Back to Top

'Telecos', renovables y cosmética: grandes empresas españolas desafían la crisis y salen de compras en plena pandemia

Con muchos sectores económicos a la defensiva ante el tsunami de la COVID-19, grandes empresas españolas de los sectores de las telecomunicaciones, la energía o la perfumería han tirado de chequera durante los últimos meses para ganar tamaño en mercados exteriores. En plena pandemia y desafiando las lúgubres perspectivas para España, "las empresas españolas están enfrascadas en el frente de las fusiones y adquisiciones, pese a que el país es uno de los más afectados por el coronavirus", destacaba el martes el influyente Financial Times. 

La última operación, conocida este miércoles, está centrada en las antípodas: la oferta pública de adquisición (opa) lazanda por Iberdrola sobre el 100% de las acciones de la compañía australiana Infigen.

Los rebrotes en China, Irán, Marruecos o Portugal encienden las alarmas en plena apertura de fronteras en Europa

Incluso los países que han logrado detener la transmisión del coronavirus deben permanecer alerta ante la posibilidad de un rebrote. Es uno de los mantras que repite la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, asomarse a lo que está ocurriendo en China, a sus más de 100 casos en seis días en un nuevo foco en Pekín, preocupa, porque permite hacerse una idea de lo que "podría pasar en cualquier país que consiga controlar la epidemia". Ahora "interesa más la situación en el resto del mundo", ha dicho, no solo por saber cómo están otros países, sino también por conocer los riesgos "ante los movimientos de personas", en plena reapertura al turismo en España y otros países de la Unión Europea.

Los rebrotes en China, Irán, Marruecos o Portugal encienden las alarmas en plena reapertura de fronteras en Europa

Incluso los países que han logrado detener la transmisión del coronavirus deben permanecer alerta ante la posibilidad de un rebrote. Es uno de los mantras que repite la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, asomarse a lo que está ocurriendo en China, a sus más de 100 casos en seis días en un nuevo foco en Pekín, preocupa, porque permite hacerse una idea de lo que "podría pasar en cualquier país que consiga controlar la epidemia". Ahora "interesa más la situación en el resto del mundo", ha dicho, no solo por saber cómo están otros países, sino también por conocer los riesgos "ante los movimientos de personas", en plena reapertura al turismo en España y otros países de la Unión Europea.

La OMS ve factible una vacuna contra el coronavirus para principios de 2021

La directora de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, ha dicho ver factible que la vacuna contra la COVID llegue a principios del año 2021, una vacuna que la organización pide fabricar y distribuir con "equidad".

"La fecha sería primeros del año próximo. Los optimistas dicen que antes de final de este año. Ojalá tengan razón", ha afirmado Neira en la conferencia por vía telemática de Barcelona Tribuna: "COVID-19: la encrucijada de la OMS", en la que han interpelado a la experta de la OMS, entre otros, el jefe de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic y decano de la Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona, Antoni Trilla.

La gastronomía toma lo local como mantra para su recuperación

Producto autóctono, elaboraciones más sencillas, conquista del público local ante la previsible caída del turismo internacional o solidaridad para alimentar a quienes pasan hambre son algunos de los caminos que ya está tomando la gastronomía en España y en Latinoamérica para reencauzarse.

Así lo han manifestado varios de sus protagonistas en un encuentro virtual organizado por Basque Culinary Center de San Sebastián y Ñam, responsable del festival gastronómico más relevante de Chile, que ha comenzado con un minuto de silencio en memoria del cocinero peruano Ciro Watanabe, fallecido el 6 de junio por una enfermedad crónica.

Para Josep Roca, sumiller del tres estrellas Michelin El Celler de Can Roca (Girona), que reabrirá el 23 de junio, la gastronomía debe tener "un papel social importante en la lucha contra el hambre", además de establecer "más lazos con la comunidad" y "generar valor a través de la autenticidad ética, social y medioambiental".

Colombia apoya la candidatura del estadounidense Claver-Carone a la jefatura del BID

El Gobierno de Colombia respaldó este miércoles el nombramiento de Mauricio Claver-Carone como candidato de Estados Unidos a la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y valoró el gesto como una oportunidad para fortalecer las necesidades crecientes de la región.

