Back to Top

Wall Street cierra con pérdidas, desanimado por la Casa Blanca y el comercio

Wall Street cerró este jueves con pérdidas, desanimado por los problemas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al que un informante ha acusado de querer interferir en las elecciones de 2020, y por la falta de progreso en el conflicto comercial con China.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales, principal indicador, bajó un 0,30 % o 79,59 puntos, hasta 26.891,12, mientras que el selectivo S&P 500 retrocedió un 0,24 o 7,25 enteros y quedó en 2.977,62.

El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, perdió un 0,58 % o 46,72 puntos, hasta 8.030,66.

Sánchez acaba su viaje a Nueva York tras una nueva defensa de la solidez económica de España

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, culminó este jueves su periplo neoyorquino con una agenda centrada en la economía y los medios de comunicación en la que ha vuelto a insistir en defender la fortaleza de la economía y subrayar la necesidad de que el país tenga un Gobierno estable.

El Consejo de las Américas, emprendedores tecnológicos españoles y grandes medios de comunicación estadounidenses: Con esta agenda cerró este jueves Pedro Sánchez su viaje a Nueva York y emprendió su regreso a España, donde como líder y candidato socialista le aguarda una precampaña que ya ha comenzado.

Y le espera también un aumento de la tensión en Cataluña con la cercanía de la sentencia a los responsables del procés, el encarcelamiento de independentistas radicales que supuestamente iban a cometer actos violentos y aprobación por parte del Parlament de resoluciones muy parecidas a las que en su momento tumbó el Tribunal Constitucional.

El BCIE y el Parlacen ven factible tren de Panamá a México para unir región

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Parlamento Centroamericano (Parlacen) indicaron este jueves en Honduras que ven factible la creación de un eje ferroviario de Panamá a México para unir y desarrollar a la región.

En la inauguración en Tegucigalpa de un taller sobre experiencias exitosas en la implementación de sistemas ferroviarios a nivel mundial, el presidente del BCIE, Dante Mossi, dijo a Efe que el proyecto es "muy costoso", por lo que se creará a través de una alianza pública-privada.

"Como Banco Centroamericano estamos listos no solamente con recursos de preinversión, sino también con los recursos para llevar acabo las inversiones", enfatizó.

La deuda externa de Argentina crece en 22.091 millones de dólares en un año

Argentina registraba a finales del segundo trimestre del año una deuda externa bruta de 283.567 millones de dólares, lo que implica que el "stock" de deuda creció en 22.091 millones de dólares en términos interanuales.

Según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el segundo trimestre el "stock" de deuda externa bruta total con títulos de deuda a valor nominal se incrementó en 7.819 millones de dólares con respecto a finales de marzo pasado.

"Este incremento se debió principalmente al aumento de la deuda del Gobierno general, en 6.248 millones de dólares", señaló el organismo oficial en un informe.

Los latinos de EE.UU. representan la octava economía mundial, según un estudio

La población latina en Estados Unidos supone un producto interior bruto (PIB) de 2,3 billones de dólares, lo que la convertiría en la octava economía del mundo, por encima de países como Brasil o Canadá, según un reporte publicado este jueves.

El informe, publicado por la organización Latino Donor Collaborative y académicos de la California Lutheran University y la Universidad de California en Los Ángeles, apunta que el crecimiento del PIB de la población hispana de los EE.UU. se ha mantenido estable en los últimos años.

Según el estudio, el valor monetario de la producción de bienes y servicios de los latinos pasó de 1,7 billones de dólares en el año 2010 a 2,1 billones en 2015 y se situó en 2,3 billones de dólares en 2017, último año del que se tienen cifras.

La economía argentina creció 0,6 % en julio, antes de la recaída de la crisis

La actividad económica en Argentina registró en julio pasado un crecimiento del 0,6% respecto al mismo mes de 2018, mientras que en los primeros siete meses del año acumuló un descenso interanual del 2,1 %, informaron este jueves fuentes oficiales.

