Back to Top

La Sirenita de Copenhague amanece con una pintada por un Hong Kong libre

La estatua de 'La Sirenita', uno de los emblemas turísticos de Copenhague, ha aparecido pintada este lunes con el lema "Free Hong Kong ('Hong Kong libre' en castellano)". Según cuenta Reuters, el eslogan ha sido plasmado en letras rojas y blancas de menor tamaño en la roca sobre la que se apoya. Por el momento, se desconoce la autoría de los hechos.

La escultura de 107 años, que retrata a la protagonista del conocido cuento del autor danés Hans Christian Andersen, es visitada por más de un millón de turistas cada año. Además, goza de gran popularidad entre los visitantes chinos ya que en la pasada Exposición Mundial de Shanghai del 2010 se trasladó hasta allí —a pesar de sus 175 kilos de bronce—y formó parte del pabellón del país báltico.

Sacrificarán 53.000 pavos en Hungría en el primer brote de gripe H5N8 desde 2017

Las autoridades sanitarias de Hungría informaron hoy de que sacrificarán 53.000 pavos por un brote de gripe aviar H5N8, el primero detectado en el país centroeuropeo desde 2017.

Este es el primer caso documentado en casi tres años, ya que el último brote detectado fue en abril de 2017, según informó la Oficina Nacional de Seguridad de la Cadena Alimentaria (Nébih).

El brote se detectó en una granja de pavos de la provincia de Komáron-Esztergom, norte del país, y como principal medida de seguridad las autoridades sacrificarán a más de 53.000 pavos de la explotación.

Las autoridades veterinarias húngaras han ordenado también mantener a todas las aves de corral en granjas cerradas.

Denuncias de disparos contra manifestantes en Irán tras un fin de semana de protestas por el derribo del avión ucraniano

Cientos de personas salieron este domingo a las calles de Teherán en la segunda jornada de protestas contra el régimen iraní, después de que este sábado reconociera que derribó un avión de pasajeros con 176 personas a bordo, causando la muerte a todos sus ocupantes, en su mayoría compatriotas.

Vídeos que circulan en redes sociales y testimonios de testigos a medios como The Guardian apuntan a que las fuerzas de seguridad dispararon presuntamente munición real y gases lacrimógenos contra las personas que desafiaron la fuerte presencia policial para marchar en la Plaza Azadi, en el centro de la capital iraní. 

El medio británico, que informa de "varios heridos", recoge el testimonio de una mujer que asegura que las fuerzas de seguridad dispararon primero gases lacrimógenos para dispersar a la multitud y luego comenzaron a disparar balas.

Crisis climática y despoblación, caballos de batalla del nuevo Gobierno

Poner freno a la crisis climática mediante una transición energética justa y luchar contra la despoblación serán los caballos de batalla "verdes" del nuevo Gobierno, que contará por primera vez con una vicepresidencia que sumará todos estos retos a la urgencia de aprobar una ley de Cambio Climático.

La vicepresidenta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, tiene en el horizonte los siguientes desafíos:

1. TRANSVERSALIDAD

Atajar la crisis climática de forma transversal con la adopción de políticas "verdes" que involucren al mayor número de ministerios, un compromiso que quedó patente en la reciente cumbre del clima (COP25), que se celebró en diciembre en Madrid.

Alejandro Giammattei recibe un país con los mismos retos que hace dos décadas

El nuevo presidente de Guatemala, Alejando Giammattei Falla, recibirá este martes un país polarizado en el que la corrupción es la norma y del cual huyen al menos 300.000 personas cada año, en su mayoría indígenas bajo el umbral de la pobreza.

A Giammattei le tocará combatir en cuatro años los principales problemas que aquejan a los guatemaltecos desde hace dos décadas sin remedio: violencia, pobreza e impunidad.

No son nuevos conflictos para el país centroamericano, considerado por organismos internacionales como uno de los 10 más sangrientos del planeta y con los peores índices del continente en desnutrición crónica infantil (último según la Organización de Naciones Unidas), inversión pública en educación (penúltimo de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo) y corrupción (solo arriba de Nicaragua, Haití y Venezuela con base en un estudio de Transparencia Internacional).

