Back to Top

EE.UU. organiza vuelos chárter para repatriar a sus ciudadanos en Guatemala

La embajada de Estados Unidos en Guatemala organizó dos vuelos privados este lunes para repatriar a los ciudadanos estadounidenses que así lo quisieran del país centroamericano debido al avance de la pandemia del coronavirus.

La sede diplomática dispuso de dos primeros vuelos este lunes y anunció que habrá más viajes programados en los próximos días, dependiendo la demanda los viajes, según detalló mediante sus canales de comunicación oficiales.

Los vuelos fueron contratados por el Departamento de Estado, pero los pasajeros serán "responsables de pagar el costo del boleto -mediante un pagaré firmado antes de abordar-, que puede ser mayor a las tazas comerciales estándar", de acuerdo a la entidad.

¿Cierre total ante el coronavirus? Qué actividades económicas ha restringido Italia que aún permite España

En Bélgica hay un confinamiento parecido al de España, pero aún dejan pasear con quienes compartes techo, o a correr si dejas más de metro y medio de distancia con el resto de seres humanos. En Reino Unido, sin embargo, no han puesto coto al esparcimiento, como se ha podido ver este domingo soleado en parques llenos de gente en Londres. Y luego está Hungría, donde Vikctor Orbán quiere cerrar hasta el Parlamento para gobernar por decreto.

Pero el país en el que primer impactó con más virulencia el coronavirus, Italia, que ha ido marcando la línea que luego ha seguido el resto, este lunes, día en que se ha conocido que ha bajado el número de fallecidos por segundo día consecutivo, ha dado un paso más para evitar los contagios.

La UE da barra libre a los Estados mientras estudia movilizar otros 400.000 millones en bonos europeos para afrontar la crisis del coronavirus

"Antes muerta", dijo Angela Merkel, en 2012, cuando se le sugería poner en marcha eurobonos para salir de la crisis económica. Pero, entonces, los países que peor estaban eran Grecia, España y Portugal.

Ahora, Merkel ya no dice eso. Es más, no dice ni que sí ni que no, y su ex ministra Ursula von der Leyen, ahora presidenta de la Comisión Europea, ha defendido los coronabonos, unos bonos europeos para financiar la respuesta a la crisis de la pandemia.

¿Cuál es la diferencia? Ahora la crisis no afecta sólo a los países del sur, aunque hayan sido España, Italia y Francia los más fervientes defensores de una especie de plan Marshall europeo; sino a todo el continente, a todo el mundo.

El estado de alarma obliga a aplazar las recargas de combustible de al menos dos centrales nucleares españolas

La emergencia sanitaria del coronavirus va a obligar a aplazar las recargas de combustible en al menos dos centrales nucleares españolas, las de Almaraz (Cáceres) y Ascó (Tarragona) y no se descarta que ocurra lo mismo con una tercera, la de Trillo (Guadalajara).

La primera en hacerlo va a ser Almaraz, que tenía previsto iniciar una parada para recargar combustible en uno de sus dos reactores el 29 de marzo. Su dirección informó el viernes de que ha decidido retrasar el ciclo para llevar a cabo esa operación, la número 27 desde su puesta en marcha, hasta que la situación sanitaria del país lo permita.

El coronavirus acumula más de 16.000 muertes en todo el mundo y supera al brote de ébola de 2014

China, 10 de enero de 2020. La comisión municipal de salud de la ciudad de Wuhan anuncia la primera muerte pocos días después de que las autoridades empezaran a informar de que estaban atendiendo casos de una "neumonía viral desconocida". Se trataba de un hombre de 61 años, ingresado con insuficiencia respiratoria y patologías previas como una enfermedad hepática grave y un tumor abdominal. Entonces, ya se comenzaba a saber que se trataba de un nuevo virus de la familia de los coronavirus, aunque la fuente original del mismo sigue siendo desconocida. 

Días después, Tailandia, Japón y Corea del Sur comunicaron sus primeros casos importados desde Wuhan.

