Back to Top

Merkel dice que Alemania hará su parte para fortalecer la UE tras la COVID-19

La canciller alemana, Angela Merkel, aseguró en un vídeo con el conjunto de líderes de la Unión Europea difundido este sábado con motivo del Día de Europa que Berlín hará su parte para que la UE sea más fuerte tras la crisis del coronavirus.

"Alemania asumirá la presidencia del Consejo de la UE el próximo 1 de julio. Nuestro objetivo es que Europa emerja más fuerte de la pandemia y de la crisis del coronavirus. Y desempeñaremos nuestra parte del papel", dice la canciller de la primera potencia económica de la UE en una grabación.

El vídeo, difundido por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, sirve para conmemorar la llamada Declaración de Schuman de 1950.

Alrededor de 10.000 venezolanos residen en Bolivia debido a crisis en su país

Alrededor de 10.000 venezolanos, entre refugiados y migrantes, residen en Bolivia, que se ha convertido en un nuevo destino para quienes escapan de la crisis en su país y han abandonado además otras naciones como Colombia, Ecuador o Perú, según un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) difundido este viernes.

"A pesar de que en este país aún no existe un registro oficial de venezolanos, según estimaciones de la sociedad civil, se calcula que Bolivia ha recibido cerca de 10.000 migrantes y refugiados venezolanos hasta la fecha, quienes estuvieron invisibilizados por década y media por motivos políticos", detalla el documento titulado "Situación de los migrantes y refugiados venezolanos en Bolivia".

Brasil carga contra el comunismo y el multilateralismo en el aniversario de la derrota nazi

El canciller brasileño, Ernesto Araújo, cargó este viernes contra el comunismo y contra el multilateralismo durante una reunión de Naciones Unidas para conmemorar el 75 aniversario de la derrota de la Alemania nazi.

Araújo recordó que durante la Segunda Guerra Mundial buena parte del mundo, Brasil incluido, se unió para combatir el totalitarismo, el racismo y el antisemitismo y para proteger la libertad, pero recalcó que tras el conflicto se consolidó "otra forma de totalitarismo" que puso "en la sombra a la mitad de la humanidad", en referencia al comunismo.

"La ideología detrás de esa forma de totalitarismo lamentablemente no está muerta", lamentó el ministro, que acusó al comunismo de "secuestrar" causas nobles como la ONU, la protección del medio ambiente o los derechos humanos.

El virus y la división marcan en la ONU los 75 años de la derrota del nazismo

La pandemia del coronavirus y las tensiones internacionales, sobre todo entre Rusia y sus vecinos europeos, marcaron este viernes en Naciones Unidas la conmemoración del 75 aniversario de la derrota del nazismo.

Cerca de medio centenar de ministros y representantes de un total de 80 países participaron en una reunión por videoconferencia del Consejo de Seguridad de la ONU con el fin de recordar el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa y discutir cómo evitar nuevos conflictos.

Pese a las buenas intenciones y a los repetidos llamamientos a la paz de todos los países, la cita se convirtió en buena medida en un intercambio de acusaciones más o menos veladas entre Gobiernos, con el choque entre Rusia y las naciones del Este de Europa como el más directo.

El BM aprueba 170 millones de dólares a Bolivia en respuesta al coronavirus

El Banco Mundial (BM) anunció este viernes la entrega a Bolivia de 170 millones de dólares para fortalecer la capacidad de respuesta del sistema de salud ante el brote del COVID-19, mediante la reestructuración del proyecto de Redes de Servicios de Salud.

Con estos fondos, se financiará la compra de insumos médicos, equipos y materiales para la prevención, detección y el tratamiento del COVID-19, así como para la protección de los profesionales de la salud.

"Sabemos que este momento es muy complejo y se requiere una respuesta inmediata para gestionar la pandemia del COVID-19. Por ello, hemos puesto a disposición del país un apoyo rápido y eficiente para atender las necesidades más urgentes con miras a proteger a la población más vulnerable", señaló la directora del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, Marianne Fay, en un comunicado.

