David Duke, exlíder del Ku Klux Klan, ya felicitó a Vox por su resultado electoral en las elecciones andaluzas de 2018 apelando al viejo concepto: “La Reconquista empieza en tierras andaluzas y se extenderá al resto de España"
¿Por qué la extrema derecha de EEUU reivindica a Francisco Franco?
Aunque la mayoría del acto de la cumbre ultra en Madrid fue en inglés, la palabra de la noche fue en castellano: “Reconquista”. Los participantes ultras, desde Martin Helme (Estonia) hasta Matteo Salvini (Italia), la usaron en sus discursos.
En el discurso español, la Reconquista se refiere a una serie de campañas militares libradas por gobernadores cristianos contra los reinos musulmanes en la Iberia medieval entre 722 y 1492. La palabra es relativamente reciente, solo existiendo en la memoria colectiva desde mediados del siglo XIX. Antes, el término de uso común era “restauración”, pero el cambio a “reconquista” ocurrió porque “restaurar” implica continuidad con los reyes visigodos, mientras que “reconquista” implica el nacimiento de algo nuevo: la identidad española.
Aunque los historiadores debaten si el concepto de Reconquista es útil como categoría histórica, si preguntas a alguien por la calle, te definirá la palabra de una manera similar a la definición anterior. Pero no solo la derecha política española la utiliza de forma propia; dentro de la derecha internacional, la palabra tiene un significado diferente.
Hay una superposición en las definiciones conservadoras, principalmente en que ambas exigen la expulsión de los musulmanes del cuerpo político. Pero, aunque son definiciones distintas, sería difícil entender el discurso de Vox en la actualidad sin conocerlas, porque están usando ambas en contextos diferentes.
Franco y la nueva reconquistaEl uso del concepto “Reconquista” en el contexto español tenía utilidad para los primeros autores del conservadurismo español, ya que desde la Reconquista se podía construir una identidad conjunta para toda la nación española, vascos y catalanes incluidos. La nación imaginada seguía siendo muy castellanocéntrica, pero aportaba un enemigo común (los musulmanes) y una causa nacional (la expansión del catolicismo).
Había quienes rechazaban una imagen nacional basada en cruzadas contra el Islam. Se le atribuye a Joaquín Costa, uno de los principales intelectuales del regeneracionismo, la frase (de manera apócrifa): “Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro del Cid”. Sin embargo, en la derecha española, el concepto de Reconquista se mantuvo, con los enemigos de la nación siendo quienes cuestionaban la naturaleza católica de España.
Durante la Guerra Civil, la idea de Reconquista fue reformulada como una cruzada espiritual contra los traidores nacionales, es decir, la causa republicana. El autor Manuel Machado proclamó que Francisco Franco era “el caudillo de la nueva Reconquista”. En sus palabras: “Durante la Edad Media, la Reconquista había servido para limpiar España de los moros; en 1936, la nueva Reconquista encabezada por Franco serviría para limpiarla de rojos, ateos y masones”.
Desde Franco nace la Reconquista basada en el nacionalcatolicismo, que para simplificar llamaré Franco-reconquista. En este concepto, la Reconquista es una batalla espiritual contra los enemigos de la nación castellano-católica, con la intención de purgar el cuerpo político. Los adversarios siguen incluyendo a los moros, pero también se incorporan otros grupos como los separatistas, que amenazan la unidad de la nación española, y los izquierdistas, que amenazan la naturaleza católica del país. Si alguien no está 100% de acuerdo con su imaginario de país, es un enemigo, y a veces eso puede incluir a otros sectores de la derecha.
Después de la Transición, la Franco-reconquista desapareció del discurso nacional. Hubo ocasiones en las que conceptos prefranquistas de Reconquista fueron utilizados en la política, por ejemplo, por José María Aznar con su discurso contra el islam durante la guerra de Irak. Sin embargo, fuera de los musulmanes, generalmente se consideraban grupos como los socialistas parte de la política legítima, y las ideas extremistas eran marginales.
La Franco-reconquista solo volvió al discurso español en 2018, como parte de la campaña de Vox en Andalucía. Fue una campaña contra la inmigración islámica, pero también contra los “golpistas” de Catalunya, las “redes clientelares” del PSOE, y la “derecha cobarde”. Tuvieron éxito con el 11% de los votos y 12 escaños.
Otros líderes que acabarían conformando la familia de los Patriots, como Geert Wilders de los Países Bajos y Marine Le Pen de Francia, felicitaron públicamente a Vox. Un mensaje en particular acaparó titulares: el de David Duke, exlíder del Ku Klux Klan. Pero lo que no llamó la atención fue su uso de la palabra Reconquista: “La Reconquista empieza en tierras andaluzas y se extenderá al resto de España”.

Probablemente se asumió que el uso de Reconquista en ámbitos internacionales era una exportación de la retórica de Santiago Abascal. Pero, en realidad, tenía una etimología completamente diferente que venía del mundo neonazi e identitario, y esa fue la definición más utilizada en Madrid.
La Reconquista identitariaPara entender esta definición más extremista hay que conocer la historia del concepto en Francia. Su genealogía se remonta al Cantar de Roldán, un poema épico sobre las hazañas del líder militar franco contra los moros. Mucha gente trazó paralelismos entre las cruzadas de Roldán y la Reconquista española, entrelazando ambos conceptos. Debido a que es la pieza más antigua de la literatura francesa, se convirtió en parte central de la identidad nacional francesa.
Como en España, la idea tenía matices colonialistas y nacionalistas, pero en Francia, tras la guerra franco-prusiana, la Reconquista fue movilizada contra los alemanes y, por extensión, contra los extranjeros en general. También, al usarse para organizar a los franceses para la guerra, conservó un tono de violencia y expulsión del invasor.
Así fue probablemente como Fabrice Robert, militante de la extrema derecha francesa, conoció el concepto. Tocaba en la banda neonazi/hatecore Fraction Hexagone y, tras el 11-S, centró su mensaje en la Reconquista contra la inmigración islámica.
Robert fundó el Bloc Identitaire, un movimiento supremacista blanco que promovía la teoría del “gran reemplazo”, que sostiene que las élites políticas (supuestamente bajo influencia judía) buscan reemplazar a la población blanca europea con inmigrantes no europeos.
Su ala juvenil, Génération Identitaire, ocupó una mezquita en Poitiers para exigir una “Reconquista de Europa”, inspirada en la victoria de Carlos Martel contra los musulmanes en 732. Esto dio origen a múltiples movimientos identitarios en Europa, incluido el Identitäre Bewegung Österreich, dirigido por Martin Sellner, otro miembro de los Patriots con vínculos neonazis.
La Reconquista identitaria es explícitamente violenta y exige una “remigración”, un eufemismo para la limpieza étnica de Europa.
Conclusión: ¿Qué busca Vox con su “Reconquista”?El discurso de Vox ha comenzado a utilizar ambas definiciones de Reconquista. Declaraciones como “nacer en España no te hace español” se alinean más con la visión identitaria. La creciente normalización del gran reemplazo y la remigración en su discurso es alarmante.
Cuando un miembro de Vox usa el término “Reconquista”, debemos prestar atención. Porque aunque ambas ideas son peligrosas, la idea de que musulmanes, negros y personas de origen inmigrante deben ser expulsados de España es aún más extrema. Como dijo Abascal: “Hay que dar la batalla hasta conseguir la Reconquista”.
Pero, para la izquierda, también es urgente preguntarse: ¿Cuál es el objetivo por el que está luchando Vox?