La asociación que representa a las principales cadenas de supermercados (Asedas) calcula que supondría a sus empresas un coste anual de 630 millones de euros y que "pone en riesgo" puestos de trabajo
Los supermercados y la patronal CEOE cuestionan el “absentismo”: “Aumentan las bajas en lunes y en personas jóvenes”
No es la primera patronal que muestra su rechazo frontal a la reducción de la jornada laboral a 37 horas y media, pero es relevante por el peso de las empresas que representa y porque marca la línea que pueden seguir otros sectores.
Ahora, tras la llegada al Congreso de los Diputados del proyecto de ley para reducir la jornada laboral, en una negociación parlamentaria que se presenta difícil, esta asociación carga contra el texto, por su fondo y por la forma. Además, calcula en 630 millones de euros anuales el impacto económico que tendría esta medida.
Para defender su postura, Asedas ha enviado una carta a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de la que ha hecho públicos varios extractos. En ella señala la “firme oposición” de las empresas al texto y su “profundo malestar” por “la manera en la que se ha presentado” la medida, “como una iniciativa que venía a beneficiar, sobre todo, a los millones de trabajadores del comercio y la distribución”, argumenta. “Como si en muchos años de fructífera negociación colectiva, no se hayan tenido en cuenta sus necesidades, cuando los empresarios y los representantes de los trabajadores han acordado las mejores condiciones posibles para ambos en los convenios vigentes”.
Duran i Lleida considera en esa misiva que el proyecto de ley “ignora el servicio” que prestan los supermercados “a la sociedad” en sus “establecimientos”. También, “sus amplísimos horarios de apertura al público (para atender todo tipo de necesidades familiares y sociales) y la enorme flexibilidad con la que tenemos que adaptarnos a las necesidades de los ciudadanos a los que servimos”. Al mismo tiempo critica que no ha habido “diálogo con los representantes de los empresarios” y que eso les “ha impedido” explicárselo “con detalle” a la ministra. Consideran que la reducción de jornada es “inadecuada y perjudicial” y adelanta que Asedas va “a solicitar a todos los grupos parlamentarios en las Cortes que apoyen las enmiendas a la totalidad del proyecto”.
De momento, la única enmienda a la totalidad que se ha presentado va de la mano de Junts y el texto que salió del Consejo de Ministros carece, a día de hoy, del respaldo parlamentario que le permita salir adelante.
Las críticas de Asedas ya han recibido respuestas. Por ejemplo, del secretario general de UGT, Pepe Álvarez. “Se ve la verdadera cara de quién se está oponiendo a la reducción del tiempo de trabajo”, aseguró en declaraciones recogidas por Europa Press. “Son aquellos que quieren continuar ganando muchísimo dinero a costa fundamentalmente de las trabajadoras, que son las más beneficiadas de las 37 horas y media”. Empresas, apuntó, que “tienen unos beneficios récords”.
En cuanto a en qué situación está la negociación, Yolanda Díaz no ha dado pistas. “Estamos negociando”, reconoció este miércoles a los medios de comunicación. “No puedo desvelar nada, no lo hago nunca. Porque cuando se está negociando y una quiere que salgan las cosas necesitamos silencio”.
Pone “en riesgo los puestos de trabajo”La patronal de los supermercados asegura que, de momento, no ha tenido respuesta a la carta. Sin embargo, esta no es la última crítica por parte de la asociación que representa a las principales enseñas de supermercados. Tras ella, Duran i Lleida ha puesto el foco en que si hay reducción de jornada, podría haber recortes de empleo. “Estamos poniendo en riesgo los puestos de trabajo. Si una empresa tiene intención de abrir más supermercados, u otro tipo de inversiones, a lo mejor no va a ser posible”, asegura en una entrevista con el diario económico 'Cinco Días'.
Y este jueves puede haber más pasos en esa dirección, porque Asedas presentará su informe anual sobre la distribución alimentaria de proximidad en España. Un acto donde no estarán representantes del Ministerio de Trabajo, pero sí del de Economía. En concreto, la secretaria de Estado de Comercio, Amparo López Senovilla.
Además, esta no es la primera vez que Asedas se posiciona sobre cuestiones de calado económico, pero también político. Por ejemplo, hace unos meses ya criticó el “absentismo”. “Sabemos que este es un problema multifactorial, sabemos que hay indicadores que nos hacen pensar que algo nos está pasando, porque hay comunidades autónomas que tienen un nivel de absentismo más alto que otras, porque hay franjas de edad que tienen más que otras, porque hay días de la semana en los que hay más absentismo”, indicó el director general de Asedas, Ignacio García Magarzo, en la presentación de un informe elaborado junto a la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) y presentado en la sede de la patronal CEOE. “Por no hablar de por qué tenemos este problema en España” porque una de sus asociadas, que está en varios mercados, “nos dice que lo que ocurre aquí no ocurre en otros países”, añadió García Magarzo.
Las críticas empresarialesEl posicionamiento de Asedas indica, también, la dirección que pueden seguir otros sectores durante la tramitación parlamentaria. De entrada, la patronal CEOE ya defendió hace semanas que la reducción de jornada se ajuste “a las necesidades de cada sector a través de la negociación colectiva” y que “la aprobación de esta norma va a tener sobre la actividad económica y, precisamente, el empleo, con especial incidencia en las pequeñas y medianas empresas y en algunos sectores de este país”.
Uno de los que ya ha hablado es el hotelero. La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) lanzó el mensaje de que la reducción a 37 horas y media es “nociva”, puede avocar al cierre de “muchas empresas” y a la desaparición de “miles de puestos de trabajo”, aunque no indicó cifras. También, que no podrían tener servicio en los hoteles de día y de noche. “El servicio que prestamos ha de ser de 24 horas, 365 días al año, en muchos casos, obligados por normativa sectorial. Nuestros trabajadores no están sentados en una oficina de lunes a viernes, sino prestando servicios directamente al público”, justificó Cehat.
Mientras, la patronal de las pequeñas y medianas empresas de Catalunya, Pimec, ha criticado la reducción del tiempo de trabajo por el impacto y porque entiende que no es una prioridad, como sí, entiende, son los salarios. También anunció una “ronda de encuentros con los principales grupos” políticos del Congreso de los Diputados para “trasladar el rechazo del tejido de pequeñas y medianas empresas e incidir en la tramitación parlamentaria”, según indicó a través de un comunicado.