Estos datos, proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), son previos al agravamiento de la crisis financiera argentina registrado desde agosto pasado, cuando la derrota del oficialismo en las elecciones primarias provocó fuertes turbulencias en los mercados.

El Estimador Mensual de la Actividad Económica, que sirve como anticipo provisional para medir la variación del producto interno bruto (PIB), de carácter trimestral, también subió en julio, respecto al mes anterior, un 0,4 %.

Alberto Fernández considera renegociar plazos de la deuda como Uruguay en 2003

El candidato opositor peronista y favorito a hacerse con la Presidencia argentina, Alberto Fernández, aseguró este jueves que una manera de enfrentarse al pago de la millonaria deuda contraída por el país es tomar el ejemplo de Uruguay en 2003.

"Por las condiciones internacionales, no va a ser tan difícil hacer algo parecido a lo que hizo Uruguay ahí. Yo lo he hablado con muchos fondos de inversión y ellos están conscientes de que ese puede ser un camino de salida", indicó Fernández en un foro económico y empresarial en Córdoba (centro), organizado por la asociación Fundación Mediterránea.

Fernández aseveró que se trata de un camino que llevaría a Argentina a "ganar tiempo" en el pago de la deuda, que solo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es de 56.300 millones de dólares a causa del crédito que el Gobierno de Mauricio Macri firmó en 2018.

El BID y EE.UU. movilizarán hasta 10.000 millones de dólares en proyectos en Latinoamérica

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Privada del Inversiones Extranjeras de EE.UU. (OPIC) firmaron este jueves un memorando de entendimiento por el que se comprometen a invertir 3.000 millones de dólares entre ambos para proyectos de desarrollo en Latinoamérica en los próximos cinco años.

El pacto fue sellado por sus respectivos presidentes, Luis Alberto Moreno y David Bohigian, en el marco del sexagésimo aniversario del BID e incluye la opción de aumentar la contribución combinada hasta los 5.000 millones.

Asimismo, la agencia estadounidense y BID Invest, el brazo para el sector privado del organismo multilateral, prometieron catalizar capital adicional del sector privado para una inversión total de entre 6.000 y 10.000 millones de dólares.

Innovación, integración y sostenibilidad, la senda del futuro de Latinoamérica

Innovación, integración y sostenibilidad deben ser los ejes del futuro económico de América Latina, afirmó este jueves Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al celebrar el sexagésimo aniversario del organismo.

"En estos 60 años hemos aprendido mucho sobre los motores y los obstáculos al crecimiento. Sobre lo que hay que hacer, y sobre todo lo que hay que evitar", remarcó Moreno en el arranque de los festejos de la principal institución de desarrollo de la región con una cumbre empresarial.

Además de los ministros de Economía y Hacienda de la región, se espera la asistencia del presidente de Colombia, Iván Duque; así como el de Honduras, Juan Orlando Hernández; y la primera ministra de Barbados, Mia Mottley.

La refacturación en la luz costará más a los gallegos y menos a los catalanes

Los gallegos serán los consumidores más perjudicados por la refacturación que se va a hacer en los recibos de la luz de once comunidades autónomas a partir de este mes de septiembre por suplementos territoriales por tributos autonómicos en los peajes que no se repercutieron a los usuarios, y los catalanes los que menos.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha hecho un cálculo del impacto de las refacturaciones en un hogar medio (4,6 kilovatios -KW- de potencia y 3.500 kilovatios hora -KWh- de consumo).

El origen de la refacturación se remonta a 2013, cuando la normativa contemplaba que, en caso de que las actividades eléctricas de comercialización y distribución fueran gravadas con tributos de carácter autonómico, al peaje de acceso -destinado a cubrir partidas de costes del sector eléctrico- se le incluiría un suplemento territorial para los consumidores de esa comunidad autónoma, pero ese suplemento no se llegó a aprobar por el Gobierno.

Cron Job Starts