Back to Top

El sector minero de Ecuador se apresta a entrar en proceso de reactivación

El sector minero de Ecuador se apresta a entrar en un proceso de reactivación una vez que el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional aprobó el Protocolo de Prevención en Bioseguridad frente a la pandemia del COVID-19, informó este sábado el ministerio del ramo.

Con esta decisión, en los próximos días se empezará con el proceso de reactivación de las operaciones mineras en todas sus fases que, hasta el 15 de mayo, reportaban una paralización del 60 por ciento a escala nacional, señaló en un comunicado.

De esta manera, se espera reestablecer alrededor de 33.000 plazas de empleo directo y 100.000 de empleo indirecto, así como retomar de inmediato la exportación de minerales, anotó.

El nuevo trámite que deben hacer las empresas en un ERTE para ahorrarse las cuotas de sus empleados en mayo y junio

Los ERTE por fuerza mayor han sido prolongados esta semana hasta el 30 de junio, tras el acuerdo alcanzado por el Gobierno con los sindicatos y la patronal. El pacto permite que las empresas que han aplicado este tipo de expedientes mantengan las exoneraciones en el pago de las cotizaciones sociales a la Seguridad Social, aunque con algunos cambios. Uno muy relevante afecta al procedimiento para hacerlas efectivas: las empresas tienen que solicitar la exención en el pago y justificarla, algo que no se hacía hasta el momento.

El acuerdo para prolongar los ERTE, plasmado en el real decreto 18/2020, contempla en su artículo 4 las "medidas extraordinarias en materia de cotización" para la ampliación de los ERTE por fuerza mayor hasta el 30 de junio.

La desescalada de un mundo confinado, en imágenes

Reabrir comercios, escuelas e incluso lugares de ocio. Caminar por las calles sin horarios ni límites de distancia. Poco a poco, varios países del mundo reactivan la economía y la vida pública tras superar las semanas más duras de la crisis sanitaria. Una normalidad denominada como "nueva", porque el distanciamiento social será algo a lo que acostumbrarse hasta el día que llegue la vacuna contra la COVID-19.

Entre fuertes medidas de seguridad y algunas críticas, países europeos como Francia, Italia, Alemania y Dinamarca han iniciado el desconfinamiento en las últimas semanas. También algunos estados de Estados Unidos y países de América Latina, como Paraguay, entre otros lugares del mundo.

El coronavirus saca a la luz las miserias de la industria cárnica alemana

Westfleisch es una de las empresas líderes del sector cárnico de Alemania. Pero desde hace unos días, sin embargo, es también la compañía que mejor representa algunos de los puntos más negros de la industria de la carne alemana.

A raíz de un brote de coronavirus en una de sus explotaciones en la localidad de Coesfeld, en la que la semana pasada se contaban hasta 151 infectados, las autoridades se han visto obligadas a centrar la vista en un sector donde las tareas de control de la actividad laboral habían disminuido considerablemente en los últimos años.

Esta situación ha generado abusos laborales que algunos denuncian como "esclavitud moderna".

Las provincias de Argentina también enfrentan tensiones por su deuda pública

Mientras Argentina busca contrarreloj un acuerdo para reestructurar bonos por 66.239 millones de dólares, varias de sus provincias también enfrentan tensiones por su deuda pública, entre ellas la de Buenos Aires, el distrito más poblado y rico del país, que ya incumplió un pago en medio de duras negociaciones con sus acreedores.

La provincia de Buenos Aires, que lanzó a finales de abril una oferta para canjear bonos de ley extranjera por 7.148 millones de dólares, tenía plazo hasta el jueves para regularizar un vencimiento por unos 110 millones de dólares.

No lo hizo y técnicamente incurrió en un cese de pagos selectivo, aunque las autoridades bonaerenses alegan que ello no impide continuar con las negociaciones puesto que los títulos cuyo pago se ha incumplido forman parte de la propuesta de reestructuración, cuyo plazo de adhesión ha sido prorrogado hasta el 26 de mayo.

La magnitud de la crisis económica aviva las tensiones políticas en EE.UU.

La pandemia del coronavirus se ha convertido en Estados Unidos en un nuevo pulso entre el presidente, Donald Trump, y la oposición demócrata, que pugnan por la reapertura del país y un nuevo plan de estímulo fiscal a la crisis, que ha llevado a más de 36 millones de trabajadores al paro.

La prolongada duración de la pandemia, que se ha cobrado ya la vida de más de 87.000 personas en Estados Unidos y provocado masivas oleadas de despidos, ha puesto de nuevo de relieve la aguda polarización política en el país.

Aunque en un primer momento republicanos y demócratas dejaron de lado sus diferencias para aprobar a comienzos de abril en el Congreso un paquete de estímulo fiscal del 2,2 billones de dólares, el mayor de la historia del país, el paso de las semanas ha recrudecido de nuevo el enfrentamiento.

Las claves de la reapertura de la economía en América en medio del COVID-19

Las mayores economías de América como EE.UU., Brasil, Argentina o México se reactivan de forma asimétrica y centrándose en sectores como el comercio, la construcción o el automotriz para salvar la economía de una caída mundial de hasta 3,2 % en 2020 por el parón del COVID-19, el mayor desplome desde la Gran Depresión.

Latinoamérica se contraerá un 5,3 % en 2020, lo que generará casi 11,5 millones de nuevos desempleados y casi 30 millones más de pobres, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

México, prevé ese organismo, se contraería un 6,5 % al igual que Argentina y Ecuador, Brasil 5,2 %, Chile 4 %, Colombia 2,6 % y Panamá 2 %, por citar algunos ejemplos.

Paraguay expondrá su gestión del coronavirus en la Asamblea de la OMS

El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, intervendrá por videoconferencia en la 73 Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que arrancará el próximo lunes de manera virtual, para exponer la gestión de su Gobierno ante la crisis del coronavirus.

El ministro de Salud de Paraguay, Julio Mazzoleni, anunció este sábado, en el programa de televisión "La Lupa", la participación del mandatario paraguayo, invitado por la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne.

Paraguay será uno de los cinco países de todo el continente americano que compartirá con el resto de participantes la evolución del coronavirus en el país, según informó Mazzoleni.

Quito buscará el turismo local en su camino a una "nueva normalidad"

Quito se prepara para salir de la pausa en la que se sumió por el coronavirus y entrar en una fase progresiva de reactivación social y económica en la que el municipio abrirá poco a poco el camino hacia una "nueva normalidad" y el retorno del turismo, por el momento local y nacional.

La emblemática capital ecuatoriana, Patrimonio Cultural de la Humanidad, desea reactivar cuanto antes el que es uno de sus principales motores de desarrollo y reposicionar a la ciudad como destino.

SEGURIDAD Y CONFIANZA

Lo hará a través de una campaña en la que evocará su potencial por medio de todo tipo de recuerdos y vivencias de distintos personajes, locales e internacionales, que visitaron la ciudad antes de la pandemia.

Trump afirma que estudia retomar parte de la financiación de EE.UU. a la OMS

El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este sábado que está considerando retomar parte de la financiación a la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de haber congelado las aportaciones al organismo en abril.

"Esta es uno de los numerosos conceptos que están siendo considerados bajo el cual pagaríamos el 10 % de lo que hemos estado pagando durante muchos años, poniéndonos al nivel de los pagos mucho más bajos de China", afirmó Trump en su cuenta de Twitter.

"Aún no he tomado una decisión final. Todos los fondos están congelados", agregó el mandatario desde la residencia presidencial de Camp David (Maryland), a las afueras de Washington, donde pasa el fin de semana.

Cron Job Starts