Pero, ya sea en un momento o en otro, las novelas son imprescindibles para descubrir nuevas perspectivas y alimentar la curiosidad que nos impulsa a seguir creciendo.
El Día del Libro es esa jornada perfecta para celebrar la literatura y abrazar las historias que nos han acompañado en el pasado y que nos acompañarán también en el futuro. Para autorregalarse o para regalar a los demás, te recomendamos 25 títulos que te ayudarán a entender a los adolescentes más allá de la serie, que aportarán su granito de arena para desafiar a Elon Musk, que tratarán de poner fin al drama de La Oreja de Van Gogh y Leire, que buscarán un hueco en tu próxima maleta de verano y que te servirán para entender los aranceles de Trump aunque no tengas ni idea de economía.
Libros para entender a los adolescentes más allá de la serieEl fenómeno de la miniserie Adolescence de Philip Barantini pone de manifiesto una realidad importantísima: los adultos no son consecuentes de cómo viven los jóvenes ni cuál es el mundo que les rodea. La misoginia a la que se exponen en el amplísimo universo que supone Internet es una parte fundamental del problema, pero no la única. También el acoso o el ciberbullying están en primera línea tanto en sus móviles como en su día a día en el colegio o en el instituto. Para comprenderlo, obras como Invisible de Eloy Moreno, editada en castellano y catalán por Nube de Tinta, ayudan a visibilizar aquellas historias que permanecen en los márgenes. “A menudo no conectamos con la juventud y solo nos enteramos de lo que pasa en nuestra propia casa cuando es tarde”, alegó en una entrevista para elDiario.es.
Una de las obras más hilarantes y atrevidas de este 2025 se la adjudica Kiko Amar con su narración sobre el despertar sexual de un adolescente de 15 años. Dick o la tristeza del sexo, editada por Anagrama, es una historia de iniciación al sexo y a la vida, que también relata la miseria sexual y la ignorancia de la España de los 80. Esta novela, dirigida esencialmente a los adultos, sigue a Franki, “un antihéroe que pasa por diferentes pruebas y peripecias para entrar en la edad adulta”, según reconoce el escritor, para denunciar sin perder el humor que “todavía existe una caricatura grotesca de lo que significa ser un hombre heterosexual”.
Es quizá una de las voces jóvenes más importantes de este siglo: Sally Rooney ha sabido leer las inquietudes y el sentir de toda una generación como pocos autores en la literatura reciente. Esto no solo lo certifica el éxito de sus obras, sino también su lucha constante por reflejar el miedo ante una sociedad cada vez más capitalista, los peligros de las redes sociales, la lucha entre masculinidades. A todo esto hace referencia en Intermezzo, su última novela, publicada en castellano por Random House y en catalán por Edicions del Periscopi. Utilizando como título un movimiento de ajedrez, el libro sigue a dos hermanos que se ven involucrados en las vidas de varias mujeres en tanto afrontan el duelo por la pérdida de su padre. Aunque ambos tienen poco en común, la soledad los atrapa en una batalla con sus propios pensamientos.
Dirigidas a todos los públicos, las novelas gráficas de Alice Oseman, publicadas en castellano por Planeta, han conquistado a los adolescentes por la necesaria representación de sus problemas. La autora expone la homofobia a la que todavía se siguen enfrentando muchos estudiantes en los institutos, así como también los problemas de autoestima que cada vez están más presentes entre ellos u otros con menos representación en la literatura como los trastornos de la alimentación. Los libros, que se están adaptando a la pequeña pantalla para Netflix, son un referente importante para quienes no encuentran en otras historias personajes con los que poder sentirse identificados.
“¿Qué nos pasa cuando nos volvemos mayores? ¿Olvidamos todo lo que vivimos antes de cumplir los dieciocho? ¿Nos obligamos a olvidar?”, se pregunta uno de los protagonistas de Los demás seguimos aquí, libro publicado en castellano por Nube de Tinta. La reflexión, que no puede ser más apropiada cuando se trata de entender a los adolescentes, es una de las premisas de la novela de Patrick Ness. El escritor se acerca a los jóvenes en su literatura con mucho cariño y también mucha verdad, dando voz a sus preocupaciones y llevando a sus personajes a una realidad más tejida por acciones que por fantasía. En esta obra, el autor reivindica que no es necesario ser el protagonista, ser quien salve el mundo. En la mayoría de los casos, con simplemente estar ya es más que suficiente.