Rusia se dispara, desescalada en Italia y el plan de Australia: un vistazo a la semana que deja la COVID-19

La semana ha dejado varias escenas de relajación de las restricciones y algunos signos de preocupación. Mientras Italia se ha adentrado en la primera fase de desconfinamiento y Francia se prepara para la suya, Moscú aparca su desescalada tras un aumento de los casos que coloca a Rusia como uno de los países con más casos del mundo. Australia ha presentado su plan de alivio del cierre y, en EEUU, el paro registra niveles históricos, California permite abrir tiendas por primera vez en semanas y Trump sigue presionando por la reapertura.

Te resumimos lo más destacado de la semana:

Rusia ha escalado en la lista de países con mayor número de casos de COVID-19 contabilizados dentro de sus fronteras.

El uso de robots toma fuerza con el coronavirus mientras avanza el miedo laboral en los humanos

En tiempos de pandemia, mantener la distancia de seguridad entre trabajadores se ha convertido en un requerimiento básico. La vuelta a la actividad de las empresas está marcada por cuidar ésta y otras medidas clave para luchar contra la propagación de la COVID-19.

En este contexto, al mundo empresarial no se le escapa que la robotización y la automatización implica prescindir de unos trabajadores que potencialmente sirven como vectores para el SARS-CoV-2, el virus de la pandemia. De ahí que hace unos días en las páginas dedicadas al mundo de la empresa del periódico conservador alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung se presentara a los "cobots", los robots diseñados para interactuar con seres humanos en el lugar de trabajo, como los "ganadores" en esta crisis.

El fondo Cerberus ficha a Pedro Mejía, exsecretario de Estado y expresidente del mercado mayorista eléctrico

El fondo buitre Cerberus pesca entre antiguos altos cargos de la Administración española. La firma estadounidense acaba de incorporar como consejero de una de sus sociedades inmobiliarias en España a Pedro Mejía, exsecretario de Estado de Turismo y Comercio del Ministerio de Industria con José Luis Rodríguez Zapatero y expresidente del Operador del Mercado Eléctrico (OMEL), entre otros cargos.

Mejía, madrileño de 66 años, presidió hasta 2017 Omel, la entidad que gestiona el mercado mayorista de electricidad con el que se fijan los precios de la luz, y que está fuertemente regulada por la Secretaría de Estado de Energía, ahora adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica.

CAF aprueba préstamos para enfrentar la crisis sanitaria y económica en Ecuador

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) confirmó este viernes que ha aprobado dos préstamos para Ecuador, uno para responder a la emergencia sanitaria y otro para mitigar el impacto económico provocado por el COVID-19, y que en total ascenderían a unos 400 millones de dólares.

El primer préstamo es por 50 millones, que se destinarán a fortalecer la capacidad de respuesta del sistema de salud y el segundo, por 350 millones, para apoyar financieramente el programa económico del Gobierno y contener la emergencia social por el coronavirus SARS-CoV-2.

"Con estos recursos financieros esperamos apoyar de manera rápida y eficiente al gobierno del Ecuador en sus esfuerzos por mitigar el impacto que la pandemia de la COVID-19 está generando en la economía y en los colectivos vulnerables del país", dijo Luis Carranza Ugarte, presidente ejecutivo de CAF.

La producción de vehículos en Brasil se desploma un 99,3 % en abril

La producción de vehículos en Brasil se desplomó un 99,3 % en abril, lo que supone el peor resultado para el mes desde 1957, impactada por la crisis de coronavirus, según informó este viernes la patronal del sector.

Brasil tan solo fabricó 1.800 unidades de vehículos, camionetas, camiones y autobuses el mes pasado, frente a los 267.561 producidos en el mismo periodo de 2019, de acuerdo con los datos publicados este viernes por la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea).

La producción también cayó un 99 % frente a marzo, cuando se fabricaron 190.000 unidades, y acumula un descenso del 39,1 % en los primeros tres meses del año (587.739 vehículos).

Cron Job Starts