Back to Top

La extravagancia de las élites: murciélagos, cisnes y rinocerontes en Davos

El brote de coronavirus procedente de la ciudad china de Wuhan ha dejado, además de algunas decenas de muertos y más de 40 millones de personas en cuarentena, la estrafalaria noticia, para el estómago europeo, de que en algunos países se comen murciélagos.

Pero la sopa de murciélago, que según algunas fuentes podría estar en el origen de la epidemia, no es el único uso que se le puede dar a estos mamíferos voladores.

En el Foro Económico Mundial que se ha celebrado en la localidad suiza de Davos, los murciélagos eran el reclamo de una de las más de 350 mesas redondas y encuentros que han reunido a cerca de 3.000 asistentes procedentes de 118 países y a unos 220 periodistas.

Fitch eleva la nota de Grecia un peldaño, hasta BB con perspectiva positiva

La agencia de calificación Fitch ha elevado la nota de la deuda griega un peldaño, desde BB- a BB y ha mejorado su perspectiva de "estable" a "positiva", al considerar que la estabilidad política está facilitando la mejora de la sostenibilidad de la deuda y el crecimiento económico.

Fitch es la primera agencia que publica una nueva calificación en este año y la primera que coloca a Grecia a dos niveles del grado de inversión.

Standard & Poor's mantiene la deuda a largo plazo a tres escalones del grado de inversión y Moody's a cuatro, dentro del nivel de bono basura.

Malet (AmCham): En los inversores no hay alarma por el nuevo Gobierno

El presidente de la Cámara de Comercio de EE.UU. en España (AmCham Spain), Jaime Malet, cree que no hay alarma entre los inversores extranjeros por la formación de un Gobierno de izquierdas, y que estos se fijan sobre todo en las fortalezas de España.

Malet participó el miércoles pasado en la reunión que mantuvo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con destacados inversores, bancos y empresas consultoras internacionales con motivo de su participación en el Foro Económico Mundial de Davos.

"Veo que los inversores internacionales se están fijando mucho en las fortalezas del país", declaró Malet a Efe, preguntado por sus impresiones acerca de esa reunión.

Bolsonaro descarta dividir el ministerio comandado por el exjuez Sergio Moro

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, descartó este viernes dividir el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, comandado por el exjuez federal Sergio Moro, y aumentar los impuestos al cigarrillo y las bebidas alcohólicas, como insinúo el ministro de Economía, Paulo Guedes.

"Se contempló el renacimiento del Ministerio de Seguridad Pública (independiente del de Justicia), pero no tomé ninguna decisión al respecto y no necesito fritar a un ministro para dimitirlo", declaró Bolsonaro en entrevista concedida al canal TV Bandeirantes en India, país donde se encuentra de visita oficial.

Según el jefe de Estado, "todos los ministros tienen el mismo valor" y, en el caso específico de Moro, "él está haciendo un excelente trabajo con todos los secretarios regionales y eso se ve reflejado en la aprehensión récord de drogas y en el aislamiento de los jefes criminales que están presos, como los de Sao Paulo".

Estados Unidos y Bolivia firman un acuerdo para proteger sus licores

Los Gobiernos de EE.UU. y Bolivia firmaron este viernes un acuerdo para la protección y reconocimiento mutuo de las denominaciones de origen del Singani, un aguardiente de uva típico boliviano, y del Bourbon y el Tennessee Whiskey estadounidenses.

El acuerdo fue firmado por la ministra interina de Relaciones Exteriores de Bolivia, Karen Longaric, y el vicerepresentante de Comercio Exterior de EE.UU., Curtis Mahoney, informó la oficina de este último en un comunicado.

"El Singani, el Bourbon y el Tennessee Whiskey se encuentran entre los productos más únicos y reconocidos de Bolivia y los Estados Unidos. Este intercambio de cartas representa un desarrollo positivo para las industrias de ambos países y refleja un interés compartido en la renovación de los lazos comerciales bilaterales", aseguró Mahoney en la nota.