Libros para desafiar a Elon Musk“Los enemigos de la democracia liberal piratean nuestros sentimientos de miedo, odio y vanidad, y luego usan estos sentimientos para polarizar y destruir”, ha declarado Harari en su lucha por alertar que los datos y la tecnología son capaces de alentar el fascismo. En su continuación de su superventas Sapiens, que edita Edicions 62 en catalán y Debate en castellano. La novela da el salto desde la historia de nuestra especie hacia las posibilidades del futuro: inteligencia artificial, algoritmos de predicción de conducta y manipulación genética. Asimismo, reflexiona sobre si los avances tecnológicos reforzarán la libertad humana o conducirán a la aparición de una élite inmodificable.
Shoshana Zuboff disecciona el modelo de negocio de las grandes tecnológicas: la recolección masiva de datos personales para predecir, modificar y monetizar el comportamiento humano, o incluso para hacer ganar elecciones. Zuboff acuña el término “capitalismo de la vigilancia” para describir cómo empresas como Google o Facebook han convertido nuestra privacidad en un recurso explotable, alterando por completo la autonomía individual y remodelando las democracias. La autora muestra las consecuencias sociales e individuales de entregar nuestros datos a cambio de servicios “gratuitos” en una obra editada en castellano por Paidós.
En la misma línea que el ensayo anterior, el catalán Ingrid Guardiola examina de una manera bastante contundente cómo la tecnología digital y el uso de dispositivos móviles influyen en nuestras conductas y relaciones sociales. El escritor, que narra que prácticas como el “scroll infinito” y la omnipresencia de las redes sociales imponen hábitos que afectan tanto la esfera privada como la pública, propone nuevos relatos que “permitan adquirir conciencia política de la fuerza que tiene la máquina y su despliegue sistémico”. En contra de las visiones tecnológicas promovidas por figuras como Elon Musk, el autor ofrece en esta obra editada en catalán por Arcadia una perspectiva crítica sobre la influencia de la tecnología en la sociedad contemporánea.
La exsecretaria de Estado de Estados Unidos, Madeleine Albright, que se convirtió en la primera mujer en el nivel más alto en la historia del gobierno del país estadounidense en el momento de su nombramiento en 1997, recopila en este volumen editado en castellano por Paidós una mezcla de experiencia personal y análisis político para trazar paralelismos entre los regímenes autoritarios del siglo XX y las amenazas actuales. La autora y política explica cómo el fascismo se nutre del miedo, la propaganda y el culto a la personalidad, y recuerda que las democracias pueden resquebrajarse cuando los ciudadanos renuncian a las instituciones en busca de soluciones “más fuertes”.
Las acciones son importantes, pero lo que se dice puede ser fundamental para romper democracias, crear dictaduras o acabar con todo lo conseguido hasta el momento. El poder de las palabras es importantísimo para el dominio de una sociedad, y el auge del fascismo en Estados Unidos y Europa se explica por la forma en que diversos líderes políticos han sabido comunicar sus ideas y hacerlas llegar a posibles votantes. José del Valle, en una obra editada en español por Verba Volant, explica cómo Ayuso, Trump o incluso Elon Musk conquistan masas gracias al lenguaje que emplean para dirigirse a los demás. El autor lo explicó en una entrevista concedida a este periódico.
Libros sobre bandas de música para superar el drama de LODVG y LeireEllos también se separaron, pero antes nos brindaron muchísimas alegrías. Historia, etimología, diarios, autobiografía, cartas de fans, ensayos, vidas paralelas, fiestas legendarias, listas de todo tipo, entrevistas, anuncios y subastas se combinan en este libro editado por Contra; con las que que Craig Brown deja constancia de la influencia que los Beatles tuvieron tanto en su tiempo como en lo que ha venido después. Y todo ello contado con un demoledor sentido del humor que consiguen que la lectura de sus 654 páginas se haga ágil y adictiva. Más allá de John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Star, el autor concede protagonismo a los 'secundarios' que orbitaron en la vida de la banda, como Fred Lennon, Yoko Ono, el Maharishi, Phil Spector, el dentista John Riley y el oficial de Policía Norman Pilcher, entre otros.
Son las memorias de Bono (Reservoir Dogs), pero están impregnadas de la historia de U2. El músico recorre su vida desde su infancia en Dublín, pasando por la repentina muerte de su madre cuando tenía 14 años, hasta el estrellato de su carrera y su activismo social. El libro está estructurado en 40 capítulos, cada uno dedicado a una canción de U2, que marcan momentos clave de su vida. La obra está lleno de anécdotas y reflexiones por parte del artista sobre la importancia de la música en su vida, que en muchas ocasiones recuerda a los momentos de Amaia Montero en La Oreja de Van Gogh.
