Back to Top

Menos hipotecados y más alquilados: radiografía de la transformación de la vivienda entre la burbuja y la precariedad

Menos hipotecados y más alquilados: radiografía de la transformación de la vivienda entre la burbuja y la precariedad

En España siempre ha habido cierta tenencia a decantarse por la vivienda en propiedad. Una aspiración ligada a la seguridad de ser propietario que está perdiendo peso, sobre todo, desde el pinchazo de la burbuja inmobiliaria hace ahora una década y el cambio de las circunstancias económicas y laborales. Así se desprende de la Encuesta de Características Esenciales de la Población y Viviendas, cuyos datos definitivos acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Una encuesta, por etapas, que permite sacar conclusiones del modo de vida en España.

La derecha fracasa en su intento de utilizar contra el Gobierno la misión de la Eurocámara sobre los fondos

La derecha fracasa en su intento de utilizar contra el Gobierno la misión de la Eurocámara sobre los fondos

De "no sé dónde está el dinero" a "desde luego no hay perspectiva de cortarle el grifo a España". Ambas frases son de Monika Hohlmeier, eurodiputada alemana y presidenta de la comisión del Parlamento Europeo de control presupuestario. Durante los últimos días ha capitaneado la visita de una misión de la Eurocámara para comprobar la gestión que se hace en España de los fondos de recuperación aportados por la Comisión Europea. Lo que en un comienzo fue un intento de la derecha por manchar la administración de estas ayudas por parte del Gobierno se ha saldado con unas escasas recomendaciones de acceso a la información y sin que se hayan detectado fraudes o incumplimientos.

El equilibrio pragmático chino ante la invasión de Ucrania que desconcierta a Occidente

El equilibrio pragmático chino ante la invasión de Ucrania que desconcierta a Occidente

Justo cuando se va a cumplir un año de la invasión rusa de Ucrania, el principal asesor de política exterior del presidente chino Xi Jinping, Wang Yi, ha aterrizado en Moscú en la primera visita a Rusia de un alto cargo del país oriental desde que comenzó la guerra. Además, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha anunciado este miércoles una futura visita de Xi a Rusia y ha señalado que las relaciones bilaterales entre ambos países han alcanzado "nuevas fronteras". El encuentro se ha producido pocos días después de que EEUU sugiriese que China podría entregar armamento a Rusia, algo que Pekín ha negado rotundamente.

Serhii Plokhy, historiador: “Hay esperanza de que la guerra en Ucrania termine con una paz justa”

Serhii Plokhy, historiador: “Hay esperanza de que la guerra en Ucrania termine con una paz justa”

Serhii Plokhy lleva dos décadas escribiendo sobre la historia de Ucrania, el final de la guerra fría y el accidente de Chernóbil. Creció en la región de Zaporiyia y, como estudiante y profesor, vivió el final de la Unión Soviética “en un asiento en primera fila en el teatro global de los cambios”. Emigró para dar clases primero en Canadá y luego en Estados Unidos. Ahora es profesor de Historia de Ucrania y director del Instituto Ucraniano de Investigación de la Universidad de Harvard.

La guerra que ha cambiado Europa

La guerra que ha cambiado Europa

Es la primera guerra en suelo europeo desde 1945. Es verdad que ha habido otros conflictos armados, como el de la antigua Yugoslavia, o el de Chechenia, pero es la primera vez que un país invade otro desde hace más de 80 años. Y eso ha supuesto un shock en un continente que intentaba salir de las consecuencias económicas, sociales y sanitarias de la pandemia del coronavirus.

El 24 de febrero de 2022 el presidente ruso, Vladímir Putin, decidió atacar Ucrania. Y lo hizo en un contexto que recuperaba todos los ingredientes de la Guerra Fría, y que ha cambiado una Unión Europea alumbrada, entre otros motivos, para evitar un nuevo conflicto bélico en Europa y que Francia y Alemania sellaran una paz duradera.

