Back to Top

Los correos maliciosos han aumentado un 600 % durante la pandemia, según la ONU

El cibercrimen se ha disparado durante la pandemia del coronavirus, con un aumento del 600 % en el número de correos electrónicos maliciosos y con repetidos ataques contra organizaciones sanitarias y de investigación médica, advirtió este viernes Naciones Unidas.

El incremento de la actividad a través de internet como consecuencia de las medidas de confinamiento para frenar la enfermedad, con muchos empleados trabajando de manera remota, ha provocado también un fuerte crecimiento de la ciberdelincuencia, apuntó la alta representante de la ONU para Asuntos de Desarme, Izumi Nakamitsu, durante una reunión informal del Consejo de Seguridad.

Nakamitsu advirtió que, en un mundo cada vez más digital e interconectado, aumenta la vulnerabilidad a los ciberataques y subrayó que la comunidad internacional no está preparada de forma colectiva para lidiar con esta amenaza, con casi un centenar de países que únicamente han hecho compromisos muy básicos en materia de ciberseguridad.

Españoles varados en Uruguay podrán regresar en un vuelo el 1 de junio

Los cerca de 200 españoles y uruguayos residentes en España varados en el país suramericano tras la suspensión de vuelos por la pandemia del COVID-19 podrán regresar el 1 de junio en un "vuelo de repatriación", según informó este viernes el Consulado General de España en Montevideo.

En un tuit publicado en su cuenta oficial, la oficina diplomática destacó que los detalles de este vuelo, que fue coordinado por el Ministerio español de Asuntos Exteriores, Unión Europea (UE) y Cooperación, la Embajada de España en Uruguay y el propio Consulado, "se harán públicos a comienzos de la próxima semana".

Fuentes de la aerolínea Iberia confirmaron a Efe que será esta compañía la que opere el vuelo.

80 millones de niños en riesgo de contraer enfermedades como difteria o polio por el impacto de la COVID-19 en los programas de vacunación

El coronavirus ha trastocado los servicios de inmunización de todo el mundo, lo que ha puesto en riesgo de contraer enfermedades como difteria, polio o sarampión a millones de niños. Según datos recogidos por la Organización Mundial de la Salud, Unicef y la Alianza para la Vacunación GAVI, 68 países han visto afectados sus rutinas de vacunas, lo que afecta aproximadamente 80 millones de niños de menos de un año.

Desde marzo, más de la mitad de los 129 países que reportan información sobre estos programas han tenido que interrumpir de manera parcial o total la vacunación de estos menores durante los meses de marzo y abril.

Barras vacías: Un paseo por los cafés icónicos de América Latina

Por primera vez, en más de siglo y medio, las mesas de El Café Tortoni están vacías. Ni la fiebre amarilla que acabó con la vida de miles personas en 1871, ni los graves disturbios frente al establecimiento en la crisis del 2001 pudieron con él. Tampoco las dictaduras. Ha sido el coronavirus quien ha impuesto el silencio en su salón, como en otras cafeterías icónicas de Latinoamérica, escenarios y testigos de la historia.

Al calor y la vida de El Tortoni, inaugurado en 1858, no faltaron Jorge Luis Borges, Alfonsina Storni o Federico García Lorca. También Benito Quinquela Martí o Carlos Gardel.

El protocolo de playas pide definir aforos y controlar las concentraciones

El borrador del protocolo de playas recomienda a las autoridades (ayuntamientos, costas, comunidades autónomas) que determinen el aforo de bañistas y las actividades que podrán realizar, y deja en manos de estos gestores fijar el número máximo de personas que podrán acudir en grupo a las instalaciones.

Según explica este viernes el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), el escrito insta a las administraciones competentes a que vigilen la capacidad de carga de las playas e implementen controles de accesos, organicen las entradas y salidas para evitar cuellos de botella o aglomeraciones, y determinen cómo se va a informar al usuario de que se ha alcanzado la capacidad máxima.