Cuando se trata de bandas, una de las más legendarias en la historia de la música es, sin duda, Fleetwood Mac. El grupo, con éxitos como Dreams, The Chain o Everywhere, consiguió una fama mundial que los catapultó al foco público. Es por ello que la relación tumultuosa entre Stevie Nicks y Lindsey Buckingham acaparó titulares y fue objeto de conversación en su momento. La obra de Taylor Jenkins Reid, Todos quieren a Daisy Jones (Blackie Books), narra a partir de una historia ficticia cómo son los acontecimientos que suceden en una banda que asciende y desciende según las relaciones personales de sus miembros. Lo hace, además, cogiendo como inspiración los sucesos ocurridos en la icónica banda estadounidense.
Muchos son las biografías que se han escrito sobre importantes bandas de música, pero pocas logran publicarse con un resultado tan exquisito sin entrevistar a ningún miembro del grupo en cuestión. Es lo que sucede en Este grupo se llama R.E.M. (Contra), obra en la que Peter Ames Carlin recoge las memorias de R.E.M. y desvela secretos desconocidos por los fans de la banda. “La fama no es normal. Crea presiones extraordinarias y, en última instancia, deshumaniza a las personas a las que pretende ensalzar. Si la incomodidad de R.E.M. con la fama hubiera afectado a su éxito, no les habría importado”, narra a elDiario.es el autor del libro, que pone respuesta a la pregunta de por qué no se han vuelto a reunir para hacer nueva música. ¿Llegará antes la vuelta de Amaia Montero a LODVG?
En sus memorias, Kim Gordon —fundadora de Sonic Youth— habla de lo que significa ser mujer en una banda, de las tensiones creativas, las separaciones personales y la música como refugio. La artista recuerda a Leire y Amaia Montero, ambas catalogadas durante su carrera como “la chica del grupo”, puesto que el resto de la banda está compuesto por hombres. Si buscas superar el drama de Leire y Amaia con LODVG, este libro que edita Contra en castellano busca acercarte a la vida del artista. La autora viaja hasta los años 80 para contar la historia que esconde, como reza su sinopsis, “uno de los grupos más innovadores, influyentes y prolíficos de la escena musical independiente norteamericana”.
Libros que reservar para tu próxima maleta de veranoEl verano es un momento perfecto para desconectar y, abrazado por la nostalgia, volver a sentir cerca el hogar. El arte recurre a ello en muchas de sus obras maestras: la película Aftersun (2022) de Charlotte Wells se deja guiar por los atardeceres de las vacaciones de un padre y su hija, mientras que Vidas pasadas (2023) de Celine Song atesora la melancolía de ese amor que nunca desaparece de la memoria. Siguiendo una estela que late por y para los recuerdos, el poemario El jardín todavía huele a lavanda (Postdata Ediciones) es un precioso homenaje a todo aquello que, por más que parezca escurrirse entre los dedos, permanece con vida mientras se siga manteniendo presente. Blanca Fernández recorre las cuatro estaciones del año mediante versos que aluden a lo extraordinario de lo mundano, a la belleza de hallar un refugio en las personas que protegemos y los lugares que visitamos.
Las vacaciones también sirven para saldar cuentas pendientes y aprovechar para leer autores clásicos en los que nunca antes te has sumergido. Este año, aprovechando el centenario de Ana María Matute, embarcarse en Olvidado Rey Gudú (Destino) es una maravillosa oportunidad para comprender el legado de una autora que ha revolucionado por completo la literatura española. La escritora enfrentó la censura del franquismo e inventó un género que más tarde triunfaría en librerías, siendo así toda una referente para los autores venideros y siendo recordada por una “libertad radical” que la hacía estar siempre al lado de los débiles.
Otra lectura agradable que no puede faltar en la maleta es Una vida de Alejandro Palomas, editada en castellano por Destino y en catalán por Columna Cat. El autor despide a su madre con una novela ligera que no solo se centra en el amor fraternal, sino también en los vínculos que forja la amistad y la necesidad de saber decir adiós. “Dar una buena muerte significa ayudar a morir a alguien cuando la vida ya no es vivible”, comentó Palomas a elDiario.es en relación a la eutanasia. La obra destaca el poder de la vulnerabilidad, así como la fortaleza de la soledad para no venirse abajo en épocas de muchas adversidades.
Concepción Arenal, visitadora de una de las cárceles de mujeres de A Coruña que cerró a finales del siglo XIX, es una de las protagonistas de As malas mulleres [Las malas mujeres] (Xordica), la novela con la que Marilar Aleixandre se hizo con el Premio Nacional de Narrativa 2022. La autora presenta una obra escrita en gallego que ella misma se encargó de traducir al castellano, y que supone un importantísimo ejercicio de memoria histórica que rescata del olvido a muchas mujeres consideradas “nadies”. “La única revolución que está triunfando desde finales del siglo XX y principios del XIX, con sus idas hacia adelante y hacia detrás, es la feminista”, declaró la escritora a este periódico.
