Lo estamos viviendo encarnado en la figura de Karla Sofía Gascón, que ha protagonizado el culebrón de noticias de esta semana.
No dejes de repasar las entrevistas que hemos realizado esta semana a algunos de los nominados, como Carolina Yuste, Maria Arnal, Pepe Lorente, Laura Weissmahr, Cristalino y Daniel Ibáñez. ¿Quién crees que va a ganar? Haz tu porra y compártela. Y disfruta el sábado a partir de las diez de la noche de la gala.
Un concierto![Conor Knowles de Dancing Plague](https://www.londrestv.com/images/obgrabber/2025-02/e64d242fc4.jpeg)
Dancing Plague (Madrid y Barcelona). Estrasburgo, 1518. Una extraña epidemia asola la ciudad. Comenzó con una única persona, una mujer, bailando espasmódica en la calle. Estuvo así tres días. Pronto la ciudad entera se contagió de coreomanía. De aquella epidemia de baile toma su nombre artístico Conor Knowles, un músico de Portland (Oregon) que tiene una de las propuestas de electrónica fría y oscura más emocionantes de la escena actual. Aplica un grado de agresividad a cierto esquema pop que facilita la construcción de una música de baile poderosa a medio camino entre Depeche Mode y Ministry. Dancing Plague toca el 7 de febrero en Specka (Madrid) y el 8 de febrero en LAUT (Barcelona).
Tres libros recomendados'La chica muerta favorita de todos' de Beatriz García Guirado (Libros del KO). En este libro de no ficción de la autora de novelas como El silencio de las sirenas, la escritora investiga sobre la muerte de Elizabeth Short, una joven aspirante a actriz conocida como la Dalia Negra cuyo cadáver apareció mutilado en Los Ángeles en 1947. El objetivo de la autora es traspasar la fascinación por el personaje y desentrañar qué se esconde bajo el morbo de lo macabro. En librerías el 17 de febrero.
'Ojalá cayera una bomba' de Gerrit Kouwenaar (Gatopardo). Este autor neerlandés, fallecido en 2014 es una figura clave de las letras holandesas de los años 50. Allí se le consideró un enfant terrible y a pesar de ello consiguió la máxima distinción en la literatura de Países Bajos. Esta es una obra clásica que transmite el existencialismo de posguerra a partir de la mirada de un adolescente en 1940. La historia comienza un ese chico aburrido que tiene ese pensamiento del título. Esa misma noche, Alemania invade Holanda. En librerías el 17 de febrero.
'Me fui como una tormenta' de Sara Herrera Peralta (Consonni). Una novela que reflexiona sobre la escritura y el bordado a partir de la obra de Louise Bourgeois. Habla de lo que queda en la sombra y lo que se descubre al tacto. La escritura de esta novela se realizó de forma paralela a la del poemario El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo (La Bella Varsovia). En librerías el 10 de febrero.
Tres películas recomendadas, por Javier Zurro![Pepa Cortijo debutó a los 70 años como actriz y ahora estrena su primera película, 'Bodegón con fantasmas'](https://www.londrestv.com/images/obgrabber/2025-02/3011a6cd22.jpeg)
'La red fantasma'. Jonathan Millet viene del documental y eso se nota en cómo aborda el tema de los refugiados sirios en este thriller que te mantiene pegado a la butaca sin efectismos, sin giros melodramáticos, con inteligencia y una puesta en escena austera pero tensa. Lo hace contando una historia desconocida, las redes de refugiados que buscaban a sus torturadores para acabar con ellos.
'Bodegón con fantasmas'. Una comedia en un pueblo de La Mancha donde los vivos y los muertos tienen todos sus cosas pendientes. Una película que tiene algo de Cuerda, algo de Kaurismaki y algo del humor chanante, y eso ya la hace sorprendente y única. Es el debut en la dirección de Enrique Buleo, y para los amantes de Ojete Calor hay un guiño con la aparición de la amiga Maribel.
'María Callas'. No es tan brillante como Neruda o como Jackie, pero Pablo Larraín siempre ofrece algo para que sus biopics no sean simples productos hollywoodienses. Aquí consigue momentos de una belleza aplastante -esas fugas musicales y oníricas- y una interpretación de Angelina Jolie, estupenda como la diva de la ópera. Una mujer que fue un misterio y a la que los hombres intentaron -cómo no- doblegar.
Tres planes para el finde, por Laura García Higueras!['The Hungry Snake Woman'](https://www.londrestv.com/images/obgrabber/2025-02/9274925f09.jpeg)
CutreCon 2025 (Madrid). Madrid acoge del 5 al 9 de febrero el Festival de Cine Cutre, que lleva 14 años dando a conocer las películas de bajo presupuesto más “malas” de la historia del séptimo arte como objetos de culto. En total se proyectarán en torno a 20 películas de distintos países del mundo, la mayoría de ellas “ignotas y desconocidas” por el gran público, pero que, según afirman desde la organización “merecen una segunda oportunidad por lo involuntariamente divertidos que resultan en su mayoría”. Desde luego, la alternativa perfecta (y más gamberra) a los Goya.
Museo Bellas Artes (Granada). Aprovechando que los Goya se celebran precisamente en Granada, vamos con una propuesta más allá de la visita obligatoria a la Alhambra. Esta pinacoteca está situada en el Palacio de Carlos V y reúne más de 2.000 obras, entre pinturas y esculturas. Alonso Cano, Pedro Machuca, José de Mora y Juan Ramírez son algunos de sus artistas exhibidos. La temática es religiosa en la mayoría de las piezas, ya que muchas de ellas fueron recuperadas de conventos y monasterios que quedaron en manos del Estado tras la desamortización de Mendizábal en 1836.
'Normcore -lo normal-' (Sevilla). La bailarina y coreógrafa Lucía Vázquez estrena este viernes esta obra en torno a la belleza de la naturalidad en el Teatro Central de Sevilla. En su propuesta se aleja de las tendencias para defender la personalidad sin artificios, como respuesta a la propagación de las modas, que ya es una moda en sí misma. Está acompañada de la bailarina Sandra Ortega y el músico y compositor Miguel Marín Arbol, responsable de la banda sonora, que está basada en la belleza de la música desnuda y en la pureza de la voz.
Tres exposiciones, por Jordi Sabaté!['Peintres aveugles' (1975)](https://www.londrestv.com/images/obgrabber/2025-02/f90273efb2.jpeg)
![Violeta TS posa con la portada del disco 'Devil Came To Me' de Dover](https://www.londrestv.com/images/obgrabber/2025-02/ad2bac827e.jpeg)
Ay qué bien tan mal. Conocemos la vida y la personalidad de Pepa Cortijo, la actriz que se esconde detrás de la famosa Maribel de Ojete Calor. Después de protagonizar varios cortos, estrena Bodegón con fantasmas.
El legado de Dover. Con el tiempo se ha visto la poderosa influencia del grupo de las hermanas Llanos, fuerza motriz para que mucha mujeres encontraran una manera de estar en el rock, de gritar y conquistar la cima.
Miss Lunatic. Este año vamos a hablar mucho de Carmen Martín Gaite. El teatro también nos da pie a ello. Se está representando Caperucita roja en Manhattan y hablamos con la actriz Mamen García.
Las recomendaciones de LibroteaLa felicidad está en los libros, ¿pero en cuáles? Estas son las recomendaciones de Librotea de esta semana.