Aumentan a 35 los muertos en un accidente de un avión de pasajeros en Pakistán

Las autoridades pakistaníes han elevado a 35 el número de fallecidos en el accidente ocurrido este viernes cuando el avión Airbus A-320 de la compañía Pakistan International Airlines (PIA) se ha estrellado con 99 pasajeros y ocho tripulantes a bordo en una zona residencial de la ciudad de Karachi, en el momento en el que se disponía a aterrizar.

"Se han recuperado 35 cadáveres hasta ahora, de los que solo cuatro han sido identificados", ha informado a Efe Meeran Yusuf, portavoz del Departamento de Salud de la provincia de Sindh, de la que Karachi es la capital. Además, al menos tres de los pasajeros han sido rescatados con vida y se encuentran estables en hospitales.

Trump rompe otro tratado sobre armas tras acusar a Rusia de "pervertirlo"

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves la retirada de su país del Tratado de Cielos Abiertos, un acuerdo multilateral , y acusó a Rusia de "pervertir" el pacto al mismo tiempo que ofreció negociar uno nuevo con Moscú.

El anuncio de Trump debilita todavía más la infraestructura creada al final de la Guerra Fría para controlar el armamento de las dos mayores potencias nucleares del mundo. El de Cielos Abiertos es el tercer gran tratado sobre control de armas del que Trump se ha retirado desde que llegó al poder en 2017, tras dar la espalda al acuerdo nuclear con Irán y romper el Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF) con Rusia.

Confirman la muerte de Agustin Bizimana, acusado del genocidio de Ruanda

El fiscal del Mecanismo para los Tribunales Penales Internacionales (MTPI), Serge Brammertz, confirmó este viernes que los restos encontrados en una tumba de la República Democrática del Congo pertenecen al exministro de Defensa de Ruanda Agustin Bizimana, acusado de genocidio.

Bizimana fue presuntamente el responsable de los asesinatos del ex primer ministro Agathe Uwilingiyimana, de diez cascos azules belgas y de civiles tutsis en las prefecturas de Gisenyi, Ruhengeri, Butare, Kibuye y Cyangugu.

Las muestras de ADN se recogieron a finales del año pasado en una tumba de Pointe Noire, al suroeste de la República Democrática del Congo.

La Fiscalía del MTPI hizo análisis comparativos para descartar que los restos fueran de otra persona y llegó a la conclusión de que Bizimana murió en agosto de 2000 en Pointe Noire, dijo Brammertz en un comunicado.

Los hijos del periodista saudí Khashoggi perdonan a los asesinos de su padre

Los hijos del periodista saudí Jamal Khashoggi, asesinado por agentes de Arabia Saudí en el consulado de este país en Estambul en octubre de 2018, perdonaron a los asesinos de su padre "en ocasión de esta noche virtuosa del mes de Ramadán bendito".

"Nosotros hijos de Khashoggi perdonamos a quienes mataron a nuestro padre por el amor de Dios Todopoderoso", indicó en un mensaje difundido en la red Twitter Shalah Khashoggi, hijo de Jamal,

El mensaje añade que la decisión del perdón se produjo con motivo de esta noche santa del mes sagrado del Ramadán, que finaliza este fin de semana.

El Gobierno chileno distribuirá productos básicos a afectados por la cuarentena

El presidente chileno, Sebastián Piñera, visitó este jueves un centro de acopio de alimentos y productos de higiene que serán distribuidos a partir de mañana a un 70 % de las familias vulnerables de la región metropolitana y otras ciudades del país que se encuentran en cuarentena por la pandemia del coronavirus.

La medida, que ha sido bautizada como "Alimentos para Chile", buscará entregar un total de 2,5 millones de cajas y los primeros en recibir el aporte estatal serán quienes viven en los barrios (comunas) capitalinos de Quinta Normal, Estación Central y Santiago Centro. Cada barrio recibirá 1.000 cajas.

Cron Job Starts