Back to Top

Grubhub se dispara en la bolsa por una posible compra por parte de Uber

La firma estadounidense de entrega de comida a domicilio Grubhub se disparó este martes en la Bolsa de Nueva York tras conocerse que está en negociaciones para ser adquirida por su competidora Uber, la plataforma de transporte que además es uno de los líderes en ese sector.

Hacia el ecuador de la jornada en Wall Street, las acciones de Grubhub subían alrededor de un 35 %, después de que el diario The Wall Street Journal informase de que las dos empresas mantienen conversaciones con vistas a una fusión.

Según el periódico, Uber se interesó por su rival a comienzos del año y recientemente Grubhub le planteó un acuerdo en el que sus accionistas recibirían 2,15 acciones de Uber por cada uno de sus títulos, una propuesta que la junta de la empresa analizará en los próximos días.

Panamá negocia al menos 1.000 millones de dólares para enfrentar al COVID-19

Panamá negocia con entes internacionales al menos 1.000 millones de dólares que necesita, adicionales a los 2.500 millones obtenidos con una emisión de deuda, para enfrentar la emergencia por el COVID-19, que provocará un decrecimiento de por lo menos el 2 % del PIB del país este año.

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Héctor Alexander, dijo este martes que la paralización casi total de la economía por causa de la pandemia va a dejar este 2020 "niveles de déficit bastante altos", aunque no precisó una cifra porque la crisis es una "historia en desarrollo".

Detalló que el financiamiento que hasta ahora ha obtenido el país para hacer frente al COVID-19 y sus consecuencias suma 2.541 millones de dólares: 2.500 millones obtenidos mediante la colocación de bonos de deuda y 41 millones entregados por el Banco Mundial (BM).

EE.UU. desatará brotes y "muertes evitables" si reabre muy rápido, dice Fauci

Los estados de EE.UU. que retiren demasiado pronto sus restricciones para contener el COVID-19 corren el "riesgo real de provocar" nuevos brotes de coronavirus y "muertes evitables", advirtió este martes el principal epidemiólogo del país con más contagios del mundo, el doctor Anthony Fauci.

En una audiencia ante el Senado, Fauci aseguró también que Estados Unidos no tiene la pandemia "bajo control" y que "el número de muertes es probablemente mayor" que las más de 80.000 confirmadas hasta ahora, debido a los fallecimientos en hogares de ciudades como Nueva York cuya causa no ha llegado a corroborarse.

"Una tasa de muertes tan alta es inaceptable", reconoció Fauci, que dirige el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU.

El sur de la UE se une para pedir a Bruselas que el fondo de recuperación esté disponible en septiembre

Los gobiernos de España, Francia, Italia, Portugal, Grecia y Chipre se han unido en un frente común para pedir a la Comisión Europea que el plan de recuperación esté compuesto principalmente por subvenciones no reembolsables hacia los Estados miembros y cuyos fondos estén disponibles lo antes posible y como tarde en septiembre.

En un correo electrónico enviado al equipo de Ursula von der Leyen, estas cinco capitales defienden que el Ejecutivo comunitario emita bonos europeos con los que financiar un fondo de al menos un billón de euros, según ha adelantado el periódico italiano 'La Stampa' y han confirmado varias fuentes diplomáticas a Europa Press.

Suben a 177 los muertos por el consumo de alcohol adulterado en Rep. Dominicana

Un total de 177 personas murieron desde comienzos de abril en la República Dominicana por el consumo de clerén, un bebida alcohólica de fabricación clandestina, que estaba adulterada con metanol, informaron este martes fuentes oficiales.

Esto supone 22 víctimas mortales más con respecto al último balance oficial, divulgado el pasado 1 de mayo, según los datos facilitados este martes por el Ministerio de Salud Pública.

"La tasa de letalidad es extraordinariamente alta", dijo el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, en su rueda de prensa diaria con motivo de la pandemia de coronavirus, que ha causado 10.900 contagios y 402 fallecimientos en el país.