Carrefour y Dia, entre las primeras sancionadas por incumplir la Ley de la Cadena Alimentaria

Carrefour y Dia, entre las primeras sancionadas por incumplir la Ley de la Cadena Alimentaria

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado las primeras sanciones firmes por incumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria, aprobada hace un año con el objetivo de establecer unas relaciones más justas entre agricultores, ganaderos, industria y distribución. En este listado de 69 empresas hay dos grupos de híper y supermercados, la filial de Carrefour y la cadena Dia.

En concreto, en ese listado figuran dos sanciones a Dia Retail España y otra a Centros Comerciales Carrefour. El motivo, desglosa, incumplimiento de los plazos de pago, que están fijados en un máximo de 60 días.

La familia de Malcolm X demandará a la CIA, el FBI y la Policía de Nueva York: "Luchamos para que la verdad salga a la luz”

La familia de Malcolm X demandará a la CIA, el FBI y la Policía de Nueva York:

La familia de Malcolm X anunció este martes una demanda contra la Policía de Nueva York, el FBI y la CIA, a las que acusa de conspirar en la muerte a tiros del líder negro, en 1965, al cumplirse 58 años de su asesinato.

La familia afirma que empleados y agencias públicas de la ciudad y federales "conspiraron entre ellas y con otros individuos y actuaron u omitieron actuar de tal manera que provocaron la muerte de Malcolm X", asesinado a tiros cuando se disponía a dar un discurso en el Audubon Ballroom, el 21 de febrero de 1965, en un acto en el que estaban presentes su esposa y su hija.

Los inspectores de trabajo seguirán movilizándose: "Antes las mejoras eran 'inminentes' y ahora ni eso"

Los inspectores de trabajo seguirán movilizándose:

"El conflicto continúa", responden varios representantes sindicales de la Inspección de Trabajo. Este miércoles se ha celebrado la última de las tres jornadas de huelga convocadas para exigir el cumplimiento de un acuerdo con mejoras laborales, pero no ha supuesto un acercamiento con el Gobierno, explican los trabajadores. "Seguimos en el mismo punto o incluso creemos que hemos retrocedido", critica Ana Ercoreca, portavoz del SITSS. Hace semanas las mejoras se anunciaban como "inminentes" y "ahora no concretan", lamenta.

Esta mañana los representantes de los sindicatos convocantes (CCOO, CIG, CSIF, Sitss, Sislass, UGT, UPIT y Usess) se han concentrado a las puertas del Ministerio de Trabajo para exigir que el Gobierno cumpla con el acuerdo que el departamento de Yolanda Díaz alcanzó con los inspectores el 7 de julio de 2021.

Stop al usar y tirar: la economía circular se convierte en un imperativo

Stop al usar y tirar: la economía circular se convierte en un imperativo

“Hoy es más acuciante que hace un año. Ya no hay otra opción mas que las empresas aborden qué hacer con sus desechos y sus materiales”. Con este mensaje de premura lanzado por su director, Ignacio Escolar, han comenzado las II Jornadas sobre Economía Circular organizadas por elDiario.es.

La economía circular trata de reducir lo máximo posible el desperdicio. Usar y tirar a la basura. O simplemente tirar, incluso sin haber usado lo que se compra –y con ello todos los recursos que ha consumido la producción–. Y en un puesto destacado del desperdicio está la comida.

El sueldo del consejo de Enagás bate un récord tras dispararse un 44,6% por la indemnización a Marcelino Oreja

El sueldo del consejo de Enagás bate un récord tras dispararse un 44,6% por la indemnización a Marcelino Oreja

La retribución del consejo de administración de Enagás, dueña de la red española de gasoductos, se disparó en 2022 un 44,6%, hasta alcanzar un récord de 7,888 millones de euros, como consecuencia de la indemnización abonada al ex consejero delegado de la compañía, Marcelino Oreja Arburúa, sustituido hace un año por Arturo Gonzalo Aizpiri.

La indemnización de Oreja fue de 1.629.930 euros, lo que elevó la retribución del ex eurodiputado del PP, nombrado en 2012, a 2,302 millones, tal y como refleja el informe de retribuciones remitido este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Cron Job Starts