Back to Top

Johnson advertirá en la cumbre de la OTAN de que la paz no está "garantizada"

El primer ministro británico, Boris Johnson, advertirá este miércoles en una intervención en la cumbre de líderes de la OTAN de que "la paz no puede darse por garantizada" e instará a los 29 países socios a mantener su compromiso con el "escudo gigante" que representa la Alianza Atlántica.

Según un extracto de su discurso avanzado por Downing Street, despacho oficial del jefe de Gobierno británico, Johnson recalcará que 70 años después de su creación continúa vigente el artículo 5 del tratado fundacional de la OTAN.

"Si alguno de nosotros es atacado, todos nosotros debemos salir en su defensa", prevé resaltar el primer ministro.

Peruanos en condición de discapacidad reclaman mayor acceso a la educación, el trabajo y la salud

Colectivos y asociaciones de personas con discapacidad, uno de los grupos más vulnerables en la sociedad peruana, participaron este martes en una marcha en Lima por la defensa de sus derechos de acceso a la educación, salud, movilidad, trabajo, entre otros.

Más de un centenar de personas con discapacidad se concentraron en la céntrica Plaza San Martín para marchar hasta el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, donde entregaron un listado con sus demandas al Gobierno, en el Día Internacional de la Persona con Discapacidad.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática, la población con algún tipo de discapacidad en Perú asciende a 1,5 millones de personas, lo que equivale al 5,2 % del total nacional.

La CIDH verifica el estado de los reos de una cárcel de máxima seguridad de El Salvador

Una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó este martes un recorrido por el Centro Penal de Máxima Seguridad de El Salvador para verificar las condiciones particulares y generales en las que se encuentran los reos, informó el Centro Judicial Isidro Menéndez.

La delegación realiza una visita "in loco" en El Salvador, que comenzó el lunes y finalizará el miércoles, para inspeccionar la situación de la seguridad, la memoria histórica y derechos de migrantes, mujeres y personas de la comunidad LGBTI.

La comitiva, encabezada por la presidenta de la CIDH, Esmeralda Arosemena de Troitiño, y el primer vicepresidente, Joel Hernández, ha realizado una serie de reuniones con diversos sectores y han visitado diferentes lugares, como la cárcel de máxima seguridad ubicada en el municipio de Zacatecoluca (centro).

Apoyo de militares a Maduro dificulta solución a la crisis, dice Topolansky

La vicepresidenta de Uruguay, Lucía Topolansky, aseguró este martes que el apoyo que recibe el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por parte de los militares dificulta para encontrar una solución al conflicto que vive ese país.

"Venezuela rompió el esquema de todo el mundo. La diferencia de Venezuela con Bolivia, con Ecuador, con Colombia, con Chile es que los militares están con el Gobierno, esa es la única de diferencia del conflicto", apuntó.

Un día después de que el presidente electo de Uruguay, Luis Lacalle Pou, anunciara que "a priori", Uruguay se retirará del Mecanismo de Montevideo y evaluará irse también del Grupo Internacional de Contacto (GIC), Topolansky subrayó que si el nuevo Gobierno intenta otra vía para la paz en Venezuela y es mejor, será "fenómeno".

Condenan a 10 años de cárcel a tres exagentes de Pinochet por la muerte de un profesor

Tres exagentes de la Policía secreta del régimen de Augusto Pinochet (1973-1990), entre los que está Miguel Krassnoff -uno de los militares con más condenas en Chile-, fueron sentenciados este martes a 10 años y un día de cárcel por el homicidio calificado del profesor Guillermo Hernán Herrera.

La Séptima Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago consideró en un fallo unánime que Krassnoff y los exagentes de la temible Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) Luisa Durandín y Fernando Lauriani son responsables en 1975 de la muerte del maestro, de 28 años y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), de corte comunista y uno de los principales opositores a la dictadura.

Bachelet señala deudas pendientes con afrodescendientes de Latinoamérica

La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, señaló este martes las deudas pendientes que tiene Latinoamericana con las mujeres afrodescencientes, quienes han sido "invisibilizadas" y "discriminadas culturalmente".

