Uno de ellos, la responsabilidad en la lucha contra el cambio climático. Estamos todos mirando al cielo estos días. Pero hay que actuar, y pasar del bloqueo del miedo, a la acción. “No volveremos a las pajitas de plástico” dijo Martín con una decisión pequeña que parece insignificante, un símbolo, pero cada uno hace lo que puede en su ámbito de acción. Morrissey actuará el 12 de junio en este festival madrileño y ese día solo se podrá vender comida vegetariana en el recinto. Parece que una persona sola no puede cambiar el mundo pero un artista es capaz de forzar ese cambio que es social pero también económico. Algún impacto tendrá, aunque sea mínimo.
Un conciertoActors + Soft Vein (Barcelona, Madrid y Valencia)
El grupo canadiense (Vancouver) de postpunk se marca una gira de tres fechas por España (21 de febrero, sala Upload de Barcelona; 22 de febrero, sala Nazca de Madrid y 23 de febrero en 16 Toneladas de Valencia). Acompaña al grupo el californiano Soft Vein, con su electrónica darkwave, etérea pero de ritmos contundentes, apropaidos para lel baile.
Tres libros recomendados'Mientras dormías, cantabas' de N. Pino Luna (Yegua de Troya). Una escritora chilena apadrinada por Alejandro Zamba inaugura la etapa de Caballo de Troya con Gabriela Wiener como editora. Esta premiada primera novela de Pino Luna llamó la atención por su escritura física.
Zambra dice de ella que “es una novela que susurra y baila al mismo tiempo”. En librerías desde el 6 de febrero.
'(h)amor10 bi(y)bollo, de VVAA (Continta me tienes). Con este complejo título reúne la excelente editorial Continta me tienes a trece autoras que aportan una serie de textos personales, dispares, particulares sobre su experiencia bollera y bisexual. Lo hacen en múltiples formatos, como múltiple es la mirada de la disidencia. Tenemos la vista atrás hacia su adolescencia de Aida González Rossi (autora de la novela Leche condensada), la prosa poética de Rioko Fotabon o unas memorias literarias plagadas de referentes culturales de Paula Villanueva, de quien también merece la pena recomendar su reciente ensayo El círculo sáfico. Lesbianismo y bisexualidad en el Madrid de principios del siglo XX (Levanta Fuego), por referenciar tan solo los tres primeros textos de este libro colectivo que sirve también no solo como punto de encuentro de ideas sino también para conocer y ubicar a autoras. Además, con este volumen la editorial celebra su décimo aniversario y sus más de 15.000 ejemplares vendidos. Ya en librerías.
'Retratadas. Fotografía, género y modernidad en el siglo XIX español' de Stéphany Onfray (Cátedra). Esta maravilla de ensayo analiza los primeros pasos del género fotográfico con enfoque de género, poniendo la atención en las mujeres como sujeto retratado y buscando un nuevo punto de vista donde no son observadoras pasivas sino actoras de un cambio. Protagonizan la Modernidad tomando control de su imagen y de la proyección que hacen de sí mismas, del vestuario a la representación de un trabajo, la decisión sobre lo que enseñan y la redefinición de los límites del género. En librerías a partir del 27 de febrero.
Tres películas recomendadas, por Javier Zurro
'Aún estoy aquí'. Walter Salles llevaba años sin dirigir, y ha vuelto con lo que mejor sabe hacer, contar la historia de Brasil con un drama de los que te hacen llorar. Aquí la dictadura y cómo afecta a una familia la desaparición del padre, pero contado desde la fuerza y la resistencia de la matriarca, una poderosa Fernanda Torres que ha sido nominada al Oscar. Para los curiosos, la madre de Torres es Fernanda Montenegro, que fue nominada al Oscar hace 26 años por otro filme de Salles, Estación Central de Brasil, y que aquí tiene una aparición hermosísima.
'Daniela Forever'. Tenemos mucha suerte de tener en el cine español una mente como la de Nacho Vigalondo, personal, diferente, que juega en otra liga y que no repite imaginarios manidos. Su nueva película es una reflexión sobre el duelo en una historia de ciencia ficción que se permite hasta usar el Betacam para sumergirnos en el mundo de sueños del protagonista que se niega a olvidarse de su pareja.
'Sex'. Llega a Filmin la primera parte de la trilogía dirigida por Dag Johan Haugerud (le seguirán Love y Dreams). En esta ocasión destroza la masculinidad y la analiza con la historia de dos deshollinadores que se confiesan secretos. Uno le cuenta al otro que ha tenido una relación con otro hombre; el otro sueña con que se convierte en mujer y se le aparece Bowie. Eso les trastoca todas sus creencias de hombres blancos y, supuestamente, heterosexuales.