Los promotores de vivienda piden al Gobierno que no ponga techo al alquiler

La Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE) ha reclamado al nuevo Gobierno que no fije techo a los precios de los alquileres, después de que esa medida haya tenido, a su juicio, efectos contrarios a los deseados en ciudades como París y Berlín.

El acuerdo de Gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos permite que los "ayuntamientos y comunidades autónomas que así lo consideren puedan regular las subidas abusivas del precio del alquiler en las zonas previamente declaradas tensionadas".

Para la APCE, el acceso a una vivienda asequible debe ser una de las prioridades del nuevo Ejecutivo de Pedro Sánchez, pero cree que en España, donde más del 95 % de las viviendas en alquiler están bajo la gestión de particulares, medidas de estas características desincentivan la salida al mercado de nuevos inmuebles, lo que reduce la oferta disponible y condiciona nuevamente los precios al alza.

Díaz Ayuso no ha sido la única: muchas dirigentes políticas no se han puesto el velo en sus visitas a Arabia Saudí

La imagen de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, sin velo y con un vestido con una manga de tres cuartos en la entrega de trofeos de la Supercopa de España, celebrada en Arabia Saudí, ha generado controversia. Desde el PP han celebrado que con su gesto ha hecho "más por los derechos y libertades de las mujeres que el feminismo de las bonitas y los bonitos" o incluso que ha llevado "más libertad" a Arabia Saudí. "Un orgullo presenciar cómo Arabia Saudí da pasos para la igualdad", ha afirmado la presidenta tras su visita.

Díaz Ayuso no ha sido la única dirigente política que ha visitado el país sin cubrirse la cabeza.

Indonesia negocia con inversores extranjeros para construir su nueva capital

Indonesia negocia la participación de Emiratos Árabes Unidos (EAU), el grupo tecnológico nipón Softbank y el banco de desarrollo estadounidense (DFC) en la construcción de la nueva capital del país, que se ubicará en la isla de Borneo y que sustituirá a la masificada Yakarta.

Los tres inversores se han reunido en los últimos días con el presidente indonesio, Joko Widodo, para discutir, entre otros proyectos, su papel en la nueva urbe administrativa cuyo coste está estimado en unos 34.000 millones de dólares o 30.500 millones de euros, indicó este lunes el Ejecutivo en un comunicado.

Aunque no se han discutido cifras específicas sobre su contribución al proyecto de la nueva capital, EAU acordó el domingo una inversión de 22.800 millones de dólares (20.500 millones de euros) en un fondo soberano indonesio, mientras que el DFC podría destinar 5.000 millones de dólares (4.500 millones de euros) en diferentes proyectos en el país, según apunta el Gobierno.

Más de 24.500 personas evacuadas por la erupción del volcán Taal en Filipinas

La erupción del volcán Taal en Filipinas, que en la madrugada de este lunes ha comenzado a escupir lava, ha forzado la evacuación de más de 24.500 personas en los municipios de alrededor, mientras la ceniza alcanza Manila, a unos 60 kilómetros.

Los desplazados están refugiados en 45 centros de evacuación habilitados por las autoridades en los municipios más afectados de la provincia de Batangas, según datos del gobierno provincial, mientras que 500 vuelos tuvieron que ser cancelados debido a las emanaciones.

El portavoz de la Defensa Civil de la región, Lexie Masiglat, ha informado a Efe de que el operativo de evacuación sigue el marcha, por lo que la cifra de evacuados irá en aumento.

El primer ministro italiano visita Ankara para tratar el alto el fuego en Libia

El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, visita este lunes Ankara para tratar con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, el alto el fuego iniciado ayer en Libia.

"Se espera que intercambien puntos de vista sobre los desarrollos actuales, regionales e internacionales, y particularmente sobre Libia", señaló la presidencia turca en un comunicado.

Ambos líderes también discutirán sus relaciones bilaterales y los pasos a seguir "para mejorar la cooperación entre los dos países".

El encuentro se produce un día después del inicio del alto el fuego en Libia propuesto por Ankara y Moscú y que ha sido respaldado por Conte.

Turquía, que apoya al Gobierno libio sostenido por la ONU en Trípoli, recibió ayer a su líder, Fayez al Serraj, que llegó a Estambul procedente de Roma, donde se reunió con Conte.

Cron Job Starts