Una de las plumas de narrativa en euskera más interesantes de estos últimos años es Miren Amuriza, que ahora presenta su segunda novela. Pleibak (Susa) es una historia sobre el choque entre las raíces rurales y las aspiraciones de la Euskadi actual. La autora teje a lo largo de 180 páginas el diario íntimo de una joven que debe elegir entre la comunidad ancestral de su pueblo y la infinidad de oportunidades que ofrece la ciudad, explorando así temas como la identidad, el arraigo o la libertad personal. Si se quiere disfrutar del paisaje vasco este verano, viajar hacia allí o sumergirse en los capítulos de la obra de Amuriza se torna imprescindible.
Libros para entender los aranceles de Trump aunque no tengas ni idea de economíaEmpecemos por lo básico, que es aplicarse en historia de la economía, para poder entender cómo hemos llegado hasta el contexto en el que estamos ahora. Y una forma de entrar es con este manual (editado por Ariel) que escribió John Kenneth Galbraith, clave según nuestro compañero de Economía Daniel Yebra —a quien hemos pedido ayuda para hacer esta selección— para conocer los orígenes de la globalización. El autor no se conforma en él con las ideas preconcebidas para mostrar una panorámica de las teorías económicas desde la atigua Grecia hasta nuestros días, recurriendo a nombres como los de Aristóteles, Marx y Jeynes.
El economista Michael Pettis y el historiador Matthew C. Klein rastrearon en Las guerras comerciales son guerras de clase (Capitán Swing) los orígenes de las actuales guerras comerciales en las decisiones tomadas por los políticos y los líderes empresariales de China, Europa y Estados Unidos en los últimos treinta años. Décadas en las que, en todo el mundo, los ricos han prosperado mientras que los trabajadores ya no pueden permitirse comprar lo que producen, han perdido sus puestos de trabajo o se han visto obligados a endeudarse más. Los autores invitan en su ensayo a reflexionar acerca de cómo las guerras de clase de la creciente desigualdad constituyen una amenaza para la economía mundial y la paz internacional, y lo que la ciudadanía podemos hacer al respecto.
Los periodistas de Bloomerg Javier Blas y Jack Farchy explicaron en El mundo está en venta (Península) la historia y los movimientos de compañías como Trafigura, Glencore y Vitol, que mueven 17 billones de billones comerciando con petróleo, trigo, níquel, carbón o cobalto, pero que pocos conocen. Empresas que operan 'en la sombra' y buscan mercados complicados donde comprar y vender materias primas; y que han logrado tener tanta influencia yendo a comerciar a países bajo embargo o inmersos en conflictos armados, además de recurrir de forma habitual al soborno. Maletines con miles de dólares viajaban por el mundo en busca de la apertura de nuevos mercados. “El sector de las materias primas es el último reducto del capitalismo salvaje”, aseguró uno de sus autores, Javier Blas, en una entrevista con elDiario.es en 2022.
El historiador económico Ha-Joon Chang recuperó a principios de este siglo en este ensayo, editado en castellano por Catarata, la metáfora del desarrollo como una escalera: una vez los países ricos han escalado, retiran los peldaños para impedir que otros les sigan. Tras examinar la presión que se ejerce sobre los países en desarrollo para que adopten las que hoy se consideran “buenas” políticas y establezcan determinadas “buenas” instituciones, el autor demuestra cómo los países libre-cambistas se convirtieron en potencias gracias a un proteccionismo que ahora demonizan. Su conclusión es que al impedir que otros adopten las políticas e instituciones que ellos mismos habían utilizado, estos países están intentando “retirar la escalera” mediante la que han trepado hasta alcanzar la cima del desarrollo económico. Estados Unidos entre ellos.
Lo sentimos, de este libro no hemos encontrado traducción al castellano, pero dada la implicación directa de su autor, Robert Lighthizer, en las políticas de Donald Trump, dado que fue el Representante de Comercio de EEUU durante su primer mandato, de 2017 a 2021. Fue él quien en 2018 impuso aranceles a China. “EEUU es el primer país de la historia que financia el ascenso de sus rivales. Tenemos que parar ahora, antes de que sea demasiado tarde”, reza su sinopsis, un claro ejemplo del contenido del volumen en el que el autor argumenta contra las políticas que considera que han debilitado a su país, abogando por una comercial centrada en el trabajador.