Tres planes para el finde, por Laura García Higueras
'La Inesperada' (Barcelona). 18 son las películas que se van a ver este fin de semana en este festival de cine de no ficción, que contará con el palestino Kamal Aljafari como invitado. El cineasta presentará su película A Fidai Film. Su filme viaja al verano de 1982, en el que el ejército israelí invadió Beirut. En ese periodo, asaltó el Centro de Investigación Palestina y saqueó su archivo, que incluía colecciones de imágenes fijas y en movimiento. El largometraje crea una contranarrativa a esta pérdida, buscando formas de sabotaje cinematográfico que reclamen y restauren las memorias devastadas en una exploración de la identidad, la memoria y la resistencia.
'Tales of the dead' (Madrid). La galería Modus Operan acoge este proyecto multidisciplinar del dueto Urcatu y Mate, en el que exploran los ecos y apariciones del espíritu romántico en el mundo contemporáneo. El dúo augura un inminente fin del mundo presagiado por el cambio climático, la crisis socio-política y el advenimiento de una tecnología desconocida y ominosa. Herederos de esta genealogía, romántica, reivindican el cultivo de una sensibilidad íntima y fantasiosa como bastión de resistencia individualista ante la voracidad del tardo capitalismo y sus agentes digitales. Una mina.
Siloé (Gijón). Si el Wrapped de Spotify 2025 saliera esta semana, Invisible de Siloé sería, sin duda, mi canción más escuchada. Y si este sábado no tuviera el cumpleaños de uno de mis mejores amigos el sábado, seguramente habría intentado organizar una escapada para ver a la banda en Asturias. La banda liderada por Fito Robles, mezcla la canción de autor, el folk, el pop y puntos de electrónica. Ya que todavía nos queda un poquito hasta que llegue la primavera, que el final del invierno nos pille de concierto, y bailando.
Tres exposiciones, por Jordi Sabaté
'Cristina García Rodero. España oculta' (Cuenca). El Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, gestionado por la Fundación Juan March, acogerá esta muestra retrospectiva de la fotógrafa manchega, nacida en Puertollano. La exposción, que podrá verse hasta el mes de mayo, incluye la serie de imágenes que García Rodero capturó gracias a una beca de la Fundación Juan March en 1973, y que se convirtieron en un “hito” de la fotografía española contemporánea.
García Rodero atravesó durante un año los pueblos de España con el fin de documentar y preservar sus fiestas, ceremonias, ritos, tradiciones y formas de vida. Fruto de ese trabajo fue la serie de fotografías recogidas en el libro España oculta aparecido en 1989.
'Escala 1:1' (Bilbao). La artista vasca Ixone Sádaba expone, en el centro cultural Azkuna Zentroa de Bilbao, fotografías de dentro y fuera de la central nuclear de Lemoniz, hoy abandonada, así como fragmentos de las construcciones que conformaban el complejo a tamaño real. La exposición se compone de tres partes. La primera, una serie de fotografías de la central desde dentro y desde fuera en formato de archivo que el espectador puede ver y tocar como si de un libro se tratase.
La segunda es una réplica del mirador construido en 1974 para visitar las obras. Y la tercera es un ejercicio de restitución proyectando fragmentos de las construcciones que conforman el complejo de Lemóniz a tamaño real.
'Una vida en pocas líneas' (Madrid). Desde el pasado miércoles se puede ver, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, la mayor exposición retrospectiva en Europa de la pintora pop, escultora y diseñadora libanesa asentada en París Huguette Caland (Beirut, 1931-2019). Se da la circunstancia de que parte de la obra expuesta no ha podido llegar debido a los bombardeos de Israel al Líbano, que ponían en riesgo el transporte de 33 de los trabajos expuestos en colecciones y museos de Beirut.
A través de cerca de 300 dibujos, pinturas, esculturas y trabajos en otros medios, la exposición muestra a una artista profundamente conectada con la colectividad, además de revelar su desafío a las normas sociales y sexuales en una obra que explora el género, el cuerpo, la pertenencia, el amor y el envejecimiento en un mundo en proceso de descolonización y de creciente neoliberalismo.
Tres artículos
En el corazón de la bestia. Fermin Muguruza actuó la semana pasada en Madrid en un concierto muy simbólico. “Convirtamos este aquelarre antifascista en una noche que dure años”, dijo. Una crónica de Nacho Pato.
Su libertad radical. En el año en el que se celebra el centenario de Ana María Matute, hemos recorrido una exposición sobre la escritora junto a uno de sus grandes expertas, para conocerla mejor.
Breve historia de la oscuridad. Hablamos con Vicente Monroy, escritor y programador de cine, sobre la defensa de las salas de cine en la era del streaming y de potencial revolucionario de lo colectivo.
Recomendaciones de LibroteaUna semana de recomendaciones hollywoodienses y algunos consejos para convertirse en escritor.