Ante el dilema de dólares o vidas humanas, Trump se empieza a decantar por lo primero

Como es habitual con Donald Trump, todo empezó con un tuit. En mayúsculas, además, lo que permite imaginarse al presidente de EEUU gritando ese mensaje a alguno de sus asesores. "¡NO PODEMOS DEJAR QUE LA CURA SEA PEOR QUE EL PROBLEMA. AL FINAL DEL PERIODO DE 15 DÍAS, TOMAREMOS UNA DECISIÓN SOBRE EL RUMBO QUE SEGUIREMOS!". 

Unas horas después, el índice bursátil Dow Jones cayó por debajo del nivel en que se encontraba el día en que Trump comenzó su presidencia. Por más que su carácter de termómetro de la economía es discutible, la Bolsa siempre ha sido el baremo más  querido por él a la hora de presumir de los logros de su mandato.

Wall Street cae por falta de acuerdo sobre ley fiscal y el Dow cede un 3 %

Wall Street cerró con pérdidas moderadas la volátil sesión de este lunes, marcada por la falta de acuerdo entre los legisladores de Estados Unidos sobre una ley de estímulo fiscal para apoyar la economía del país durante la crisis del coronavirus, pese a que esta mañana la Reserva Federal (Fed) anunció que ha ampliado su plan de compra de activos.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, que hoy por primera vez operó de manera digital para evitar la propagación el virus entre los trabajadores del parqué, el Dow Jones de Industriales recortó un 3,04 % o 582,05 puntos, situándose en 18.591,93 enteros.

Boris Johnson anuncia un confinamiento obligatorio de tres semanas en Reino Unido

Boris Johnson ha comparecido este lunes para anunciar nuevas medidas para endurecer el distanciamiento social en Reino Unido y frenar la propagación del coronavirus."Desde esta noche debo dar al pueblo británico una instrucción muy simple: 'Quédate en casa'", ha pedido el primer ministro británico a los ciudadanos, que se enfrentarán a un confinamiento domiciliario obligatorio de "como mínimo" tres semanas. 

Para Johnson, esta es "la mayor amenaza que afronta el país desde hace décadas". Solo se podrá abandonar el domicilio en ciertas ocasiones justificadas: para hacer compras esenciales, para el trayecto hacia el trabajo únicamente cuando no se pueda realizar desde casa y para hacer ejercicio durante una hora al día "solo o con miembros de la familia".

El Corte Inglés negocia con la banca un crédito de 1.250 millones a un año

El Corte Inglés negocia con sus principales bancos una línea de crédito a un año de 1.250 millones de euros para hacer frente a la crisis generada por la expansión del coronavirus y que podría cerrar esta misma semana, según han informado a Efe fuentes próximas a la operación.

Esta financiación podría llegar hasta los 1.500 millones de euros, como avanzó elConfidencial, en el caso de que el plazo de devolución del préstamo se amplíe a 18 meses, una decisión que depende de los comités de riesgos de la banca.

El Banco Santander lidera la operación de financiación, en la que participan también BBVA, CaixaBank, Bankia y Sabadell, entre otros.

La UE congela sus normas fiscales y prepara más medidas frente al coronavirus

La Unión Europea (UE) activó este lunes la "cláusula de salvaguarda" de sus reglas presupuestarias que permitirá a los países incumplir sus objetivos fiscales y aumentar el gasto frente a la pandemia de coronavirus, al tiempo que se prepara para tomar nuevas medidas para paliar el golpe económico por la pandemia.

Los ministros de Economía y Finanzas comunitarios, que dieron luz verde a la propuesta, asumen que la epidemia llevará a la UE a una recesión que será mucho mayor de lo previsto inicialmente y ven necesaria una respuesta rápida para evitar que la debacle se prolongue.

Según la Comisión Europea, si la crisis sanitaria dura hasta finales de junio o más allá, la contracción de la economía este año puede comprable a la de 2009, el peor ejercicio de la crisis financiera, cuando el PIB cayó un 4,1 % en la eurozona y un 4,2 % en el conjunto de la UE.

Cron Job Starts