Back to Top

Georgieva ve en Argentina "a un Gobierno que quiere hacer lo correcto"

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, destacó este martes que ve en Argentina a un Gobierno que "quiere hacer lo correcto" y reiteró su "interés" en apoyar a Argentina a la hora de encarar su problema de sostenibilidad de deuda.

"Lo que veo en Argentina es de hecho a un Gobierno que quiere hacer lo correcto para su propia gente, y para su papel en la región, y la economía global", dijo Georgieva, que dirige el Fondo desde el pasado año, en una conferencia virtual organizada por el diario Financial Times.

Las palabras de Georgieva se producen un día después de que el Gobierno argentino dispuso este lunes extender hasta el 22 de mayo el plazo para negociar con los acreedores privados la reestructuración de su deuda pública emitida bajo ley extranjera por 66.239 millones de dólares, con el fin de mejorar el bajo nivel de adhesión que tuvo hasta el vencimiento del viernes pasado.

Las exportaciones de café de Brasil crecen un 2,5 % en abril pese al COVID-19

Brasil, el principal productor y abastecedor de café mundial, exportó en abril 3,3 millones de sacos (de 60 kg) de café, lo que supone un aumento del 2,5 % en relación al volumen exportado en el mismo mes de 2019, pese a la crisis del coronavirus, anunció este martes la patronal del sector.

Según los datos del Consejo de los Exportadores de Café de Brasil (Cecafé), la facturación subió en abril hasta los 442,1 millones de dólares, es decir, un 9 % más que el mismo mes del año anterior, mientras que el precio medio del saco tuvo un alza del 6,4 % en el período.

La OPS se declara muy preocupada por la rápida expansión del COVID en América

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) se declaró este martes "muy preocupada" por la velocidad a la que se está extendiendo el COVID-19 en el continente americano, donde en la última semana se han contabilizado 266.269 nuevos casos, alcanzando así los 1,74 millones de contagios.

"Estamos muy preocupados por lo rápido que la pandemia se está expandiendo. A nuestra región le costó tres meses llegar al millón de casos, pero menos de tres semanas casi doblar ese número", expuso en una rueda de prensa telemática la doctora Carissa F. Etienne, directora de este organismo.

Etienne explicó que, hasta este lunes, en la región de las Américas se habían contabilizado 1,74 millones de casos y más de 104.000 muertos por el nuevo coronavirus, la mayor parte de ellos en EE.UU.

La norma para los transgénicos en Bolivia es recurrida ante el Constitucional

El decreto que autoriza pruebas con transgénicos en Bolivia fue recurrido este martes antes el Tribunal Constitucional del país, por parte de una senadora que lo calificó de "atentado a la salud".

La senadora María Elizabeth Oporto, del Movimiento al Socialismo (MAS), explicó a los medios en Sucre, capital del país y sede del poder judicial, que la acción de inconstitucionalidad se basa en que el decreto presidencial no respeta normas como la propia Constitución y tratados internacionales firmados por el país.

El objetivo es que el decreto quede sin efecto, según la legisladora, que argumentó que la Constitución establece que el uso de organismos genéticamente modificados tiene que regularse por ley en Bolivia, no como en este caso por una norma presidencial.

Carta de amor a Uruguay desde un barco

De Ushuaia (Argentina) a Las Palmas (España). En sus mapas no aparecía Uruguay más que de pasada. Jamás imaginaron que Montevideo se convertiría en un lugar tan importante en sus vidas. Los pasajeros y tripulantes del crucero australiano Greg Mortimer guardarán al 'paisito' para siempre en su memoria.

La imagen de un tripulante ataviado con una camiseta del equipo hondureño Real España, cuyos colores son los mismos que los del Peñarol -uno de los dos grandes del fútbol uruguayo- y una pancarta desplegada con la inscripción "Gracias, hermanos uruguayos", vistas este martes, han sido las últimas declaraciones del cariño que las más de 200 personas evacuadas del barco han expresado al país que les ha permitido acabar con un crucero de pesadilla.