Las exportaciones agroindustriales de Bolivia estarán libres de restricciones

El Gobierno interino de Bolivia presentó este viernes un decreto que busca eliminar las restricciones a las exportaciones aprobadas durante la gestión de Evo Morales, para liberar el mercado externo a productos agroindustriales bolivianos.

"Al liberar las exportaciones se logra generar sinergia de mercado y también efectos multiplicadores, que por supuesto van a terminar incrementando los ingresos adicionales para todos los eslabones de nuestra cadena productiva", dijo la presidenta interina, Jeanine Áñez, en un acto en la Cámara de Exportadores de Santa Cruz.

CORRECTIVOS A LA ECONOMÍA

La mandataria transitoria señaló que esta medida asumida por un decreto de su Gobierno fue algo "esperado" y forma parte de una "serie de correctivos" a la economía boliviana que, a su juicio, ha sido manejada "de una manera profundamente irresponsable" en la gestión de Morales.

Wall Street cierra en rojo por el miedo al avance del coronavirus

Wall Street cerró este viernes en rojo arrastrado por el miedo a una rápida expansión del coronavirus de Wuhan (China), tras confirmarse un segundo caso en Estados Unidos y los dos primeros en Europa.

El Dow Jones de Industriales, el principal indicador del parqué neoyorquino, retrocedió un 0,58 % o 170,36 puntos, hasta los 28.989,73, acumulando su cuarto día consecutivo a la baja.

El selectivo S&P 500 perdió un 0,90 % o 30,07 unidades, hasta 3.295,47, mientras que el índice compuesto del mercado Nasdaq se dejó un 0,93 % o 87,57 y terminó en 9.314,91.

Aunque los tres índices abrieron la jornada con ganancias, rápidamente pasaron a terreno negativo después de que las autoridades estadounidenses confirmaran un segundo caso del coronavirus en el país: una mujer que viajó desde Wuhan a Chicago.

Manchas de petróleo supera 1.000 playas en litoral brasileño desde agosto

Las manchas de petróleo que desde agosto pasado se arrastran por el litoral brasileño y atribuidas a un derrame de crudo ocurrido en el océano Atlántico por causas aún desconocidas alcanzaron 1.004 playas de 130 municipios, según informaron este viernes fuentes oficiales.

El más reciente informe del estatal Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama, regulador), con datos recopilados hasta el 21 de enero, indica que, de las 1.004 playas afectadas, 570 se encuentran ya limpias y 434 presentan todavía una contaminación inferior al 10 % del área afectada.

El vertido de crudo se esparció por todos los nueve estados de la región Nordeste de Brasil y afectó también casi cinco decenas de playas en Espíritu Santo y Río de Janeiro, ambos en el sudeste de Brasil.

Argentina acudirá el lunes otra vez al mercado local para captar fondos

Argentina anunció este viernes que el próximo lunes volverá a acudir al mercado local para colocar letras emitidas por el Tesoro en moneda local, la segunda operación de este tipo que realizará en enero.

El Ministerio de Economía informó que el lunes licitará una nueva serie de las denominadas Lebads, letras del Tesoro nominadas en moneda argentina, con vencimiento el próximo 28 de agosto.

En la misma operación, reabrirá la oferta para una serie de Lebads con vencimiento el próximo 28 de mayo.

Las autoridades argentinas no precisaron el monto máximo que ofertarán en esta licitación.

En diciembre pasado, luego de que el peronista Alberto Fernández asumiera la Presidencia argentina, el país suramericano concretó dos colocaciones de deuda en el mercado doméstico, ambas con instrumentos en moneda local, por un total de 37.015 millones de pesos (587,5 millones de dólares).

El petróleo de Texas cae un 2,5 % arrastrado por el coronavirus

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una caída del 2,5 % y se situó en 54,19 dólares el barril, una vez más debido al temor a la propagación del coronavirus proveniente de China y las consecuencias sobre el crecimiento económico.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en febrero restaron 1,40 dólares respecto a la sesión previa del jueves.

Los precios del petróleo WTI terminaron por cuarto día consecutivo a la baja, en otra sesión marcada por la preocupación de la propagación del virus de Wuhan o coronavirus, especialmente tras certificarse el segundo caso positivo en Estados Unidos.

Cron Job Starts