El juzgado abre diligencias previas para investigar la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armamento a Israel a través de puertos españoles, y ante la llegada prevista este mismo lunes de otro barco
El Gobierno mantiene acuerdos de compra de armamento a Israel pese al anuncio de rescisión de un contrato
El barco Nexoe Maersk, señalado como integrante de la cadena de suministro de armamento a Israel, tiene previsto hacer de nuevo escala en el puerto de Barcelona en las próximas horas.
La denuncia presentada por la campaña “Fin al Comercio de Armas con Israel” señala que este buque forma parte de la cadena de envío de material militar al Ejército israelí, en la que participa la naviera danesa Maersk con varias embarcaciones.
Ahora el juzgado de instrucción nº6 de Barcelona ha decidido abrir diligencias previas para investigar esta implicación. En su auto, con fecha 7 de mayo de 2025, el juzgado requiere formalmente a la empresa Maersk Logistics & Services Spain, SLU -filial logística de Maersk en España- que identifique a los capitanes de los barcos Nexoe Maersk y Maersk Detroit.
Lo hace con el objetivo de “oírlos en declaración, en calidad de investigados, el 12 de mayo a las 9.30 de la mañana”, según señala el mismo auto, al que ha tenido acceso elDiario.es.
Además, el juzgado ordena a la filial española de Maersk que facilite la identificación del responsable legal de la mercantil, para poder “tomarle declaración en calidad de investigado, si fuera necesario”. Según informan los denunciantes, la diligencia señalada para la mañana de este lunes 12 de mayo no se celebrará, ya que hasta el momento los investigados no han sido citados.
Portavoces de la campaña Fin al Comercio de Armas con Israel indican a este diario que, pese a la eventual suspensión de los interrogatorios, las diligencias acordadas “implican que los dos capitanes tendrán que aclarar, en sede judicial, el contenido y el destino final” de las mercancías transportadas desde Estados Unidos hasta Israel en los últimos meses, “a través de una ruta que hace escala en varios puertos españoles”.
En abril el juez desestimó la retención del barco en Barcelona y el Nexoe pudo seguir su ruta hasta Haifa, Israel
Este mismo buque, el Nexoe Maersk, hizo escala el pasado 15 de abril en Barcelona. Fue entonces cuando la campaña Fin al Comercio de Armas con Israel presentó una denuncia ante el juzgado, para pedir la retención y registro del barco, por su implicación en la cadena de envío de armamento a Israel.
“Se trata de una cadena que alimenta el genocidio en Palestina”, subrayaron. Sin embargo, el juez desestimó su petición y el Nexoe Maersk pudo seguir su ruta, hasta el puerto israelí de Haifa, pasando antes por Valencia, Casablanca, Algeciras y Tánger.
Otro barco, el Maersk Detroit, se encuentra actualmente en Tánger, Marruecos. Este buque navegó el pasado mes de abril desde Estados Unidos hasta el puerto marroquí, donde coincidió con el Nexoe Maersk, tras el paso de este último por Barcelona, Valencia y Algeciras. El Maersk Detroit es integrante del programa militar estadounidense Maritime Security Program.
La campaña Fin al Comercio de Armas con Israel indica en su denuncia que este navío transporta componentes de aviones de combate F-35 desde EEUU y los descarga en el puerto marroquí de Tánger, donde los recogería el Nexoe Maersk para trasladarlos al puerto israelí de Haifa. Así lo denunciaron durante las escalas de abril en puertos españoles. Posteriormente los propios portales de navegación mostraron que el Nexoe Maersk llegó a Haifa el 30 de abril de 2025, a las 6:11 horas.
Los demandantes subrayan que el Nexoe Maersk puede recibir suministros, insumos básicos y combustible a su paso por Barcelona, Valencia y Algeciras y que, con ello, estos puertos españoles estarían facilitando la llegada del barco a las costas marroquíes para cargar ese material militar y llevarlo a Israel.

