que recabar miles de datos, ordenarlos cronológicamente y reconstruir la secuencia exacta, “milisegundo a milisegundo”.  En los últimos días, se ha escrito mucho sobre la falta de inercia [el colchón ante posibles perturbaciones de la red que implica una elevada producción fotovoltaica como la del pasado lunes] que existía en el sistema eléctrico antes del apagón, cuando los paneles solares estaban cubriendo cerca del 70% del consumo. Pero como ya hizo Pedro Sánchez el pasado martes, y luego Corredor el miércoles, Transición Ecológica niega que la explicación sea un exceso de renovables. 

Fuentes del Ministerio aseguran que “no se puede confirmar que ha sido la solar” el origen. Recalcan que el sistema eléctrico español ha sido capaz de integrar las energías limpias en los últimos años sin ningún tipo de sobresalto. Exponen que en los últimos doce meses ha habido una combinación “parecida” de solar y eólica en el mix en “uno de cada siete días”, el 14% del tiempo, sin los catastróficos resultados del lunes. “Insinuar que el sistema ha caído porque había mucha renovable no tiene sentido”, afirma el Ministerio.

Transición Ecológica recalca que esta situación habría sido “menos probable” con más interconexión con Francia. Respecto a si más almacenamiento lo habría evitado, “hasta no tener el 'post mortem' no se puede establecer un contrafactual. Es imposible hasta que no simulemos qué ocurrió”.

Cron Job Starts