Hannah Feldman, comisaria de Huguette Caland: Una vida en pocas líneas, muestra que se convierte en una de las grandes apuestas de la institución para este 2025, explica que estas obras “no han podido salir del país por seguridad” debido a que el Líbano “está siendo ocupado y bombardeado por Israel”.
Aunque la experta en arte contemporáneo y de Oriente Medio confirma que tenían previsto que esta treintena de obras de museos, instituciones y colecciones privadas libanesas formaran parte de la exposición, Feldman comenta que finalmente no ha sido posible por la amenaza que suponía traerlas a España, según recoge EFE.

El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, junto al director del Deichtorhallen de Hamburgo, Dirk Luckow, y la comisaria Feldman, presentan así la que supone la primera retrospectiva en Europa de esta artista libanesa, cuya vida y obra siempre han enfrentando las convenciones estéticas, sociales y sexuales de su tiempo y de los distintos lugares en los que trabajó.
“Se trata de una de las exposiciones temporales más ambiciosas de la temporada”, ha declarado Segade durante la presentación, haciendo hincapié en que “da visibilidad a una artista fundamental, con una trayectoria singular y un trabajo polifacético lleno de carne, abstracción, corporalidad y diálogo profundo con las tradiciones de Oriente Medio”.

La muestra se exhibirá en España desde el 19 de febrero hasta el 25 de agosto, reuniendo aproximadamente 300 obras, muchas inéditas, entre dibujos, pinturas, textiles y collages, procedentes de Europa y Estados Unidos, “para abordar una nueva narrativa de la producción de la artista, más allá de las más frecuentes lecturas en torno a su vida”.
En octubre viajará hasta el Deichtorhallen de Hamburgo, cuyo director ha destacado “la importancia de descubrir en este momento a esta artista con esta valía; una artista rebelde y vitalista con una obra multifacética, un lenguaje único, donde el cuerpo de la mujer está muy presente y transmite ternura y grandiosidad”. Ahora que se ha firmado el alto el fuego en la región, EFE comunica que Feldman tiene la esperanza de que estas 30 obras se puedan incorporar a la exposición en Hamburgo el próximo otoño.

La comisaria Feldman cuenta que la exposición lleva el título de una obra que Huguette Caland dedicó a su marido, y que trata de representar cómo el arte, la vida y la política siempre están mezcladas. Ha recordado que la artista libanesa rechazó todas las etiquetas en su búsqueda de la libertad y la estética. La muestra ocupa en total 12 salas que recorren las diferentes fases artísticas y personales por las que atravesó Caland desafiando las convenciones de la época.
Con motivo de esta exposición, el Museo Reina Sofía publica un catálogo que incluye las obras expuestas y ocho ensayos. Asimismo, el área de Programas Públicos ha organizado un encuentro, el miércoles 19 de febrero a las 19:00 horas, entre la comisaria Hannah Feldman y Morad Montazami, historiador especializado en arte contemporáneo de Oriente Medio y África del Norte.