Fuentes del ministerio de Exteriores consultadas por este diario en abril señalaron que, “de acuerdo con la política anunciada por el Gobierno en mayo del año pasado a la vista de la crisis en Gaza, no se ha autorizado ninguna solicitud de tránsito por España de material de defensa con destino a Israel”.
Sin embargo, no es la primera vez que la naviera danesa Maersk se ve implicada en acusaciones por el envío de armamento a Israel. Como desveló una investigación publicada por elDiario.es en noviembre, entre mayo y septiembre de 2024 España actuó como puerto de tránsito de material militar a Israel, a pesar de la suspensión anunciada por el Gobierno en mayo. Las organizaciones Progressive International y Palestinian Youth Movement denunciaron que en ese periodo de tiempo hubo al menos 25 trayectos de esas características, desde EEUU, con escala en Algeciras, a través de Maersk.
También en noviembre de 2024 este diario anunció que otros once barcos de Maersk, con armamento para Israel, tenían previsto hacer escala en España en las siguientes semanas. Ante ello, dos barcos desviaron su ruta y sustituyeron Algeciras por Tánger como puerto de escala. El medio danés Ekstra Bladet informó de que estas denuncias provocaron reacción de la naviera danesa. Maersk se puso en contacto directamente con el ministerio de Exteriores danés y, tras ello, el Gobierno de Dinamarca inició una fuerte actividad diplomática, también en España.
La denuncia indica que el Nexoe Maersk puede recibir suministros y combustible a su paso por España, 'lo que facilitaría su llegada a Tánger y a Israel'
El transporte de armamento a Israel es clave para el desarrollo de sus operaciones en Palestina. En los últimos diecinueve meses Estados Unidos ha seguido suministrado importantes paquetes de material militar al Ejército israelí, a través de diferentes rutas. España, por su ubicación geográfica, es territorio potencial de paso de algunos barcos.
Otra investigación, a la que tuvo acceso elDiario.es en diciembre, comprobó que EEUU hizo uso de la base española de Rota para llevar armas a Israel en noviembre. Así lo denunciaron las organizaciones internacionales Palestinian Youth Movement y Progressive International. Por su parte, el Centre Delàs ha informado de otra ruta, de la naviera ZIM, a través de los puertos de Barcelona y Valencia.
El pasado mes de febrero una investigación internacional, basada en datos de aduanas israelíes y publicada por este diario, desveló la existencia de una ruta de transporte de armamento y material militar a Israel, a través del aeropuerto de Zaragoza, empleada “desde el comienzo del genocidio en Gaza”, a pesar de la suspensión anunciada por el Gobierno español.

Entre la documentación probatoria que acompaña a la denuncia presentada en el juzgado de Barcelona hay documentos que señalan la implicación de los buques Nexoe Maersk y Maersk Detroit en al menos cuatro operaciones de suministro militar a Israel durante los meses de septiembre y octubre de 2023. “En todas ellas, la carga fue transbordada en puertos españoles, por lo que España goza de jurisdicción y competencia para investigar los hechos denunciados”, indican los demandantes.
Las seiscientas organizaciones integrantes de la campaña señalan que el tránsito por nuestros puertos de barcos implicados en el comercio de armamento con Israel es “otra prueba más de que el Gobierno de España no ha decretado un embargo integral de armas a Israel y de que debe hacerlo inmediatamente”. También denuncian que Israel “no puede cometer un genocidio solo, lo hace con la complicidad de nuestras instituciones y ante la inacción de las autoridades competentes”.
Este sábado tuvo lugar en Madrid una gran manifestación unitaria para exigir al Gobierno español un embargo integral de armas a Israel, con el que poder establecer mecanismos de vigilancia y herramientas que eviten todos los tránsitos de material militar y faciliten la prohibición de contratos con empresas armamentísticas israelíes.
Según el último informe del Centre Delàs de Estudios por la Paz, España mantiene relaciones armamentísticas con Israel “más lucrativas que nunca”, con más de cuarenta contratos de compra adjudicados o formalizados desde octubre de 2023, por valor de más de 1.041 millones de euros.

En el último trimestre de 2024 también se detectaron nuevas importaciones y contratos de adquisición de armamento a empresas israelíes. La Ley española 53/2007 establece pleno compromiso con el Tratado Internacional sobre Comercio de Armas, que prohíbe las transferencias —lo que incluye el tránsito— de material militar a destinatarios que puedan usarlo para cometer crímenes de guerra como ataques a civiles, crímenes de lesa humanidad o genocidio, lo que sitúa a Israel en un destino no compatible con dicho Tratado.
Una resolución de la Asamblea de la ONU aprobada en septiembre –con 124 votos a favor, incluido el de España– ordena la suspensión de las inversiones, el comercio y las transferencias -lo que incluye el tránsito- que puedan contribuir a la ocupación ilegal israelí o usarse como material militar en los territorios palestinos.
Más de 52.000 personas han muerto en Gaza desde el inicio de los ataques israelíes en octubre de 2023, según cifras actualizadas que no incluyen a los desaparecidos. El Gobierno israelí ha anunciado su intención de “conquistar” más territorio de la Franja, para impulsar una ocupación permanente, con nuevos desplazamientos forzados de población hacia el sur, cada vez más arrinconada.
Además, el Ejército de Israel sigue realizando operaciones militares en Cisjordania, donde desde enero hasta hoy ha matado a decenas de palestinos y ha provocado el desplazamiento forzado de más de 45.000 personas.