Putin, como Trump: defiende la desescalada en pleno auge del virus

Este lunes, Vladimir Putin se dirigió a los ciudadanos en un discurso televisado para anunciar que, después de seis semanas, ya era hora de empezar a levantar las restricciones que habían obligado a muchas personas quedarse en casa o a cerrar temporalmente las empresas para frenar la propagación del coronavirus. Este martes, varias regiones han comenzado a relajar el confinamiento. "Todas las medidas que hemos tomado nos permiten avanzar al siguiente paso en la lucha contra la epidemia", defendió el presidente ruso. Los números, sin embargo, no indicaban una tendencia a la baja del brote en territorio ruso, sino todo lo contrario: el mismo lunes, los nuevos casos detectados en un día batieron su récord, algo más de 11.600 en 24 horas.

"Aquí no ha llegado el coronavirus": lugares remotos del mundo que se declaran libres de la pandemia

De una "neumonía desconocida" en Wuhan a una pandemia global. La COVID-19, un nombre que hace meses parecía extraño e impronunciable, ha trastocado la vida tal y la conocemos. Según los últimos datos de la OMS, 215 países, áreas o territorios tienen casos de coronavirus. Solo 30 países y territorios del mundo, de acuerdo con con los gráficos elaborados por Reuters a partir de la información de la OMS y la ONU, continúan sin notificar contagios.

Entre ellos están los lugares más remotos e inaccesibles del planeta, tanto por su situación geográfica como política. La mayoría son islas: varios archipiélagos de Oceanía, entre ellos Vanuatu o las Islas Cook; el territorio de Svalbard y Jan Mayen en Europa, propiedad de Noruega; la Isla Bouvet y las Islas Georgias del Sur y Sandwich en Latinoamérica, pertenecientes, respectivamente, a Noruega y Reino Unido;  y los siguientes territorios de ultramar localizados geográficamente en África: el Territorio Británico del Océano Índico, las Tierras Australes y Antárticas Francesas, y el Territorio Británico de Ultramar de Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña.

La tripulación del buque afectado por COVID-19 fue evacuada y alojada en Uruguay

Los tripulantes del buque australiano Greg Mortimer, afectado por el COVID-19 y cuyos pasajeros fueron repatriados a sus respectivos países en abril, fueron evacuados este martes para ser alojados en dos hoteles de Montevideo, en los que afrontarán la cuarentena.

En un dispositivo especial organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, en coordinación con otras carteras, 63 de los casi 90 trabajadores de la compañía australiana Aurora Expeditions que aún se encontraban a bordo descendieron de la nave.

Los primeros en descender de la nave fueron los 27 que dieron negativo, que abordaron un autobús identificado con color verde, que se dirigió al Regency Golf Hotel Urban, de la capital uruguaya, acondicionado para el aislamiento.

Demócratas proponen nuevo plan de ayuda de 3 billones de dólares por COVID-19

Los demócratas de la Cámara Baja de Estados Unidos propusieron este martes un nuevo paquete de estímulo de más de 3 billones de dólares para paliar los efectos en la economía de la crisis del COVID-19, que, de salir adelante, se convertiría en el mayor de la historia del país, tras el aprobado en marzo de 2 billones de dólares.

El nuevo paquete contempla un billón de dólares para los Gobiernos estatales, locales y autoridades tribales, así como para el sistema sanitario, y establece un "Fondo de Héroes" de 200.000 millones de dólares para reforzar los salarios de los trabajadores esenciales, según el diario The Washington Post.

Imágenes de la "nueva normalidad" en la vuelta al colegio en Francia

Les enfants font leur rentrée aujourd’hui (un petite partie d’entre-eux plutôt). Ambiance très étrange, voire dérangeante... pic.twitter.com/g91y5hLatJ

— Lionel Top (@lioneltop) May 12, 2020

Niños jugando en el recreo en cuadrados individuales pintados en el suelo, profesores con mascarillas y pupitres separados con cintas. Esta es la imagen que el periodista de la cadena francesa BFMTV, Lionel Top, se ha encontrado en el primer día de colegio en la localidad norteña de Tourcoing, a pocos kilómetros de la frontera belga. 

Según ha explicado en su cuenta de Twitter, la dirección del colegio ha establecido estas medidas para guardar la distancia de seguridad entre los más pequeños.

Cron Job Starts