Las restricciones impuestas por el Gobierno de Argentina para intentar frenar la caída de las reservas monetarias han hecho revivir mecanismos alternativos a los bancos y casas de cambio para conseguir dólares y, con ellos, crecen las denominadas "brechas" cambiarias.
El fenómeno no es nuevo. Durante el Gobierno de Cristina Fernández (2007-2015), el llamado "cepo" cambiario, que limitó fuertemente la compra de divisas en el mercado formal, hizo saltar la cotización del dólar en el mercado negro.
Esta diferencia en el valor del dólar oficial y el precio en el circuito informal, lo que se conoce como brecha cambiaria, se redujo drásticamente luego de que Mauricio Macri, poco días después de asumir la Presidencia argentina, a finales de 2015, decidiera dar por terminado el "cepo", al que por años había denostado.
Leer más: Las restricciones a la compra de dólares en Argentina reviven la brecha cambiaria