La OCDE tuvo en abril el mayor bajón de sus indicadores del ciclo económico

Los indicadores compuestos avanzados de la OCDE, que anticipan inflexiones en el ciclo económico, sufrieron en abril un hundimiento sin precedentes, mayor todavía que el constatado un mes antes, con la notable excepción de China, donde se apunta un inicio de recuperación con el fin del confinamiento.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó este martes, en un comunicado, que el bajón de esos indicadores en abril está vinculado con la continuación de las medidas para afrontar la epidemia del coronavirus, que tuvieron "un impacto severo" en la producción, el consumo y la confianza.

Para el conjunto de la OCDE, la estadística de abril bajó 2,34 puntos (tras haberlo hecho 1,41 puntos en marzo) hasta 95,75 puntos, lo que significa que se quedó muy por debajo del nivel 100 que marca la media de largo plazo.

El archipiélago de Galápagos busca ser autosostenible en producción agrícola

El archipiélago de Galápagos, situado unos mil kilómetros de distancia de las costas continentales ecuatorianas, busca ser autosostenible en producción agrícola, informó este martes el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Trabaja para ello en una propuesta para aumentar su producción agrícola, a fin de mantener el abastecimiento a sus aproximadamente 30.000 habitantes, quienes se dedican, en su gran mayoría, al turismo y a actividades agropecuarias, y demandan unas 1.300 toneladas de alimentos por mes.

Se calcula que en las Islas Galápagos -declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco- existen 24.000 hectáreas para uso agropecuario, de las que actualmente se encuentran en producción efectiva 14.000, produciendo alrededor de 600 toneladas por mes, detalló el Ministerio en un comunicado.

Brasil prevé una cosecha récord en 2020 pese a la crisis del coronavirus

Brasil, uno de los mayores productores mundiales de alimentos, recogerá este año una cosecha récord de 247 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 2,3 % con respecto a 2019 a pesar de la crisis del coronavirus, según cálculos del Gobierno divulgados este martes.

En números totales supondrá un incremento de 5,5 millones de toneladas más de cereales, leguminosas y oleaginosas frente al año pasado, según el último balance del estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).

El resultado será impulsado por la cosecha de soja y arroz, que crecerán un 6,7 % y un 3,5 % en la comparación anual.

La reactivación económica de la UE será "glocal" y Perú está "bien posicionado"

La reactivación económica de la Unión Europea (UE) para superar la "hibernación" causada por la crisis del COVID-19 tendrá un enfoque "glocal", que atenderá a sus mercados internos sin olvidar la dimensión internacional, una posición para la que Perú está "bien situado".

Sectores como la agroindustria, el turismo -tan duramente dañado- los servicios y la construcción podrían ser algunos de los que se beneficien especialmente del retorno a la actividad económica en Europa y en Perú.

Aunque, sin duda, habrá "replanteamientos" en las relaciones bilaterales, la "sólida" relación comercial entre las empresas de ambas economías permite vislumbrar un escenario positivo en un futuro a mediano y largo plazo.

Canciller Talvi: "Uruguay está mostrando al mundo que está en las difíciles"

El canciller de Uruguay, Ernesto Talvi, declaró este martes, en los prolegómenos de la evacuación de la tripulación del buque australiano Greg Mortimer, afectado por la COVID-19, que su país está "mostrando al mundo" lo que puede hacer en situaciones complicadas.

"Uruguay está mostrando al mundo que en las (situaciones) difíciles está, cuando las papas queman el país responde. A los países, como a las personas, se las ve en las difíciles", manifestó Talvi a los periodistas presentes en el puerto de Montevideo.

En el buque, anclado a 20 kilómetros de la costa uruguaya, quedaban únicamente alrededor de 90 miembros de la tripulación, después de que más de 120 pasajeros fueran evacuados y retornaran a sus países en sendos vuelos médicos que partieron el 10 y 15 de abril, y que llevaron 112 personas a Australia y 15 a Estados Unidos, Canadá y varios países europeos.

Cron Job Starts