Back to Top

Bahamas recibirá ayudas por 1.500 millones de dólares para los daños por Dorian

Bahamas recibirá ayudas por valor de 1.500 millones de dólares para paliar los daños provocados por el huracán Dorian que a comienzos de septiembre de 2019 devastó el noroeste del archipiélago atlántico dejando un saldo de al menos 70 muertos y daños que rondan los 3.400 millones de dólares.

El primer ministro de Bahamas, Hubert Minnis, anunció este martes, durante la celebración de la conferencia "Reconstruyendo una Bahamas más fuerte y resistente", patrocinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que su país obtuvo el compromiso de ayudas por ese valor.

El encuentro, que contó con la asistencia de más de 300 delegados locales e internacionales, fue, según Minnis, "un paso importante para la reconstrucción en curso de las áreas afectadas por el huracán Dorian".

El turismo ruso en Cuba crece un 30 % en 2019 con récord de 178.000 viajeros

El turismo ruso en Cuba creció cerca de un 30 por ciento en 2019, cuando recibió a casi 178.000 visitantes de ese país euroasiático, una cifra catalogada como récord para ese mercado que se ha convertido en uno de los emisores emergentes hacia la isla caribeña, según publican este martes medios estatales.

Los rusos llegan a casi todos los destinos turísticos del país, desde las provincias de Holguín y Camagüey en la zona oriental o los cayos Coco y Santa María de la región central hasta La Habana y el balneario de Varadero en la provincia de Matanzas, estos dos últimos los más visitados del país.

Empresarios de Nicaragua exigen al Gobierno "cesar el acoso y la represión fiscal"

El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), principal cúpula empresarial de Nicaragua, exigió este martes al Gobierno del presidente Daniel Ortega "cesar el acoso y represión fiscal", para mejorar la economía del país, que se encuentra en recesión.

El sector privado comunicó su exigencia como respuesta al anuncio de la Asamblea Nacional (Parlamento), de que implementará una nueva reforma fiscal en 2020, y que se teme que sea más dura que la de 2019.

Según el Cosep, "para generar la confianza necesaria en los agentes económicos", el Gobierno "debe cesar el acoso y represión fiscal realizados por medio de auditorías de campo y cierre arbitrario de la VET (Ventanilla Electrónica Tributaria)".

República Dominicana contrata a General Electric para el mantenimiento de una termoeléctrica

La multinacional estadounidense General Electric (GE) fue contratada por el Gobierno dominicano para que ofrezca los servicios de mantenimiento y de asesoría de operación de las dos plantas a carbón que integran la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC), por un período de nueve años.

La estatal Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) informó este martes que pagará a General Electric 19,6 millones de dólares bajo el acuerdo.

General Electric ofrecerá servicios técnicos de mantenimiento y optimización de las dos unidades de generación de Punta Catalina, así como asesoría de operación, apoyo en la ingeniería, servicios de reparaciones y suministro de piezas e inspecciones menores y mayores de los turbogeneradores y equipos auxiliares.

Wall Street cierra mixto en día que banca mostró el músculo economía de EE.UU.

Wall Street cerró este martes en mixto en una jornada volátil debido a la publicación de los resultados de 2019 de los grandes bancos, que han demostrado la fortaleza de la economía de EE.UU., mientras los inversores esperan la firma de la fase uno del acuerdo comercial con China, prevista para mañana.

Al cierre de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales subió un ligero 0,11 % o 32,62 puntos, situándose en 28.939 enteros -volvió a superar los 29.000 durante la jornada-; y el S&P 500 descendió un 0,15 % o 4,98 puntos, hasta 3.288,07.

HRW denuncia la precaria situación de los derechos humanos en Latinoamérica

Pese a ciertos avances en algunos países, la situación de los derechos humanos en Latinoamérica sigue siendo precaria, según se desprende de un informe publicado este martes por Human Rights Watch (HRW).

En su análisis anual sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, la ONG con sede en Nueva York destaca importantes problemas en gran parte de América Latina, desde la violencia y la impunidad que imperan en México a la represión política de Venezuela o la tendencia de los Gobiernos a responder violentamente a las protestas.

OLEADA DE DESCONTENTO

Entre muchas otras cuestiones, el informe de HRW denuncia el uso de medios violentos para reprimir manifestaciones durante la oleada de protestas que se vivió en varios países de la región en los últimos meses.

Asesinatos de líderes sociales reflejan el deterioro de la seguridad en Colombia

Los asesinatos de al menos 19 líderes sociales en los primeros 14 días del año reflejan el deterioro de seguridad que vive Colombia a causa de la violencia política, del narcotráfico y las economías ilegales.

Uno de los casos más recientes fue el de Jorge Luis Betancourt, líder campesino y coordinador de deportes de la Junta de Acción Comunal (JAC) del corregimiento (pueblo) de San Francisco del Rayo, asesinado por desconocidos en esa localidad del departamento caribeño de Córdoba.

Betancourt, de 42 años, vivía con sus tres hijos y su esposa en San Francisco del Rayo, que hace parte del municipio de Montelíbano, donde le dispararon frente a sus familiares ayer, modus operandi que se ha repetido con varios de los líderes asesinados en 2020.

El petróleo de Texas sube un 0,3 % ante las expectativas por el acuerdo con China

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este martes con un alza del 0,3 % y se situó en 58,23 dólares el barril, su primer repunte tras cinco sesiones a la baja ante las expectativas por el acuerdo comercial EE.UU.-China.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en febrero sumaron 15 centavos de dólar respecto a la sesión previa.

El mercado rebotó hoy hacia el terreno positivo en una semana marcada por la firma del acuerdo comercial de primera fase entre Washington y Pekín, que se producirá mañana miércoles.

Asesinan a otro líder social en Colombia, el 19 en lo que va de 2020

El indígena y líder social colombiano Yaiber Alexander Quitumbo fue asesinado este martes en una zona rural de Toribio, en el convulso departamento del Cauca (suroeste), azotado por una ola de violencia debido a disputas entre grupos armados ilegales, informaron fuentes oficiales.

Quitumbo fue "asesinado con arma de fuego en su parcela en la Vereda Vichiquí, resguardo de Toribio, Cauca, se desconocen motivaciones y responsables", denunció en Twitter el senador e indígena nasa Feliciano Valencia, quien llamó al Gobierno a detener "el genocidio".

El homicidio de Quitumbo, de 30 años, se produjo horas después del asesinato de Jorge Luis Betancourt, coordinador de deportes de la Junta de Acción Comunal (JAC) de San Francisco del Rayo, en el departamento de Córdoba (norte).

Maduro dice que reventará "los dientes" a Colombia y Brasil en caso de agresión

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró este martes que la Fuerza Armada del país está lista para "reventar los dientes" de Colombia y Brasil en caso de una agresión militar desde estas naciones con cuyos mandatarios, Iván Duque y Jair Bolsonaro, vivió en 2019 una espiral de insultos.

"Elevemos la capacidad de defensa de la patria, sé lo que digo, conozco los planes imperiales, conozco al detalle los planes de la oligarquía colombiana y (del presidente brasileño) Jair Bolsonaro", dijo Maduro durante su discurso anual a la nación, que ofreció ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), compuesta solo por oficialistas.

Cron Job Starts