La campaña Fin al Comercio de Armas con Israel denuncia ante el juzgado el paso por España del Nexoe Maersk y pide su retención y registro "por su implicación en una cadena que alimenta el genocidio en Palestina"
Más de 60.000 piezas de armamento han salido en aviones desde España a Israel en una ruta que continúa en 2025
Este martes ha llegado al puerto de Barcelona el barco Nexoe Maersk, señalado por integrantes de la Campaña contra el Comercio de Armas con Israel como buque participante en “la cadena de suministro de armamento” a territorio israelí.
El carguero tiene previsto continuar su ruta en los próximos días, haciendo escala en los puertos españoles de Valencia y Algeciras, y en dos ciudades marroquíes.
Su trayecto se produce mientras otro barco, el Maersk Detroit, navega desde Estados Unidos hasta Tánger (Marruecos), donde atracará este fin de semana. Allí coincidirán los dos buques: el Maersk Detroit, integrante del programa militar estadounidense Maritime Security Program, y el Nexoe Maersk, tras su paso por tres puertos españoles.
La Campaña contra el Comercio de Armas con Israel indica que el primer barco transporta componentes de aviones de combate F-35 desde EEUU, y que los descargará en el puerto marroquí. El Nexoe Maersk recogerá ese material militar y lo trasladará al puerto israelí de Haifa, según señala una denuncia presentada este martes ante los juzgados de Barcelona por integrantes de este colectivo, a la que ha tenido acceso este diario.
No es la primera vez que Maersk se ve implicada en acusaciones por el envío de armamento a Israel a través de puertos españoles
Los demandantes subrayan que el Nexoe Maersk podrá recibir suministros, insumos básicos y combustible a su paso por Barcelona, Valencia y Algeciras y que, con ello, estos puertos españoles estarán facilitando la llegada del barco a las costas marroquíes para cargar ese material militar. Por eso, reclaman ante los juzgados la retención y el registro del Nexoe Maersk “para evitar la continuidad delictiva y la participación de buque en la comisión de delitos contra la Comunidad Internacional (Título XXIV Código Penal), delito de tráfico de armas y delito de contrabando”. También solicitan investigación al capitán del barco, como “conocedor y responsable” de estas actividades.
Fuentes del ministerio de Exteriores consultadas por este diario señalan que, “de acuerdo con la política anunciada por el Gobierno en mayo del año pasado a la vista de la crisis en Gaza, no se ha autorizado ninguna solicitud de tránsito por España de material de defensa con destino a Israel”.
Sin embargo, no es la primera vez que la naviera danesa Maersk se ve implicada en acusaciones por el envío de armamento a Israel. Como desveló una investigación publicada por elDiario.es en noviembre, entre mayo y septiembre de 2024 España actuó como puerto de tránsito de material militar a Israel a pesar de la suspensión anunciada por el Gobierno. Las organizaciones Progressive International y Palestinian Youth Movement denunciaron que hubo al menos 25 trayectos de esas características, desde EEUU, con escala en Algeciras, a través de Maersk.
Entre la documentación probatoria que acompaña a la denuncia presentada este martes hay documentos que señalan la implicación de los buques Nexoe Maersk y Maersk Detroit en al menos cuatro operaciones de suministro militar a Israel durante los meses de septiembre y octubre de 2023. “En todas ellas, la carga fue transbordada en puertos españoles, por lo que España goza de jurisdicción y comptencia para investigar los hechos denunciados”, indican los demandantes.
La campaña Fin al Comercio de Armas con Israel destaca que estos dos buques, el Maersk Detroit y el Nexoe Maersk, están directamente “implicados en una cadena logística militar que alimenta el genocidio en Gaza, con la complicidad de infraestructuras civiles y comerciales”, y subraya que esto constituye una “violación flagrante” de las obligaciones internacionales de no asistencia a crímenes internacionales, reconocidas por el Derecho Internacional y el Estatuto de Roma.
También alerta de que “los puertos del Estado español se están utilizando como plataformas de tránsito para envíos de armamento y componentes militares con destino a Israel”, algo que califican como “grave responsabilidad institucional y una complicidad directa con crímenes de guerra y de lesa humanidad”. Este y otros colectivos solicitan desde hace tiempo al Gobierno español un embargo formal de armas, para establecer mecanismos de vigilancia y herramientas que faciliten la prohibición de contratos con empresas armamentísticas israelíes.

La Ley española 53/2007 establece pleno compromiso con el Tratado Internacional sobre Comercio de Armas, que prohíbe las transferencias —lo que incluye el tránsito— de material militar a destinatarios que puedan usarlo para cometer crímenes de guerra como ataques a civiles, crímenes de lesa humanidad o genocidio, lo que sitúa a Israel en un destino no compatible con dicho Tratado.
Una resolución de la Asamblea de la ONU aprobada en septiembre –con 124 votos a favor, incluido el de España– ordena la suspensión de las inversiones, el comercio y las transferencias -lo que incluye el tránsito- que puedan contribuir a la ocupación ilegal israelí o usarse como material militar en los territorios palestinos.
El pasado mes de febrero una investigación internacional, basada en datos de aduanas israelíes, desveló la existencia de una ruta de transporte de armamento y material militar a Israel, a través del aeropuerto de Zaragoza, empleada “desde el comienzo del genocidio en Gaza”, a pesar de la suspensión anunciada por el Gobierno español. En julio este diario informó de una nueva investigación del Centre Dèlas de Estudios por la Paz en la que se mostraba que, desde el 7 de octubre de 2023, España destinó 1.027 millones de euros para adquirir material militar israelí de empresas que se lucran con las masacres en Gaza y la ocupación ilegal.
Otra investigación a la que tuvo acceso elDiario.es en diciembre comprobó que EEUU hizo uso de la base española de Rota para llevar armas a Israel en noviembre. En el último trimestre de 2024 también se detectaron nuevas importaciones y contratos de adquisición de armamento a empresas israelíes. Ante ello, los ministerios de Defensa e Interior españoles anunciaron que iban a iniciar un proceso para anular la adjudicación de esos contratos, pero no aportaron datos más específicos, por lo que no se ha podido conocer con detalle hasta dónde ha llegado esa cancelación o las condiciones de las cláusulas de rescisión.
Más de 60.000 personas han muerto en Gaza desde el inicio de los ataques israelíes en octubre de 2023, según cifras actualizadas que incluyen a los desaparecidos. Además, el Ejército de Israel sigue realizando operaciones militares en Cisjordania, donde desde enero hasta hoy ha matado a decenas de palestinos -entre ellos, al menos trece niños y dos mujeres, una de ellas embarazada de ocho meses- y ha provocado el desplazamiento forzado de más de 40.000 personas.
Desde el pasado 18 de marzo, Naciones Unidas ha detectado 36 ataques contra Gaza en los que el Ejército israelí mató exclusivamente a mujeres, niños y niñas.