Durante el acto inaugural del seminario latinoamericano “Mujeres afrodescendientes, empoderamiento y participación en la vida pública”, que se realiza en Costa Rica, Bachelet afirmó que cuando una mujer afrodescenciente decide participar en puestos públicos "son muy comunes las críticas".

"Esta casi invisibilidad de la mujer afrodescendiente en el cargo de toma de decisión es una consecuencia de la discriminación cultural de nuestra sociedades latinoamericanas, discriminación en el acceso a la educación de calidad, servicios de salud, trabajo y salario decente", expresó Bachelet.

Memoria y resiliencia en el homenaje a las víctimas españolas de la dictadura argentina

Cómo preservar la memoria colectiva y afrontar con resiliencia el dolor fueron este martes los emotivos pilares de un homenaje a los detenidos y desaparecidos españoles durante la última dictadura cívico militar de Argentina (1976-1983).

"Estoy acá porque hay que recordar lo que no debe ser nunca olvidado. Recordar para evitar que las historias se repitan. Decimos 'basta de violencia, de guerra, de genocidio, basta, basta'", expresó a Efe Vera Jarach, de 91 años e integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.

La veterana activista fue una de las asistentes, entre otros familiares de víctimas del terrorismo de Estado y personal diplomático, a un acto en la Embajada de España en Buenos Aires en el que se recordó a los cerca de 100 españoles y 2.000 personas de origen español que se estima fueron detenidos, torturados y desaparecidos para siempre durante el régimen de facto.

El FMI, abierto a renegociar el préstamo de Argentina en cuanto haya Gobierno

El Fondo Monetario Internacional (FMI) está abierto a renegociar el programa de préstamos otorgado a Argentina en cuanto el nuevo Gobierno tome posesión y le presente su plan económico, según ha dicho a Efe un alto responsable del organismo multilateral.

"Estamos a la espera del diálogo con el Gobierno argentino para construir un diseño de un programa del FMI, si es que así lo requiere", ha explicado este martes el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, en una entrevista con Efe.

"El FMI tiene un programa de financiación con Argentina por importe de 57.000 millones de dólares, de los que 44.000 millones ya han sido desembolsados", ha detallado Werner.

El Gobierno de Maduro rechaza que la ONU investigue la violación de DDHH en Venezuela

El Gobierno de Nicolás Maduro rechazó este martes que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas establezca una comisión de investigación sobre la situación de los derechos fundamentales en Venezuela y sostuvo que algunos Gobiernos hacen "uso político" de los mecanismos de protección de la ONU.

En un comunicado emitido este martes, la Administración de Maduro rechazó "la conformación de una pretendida Misión de Determinación de Hechos para Venezuela en el seno del Consejo de Derechos Humanos".

Para el Gobierno venezolano la creación de esta entidad es el resultado del "vergonzoso uso político de los mecanismos" de esta instancia de las Naciones Unidas, una situación de la cual responsabilizó a "un grupo reducido de gobiernos con graves expedientes de violación de derechos humanos".

Un tribunal de EEUU obliga al Deutsche Bank a entregar al Congreso documentos sobre las finanzas de Trump

Un tribunal federal de apelaciones ha decretado este martes que el Deutsche Bank debe entregar al Congreso documentos detallados sobre las finanzas del presidente Trump, según ha informado el periódico The New York Times.

La decisión, aunque probablemente será recurrida al Tribunal Supremo, es una victoria para los demócratas, que llevan meses intentando investigar y hacer públicos los negocios y las cuentas del presidente. El presidente tiene una semana para presentar recurso. Durante todo estos meses, Trump ha luchado por mantener en privado sus bienes.

Dos comités del Congreso habían solicitado este año a dos bancos, Deutsche Bank y Capital One, los documentos sobre las actividades financieras de Trump y el presidente había abierto el caso en los tribunales para impedir a las corporaciones compartir esta información.

Cron Job Starts