Un trabajador que fue padre en octubre alerta sobre el procedimiento del INSS, que le ha dividido los ingresos de todo el año en solo tres meses debido al permiso de nacimiento: "No tiene ningún sentido"
La Seguridad Social inicia la primera regularización de cuotas de autónomos según sus ingresos
Varios autónomos que disfrutaron de permisos por nacimiento de hijo en 2023, o que estuvieron de baja prolongada por enfermedad, se han llevado una sorpresa al recibir la regularización de cuotas de la Seguridad Social según el nuevo sistema de cotización en función de los ingresos reales.
Del “qué cosa más rara” a “esto tiene que ser un error”. Fueron las primeras reacciones de los trabajadores autónomos y los gestores con los que ha contactado elDiario.es cuando recibieron la regularización de la cuota correspondiente a 2023. La Seguridad Social reclama a Víctor unos 250 euros más de cuota por este ejercicio, otros tantos a Pedro, cliente de Carlos (gestor), y “casi 2.000 euros” a Patricia. Todos ellos piden guardar su anonimato.
Cuando indagaron en la resolución de la Seguridad Social, se dieron cuenta de que el procedimiento de regularización era particular porque estuvieron cobrando una prestación: el permiso de paternidad en el caso de Víctor y Pedro, que ambos fueron padres en octubre, y en el caso de Patricia porque estuvo de baja médica de unos dos meses “por un accidente de tráfico”, explica.
En el Ministerio de la Seguridad Social confirman el procedimiento y explican que se excluye de la regularización anual de cuotas los meses de cobro de prestación y los meses utilizados para su cálculo. “Si en el proceso se alterasen las bases de cotización, la entidad gestora tendría que calcular de nuevo la cuantía de la prestación. Con la posibilidad de que el autónomo sufriese un efecto negativo cuando le recalculasen el importe de la prestación”, justifican en el ministerio que dirige Elma Saiz. “Es una fórmula que hace el proceso más sencillo para el ciudadano con el que no sale perjudicado en su prestación”, añaden en la Seguridad Social.
Todos los ingresos del año entre unos pocos mesesSin embargo, los afectados destacan que la Seguridad Social no solo está excluyendo esos meses de la regularización de cuotas (las cuotas de esos meses no se tocan, son definitivas), sino que también los está excluyendo del cómputo de periodos de alta. Como sí que considera los rendimientos obtenidos todo el año, el resultado final les perjudica y ha supuesto que les exijan una mayor cotización.
Un ejemplo explicativo, con el caso de Víctor: en 2023 trabajó hasta octubre, cuando nació su bebé y estuvo de permiso de paternidad hasta final de noviembre. Para calcular la cuota a pagar según sus ingresos, la Seguridad Social le tiene en cuenta los 10.000 euros que ganó en todo el año fruto de su trabajo, que divide solo entre tres meses (enero, febrero y diciembre), lo que le deja unos rendimientos mensuales de más de 3.200 euros en la regularización. ¿Por qué? Porque el permiso de paternidad y maternidad de los trabajadores autónomos se calcula en función de las cotizaciones de los seis meses anteriores (de marzo a septiembre, en su caso), no regularizables y que la Seguridad Social tampoco le considera en el prorrateo de los meses de actividad.
A Pedro la cuenta le ha salido aún peor. Le han dividido los 8.700 euros de rendimiento anual entre solo dos meses (enero y febrero), porque disfrutó del permiso de paternidad desde octubre hasta final de año. Le sale una ganancia mensual de más de 4.300 euros al mes.
Como resultado de este cálculo, la Seguridad Social les exige que coticen esos tres o dos meses en función de unos ingresos mensuales mucho más elevados de los que tuvieron en realidad. Víctor y Pedro había cotizado según el segundo tramo de rendimientos, que tiene en cuenta ingresos de entre 1.300 y 1.500 euros al mes, incluso algo superiores a los que percibieron.
En cambio, la Seguridad Social los sitúa en la regularización muchos escalones más arriba: a Víctor en el tramo 9, para ingresos de entre 3.190 y 3.620 euros al mes, y a Pedro en el tramo 11, para ingresos desde los 4.050 a los 6.000 euros al mes.
“Una penalización por ejercer un derecho”Los trabajadores afectados alertan del “sinsentido” de la aplicación práctica de la ley, que denuncian que les penaliza por ejercer un derecho de protección social, como es disfrutar del permiso de paternidad o maternidad, así como tener una baja por incapacidad si están enfermos.
“Según su cálculo, en estos pocos meses ingreso lo que todo el año. No tiene ningún sentido matemático. Es ineptitud, directamente”, critica Víctor, que explica que en las oficinas de la Seguridad Social le dijeron que estaban recibiendo varias quejas de ciudadanos por el mismo motivo. El trabajador, que indica que no anda “muy bien de dinero”, ha hecho un recurso de alzada a la Tesorería.
“Es una estafa”, sentencia por su parte Patricia, que también le supone un problema el dinero que le exige ahora la Seguridad Social. “Vivo con mi hija y depende económicamente solo de mí”, apunta. “Es un cálculo que falsea la vida de las personas. Son cifras falsas, no hemos ganado eso al mes”, denuncia la autónoma.
“No tiene ninguna lógica”, condena también Carlos, el gestor de Pedro, que subraya que este cálculo “conlleva una transcendencia muy importante, pues, de facto supone una minoración de la cuantía de la prestación por paternidad, que se produce según el mes en que se empiece a disfrutar”, lo que considera “una discriminación”. Por ejemplo, a quienes iniciaran su permiso de paternidad en enero, la Seguridad Social solo les habrá excluido del cálculo los meses de disfrute de la prestación. Pero a quienes han sido padres avanzado el año, también les resta los meses utilizados para al cálculo del permiso.
La Seguridad Social se abre a posibles cambiosAunque en el Ministerio de la Seguridad Social justifican el procedimiento, también se abren a posibles cambios. “Es el primer proceso de regularización que se ha producido y se ha tratado de un procedimiento de enorme complejidad. Ahora cuando termine, se evaluará todo el procedimiento y realizarán las mejoras oportunas, por supuesto”, responden a este medio. Además, en el departamento de Saiz indican que “estas situaciones excepcionales en un colectivo de 3,7 millones no se nos habían trasladado hasta el momento por parte del colectivo” de autónomos.
Antonio García, técnico de la asociación de autónomos UATAE, no conocía que la Seguridad Social estuviera aplicando este criterio y considera que está haciendo una “interpretación errónea” de la ley. Justifica que se excluyan esos meses de la regularización de sus cuotas, ya que han generado un derecho y, si se alterasen, también podrían hacerlo las cuantías de las bajas por enfermedad o los permisos de maternidad. Pero precisa que “una cosa es el periodo de regularización de esas cuotas y otra distinta es el periodo de prorrateo de los meses de actividad”, del que indica que no tendrían por qué estar excluidos.
“Así está penalizando estar de baja de maternidad o tener una incapacidad temporal”, coincide Antonio García con los afectados, por lo que pedirá una rectificación al Ministerio de la Seguridad Social.