"El Gobierno de la República de Colombia acoge con beneplácito el anuncio del Departamento del Tesoro del Gobierno de los Estados Unidos, en el cual se postula a Mauricio Claver-Carone para ocupar la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo", afirmó el Ejecutivo en un comunicado.

El Gobierno subrayó la "larga carrera profesional" de Claver-Carone y destacó que como asesor principal de la administración del presidente Donald Trump en asuntos relacionados con América Latina y el Caribe, el abogado ha impulsado acciones para el fortalecimiento del país.

Todo el comité de Nissan de Cantabria rechaza propuesta de la dirección

Todas las secciones sindicales representadas en el comité de Nissan en la planta de Los Corrales de Buelna (Cantabria) han rechazado la propuesta que hizo la dirección de la empresa de rebajar la jornada semanal en 5 horas, hasta las 35, y de impulsar un ERTE por causas económicas y productivas hasta 2023.

En una comunicación interna a los trabajadores, la dirección justificó esa propuesta que hizo ayer en "la importancia de asegurar el compromiso de empleo" y gestionar "el surplus existente" (lo que considera un sobrante de plantilla) "sin aplicar medidas traumáticas".

Para ello, propuso la adaptación de la jornada laboral a 35 horas semanales, la aplicación temporal de un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), la eliminación de los incrementos salariales pendientes y la flexibilización de la movilidad funcional.

Suspenden la cotización en bolsa de Hertz por dudas sobre su plan de venta de acciones

La Comisión de Bolsa y Valores?? de Estados Unidos (SEC en inglés) ha suspendido la cotización en bolsa de la empresa de alquiler de vehículos Hertz, que se declaró en bancarrota el 22 de mayo, por dudas respecto a su plan de venta de acciones por valor de 500 millones de dólares.

El presidente de la SEC, Jay Clayton, señaló en declaraciones al canal especializado CNBC que el organismo había planteado una serie de interrogantes al plan de Hertz sobre los que la empresa todavía no había contestado.

"En esta situación particular, le hemos hecho saber a la compañía que tenemos aportaciones sobre su plan.

Alemania detecta al menos 650 infectados de coronavirus en una empresa cárnica

Alemania ha registrado un importante brote de coronavirus en una planta de Tönnies, la principal compañía cárnica del país. Según el Frankfurter Allgemeine, más de 650 personas están infectadas en la sede central de la compañía, que incluye un matadero y una planta de empaquetado, en la localidad de Rheda-Wiedenbrück, en el estado de Renania del Norte Westfalia. En total, según el diario alemán, se ha evaluado a casi 1.000 empleados y se ha puesto en cuarentena a unas 7.000 personas.

Como medida de prevención, al tener los trabajadores de la compañía hijos en edad escolar, el distrito de Gütersloh, en el que se encuentra la empresa, ha cerrado todos los colegios y guarderías hasta las vacaciones de verano, para evitar la propagación del virus en la población.

CCOO y UGT llevan a Pedro Sánchez su propuesta sobre los fondos europeos por la pandemia y critican las maniobras del PP

Los líderes de los sindicatos mayoritarios, Unai Sordo (CCOO) y Pepe Álvarez (UGT), se han reunido este miércoles por la tarde con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para presentarle la posición del conjunto de sindicatos europeos de apoyo a una inversión fuerte de la Unión Europea a los estados miembro para la salida de la crisis del coronavirus. Los dirigentes sindicales han sido críticos con la actitud del Partido Popular en Europa para condicionar la utilización de España de estos fondos. Por ejemplo, para no cumplir medidas económicas de su programa de gobierno con Unidas Podemos.

De cara a la cita por videoconferencia de Pedro Sánchez con sus homólogos europeos del Consejo Europeo este viernes, en la que se discutirá el plan anticrisis de la Comisión Europea de 750.000 millones de euros, los dirigentes sindicales han presentado al presidente del Ejecutivo sus reivindicaciones y las del conjunto de organizaciones de trabajadores del resto de países europeos.

Cron Job Starts