Back to Top

Desvelado el tamaño real de la flota pesquera con la que China explota los océanos

Las flotas pesqueras y las prácticas insostenibles han ido vaciando los océanos de peces y llenándolos de plásticos. Aunque otros países también son responsables de la sobrepesca –incluida España—, China tiene una mayor responsabilidad. Y ahora sabemos cuánta: dispone de casi 17.000 buques capacitados para la pesca en alta mar, como revela por primera vez un informe del Overseas Development Insitute de Londres.

En el equipo de investigadores del Overseas Development Insitute de Londres hemos tenido acceso a la mayor base de datos del mundo de barcos pesqueros. Combinando estos datos con datos satelitales del sistema de identificación automática –que indican sus movimientos—, podemos observar el comportamiento de la flota china durante dos años (2017 y 2018) y analizarlos con técnicas de big data, algoritmos de machine learning y sistemas de información geográfica para describir la flota y analizar cómo se comporta.

El "regionalismo" es clave para que los países andinos superen crisis del COVID-19

La Comunidad Andina (CAN) está "lista" para afrontar el nuevo escenario global que dejará la pandemia del COVID-19, que pondrá al "regionalismo" por encima de la "globalización" como un actor clave para la recuperación económica de los países de la región, según reveló en una entrevista con Efe el secretario general de este bloque, Jorge Hernando Pedraza.

Pedraza (Colombia, 1963), al frente desde el año pasado del organismo que reúne a Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, ve en la "tragedia" del virus una oportunidad para reforzar la "solidaridad regional" y crear un bloque que permita hacer progresar el bienestar de sus ciudadanos y salir de la "dependencia" de unos mercados globales que solo ha servido para acentuar los daños causados por esta crisis.

Colombia niega haber facilitado la inclusión de Cuba en la lista de EE.UU.

La Cancillería de Colombia negó este viernes haber facilitado inclusión de Cuba en la lista de países que "no cooperan plenamente" en la lucha contra el terrorismo, como respuesta a las acusaciones de la isla sobre la decisión tomada por Estados Unidos el 13 de mayo.

"El Gobierno de Colombia ha actuado de manera transparente y de cara a la comunidad internacional, como lo ha hecho en relación con todas las decisiones que ha adoptado en materia de construcción de paz y mantenimiento de la seguridad", manifestó la Cancillería en un comunicado.

Cuba fue incluida en ese grupo por la presencia en su territorio de representantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en las fallidas negociaciones de paz, pese a que Colombia solicitó extraditarlos tras el ataque terrorista contra una academia de Policía en Bogotá hace más de un año que dejó a 22 cadetes muertos.

La agencia nuclear de la ONU pide más fondos para luchar contra la COVID-19

El director general del OIEA, Rafael Grossi, pidió este viernes a la comunidad internacional más aportaciones para que la agencia nuclear de la ONU pueda brindar más ayuda contra el coronavirus.

Durante la inauguración de un nuevo laboratorio del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en Seibersdorf, al sur de Viena, Grossi recordó que desde el estallido de la pandemia hace tres meses la agencia ha ayudado a un centenar de países, entre ellos varios latinoamericanos.

En centro de estas ayudas están pequeños laboratorios móviles con los equipos para realizar pruebas RT-PCR para detectar el virus.

RT-PCR son las siglas en inglés para "transcriptasa inversa y reacción en cadena de la polimerasa", una técnica derivada de la ciencia nuclear para detectar virus como el que causa la COVID-19.

Argentina logra frenar la sangría de reservas a fuerza de más restricciones

El Banco Central de Argentina perdió casi 1.000 millones de dólares de reservas monetarias en mayo pasado, pero en los últimos días logró frenar la sangría e, incluso, reponer algo de los dólares perdidos luego de imponer mayores restricciones en el mercado cambiario.

De acuerdo con los propios datos del Banco Central, en los primeros cinco meses del año Argentina perdió 2.192 millones de dólares de reservas, pero la sangría se disparó en mayo, cuando se perdieron 979 millones de dólares.

Los picos de demanda de dólares no son nuevos en Argentina, donde la divisa estadounidense es la inversión de refugio favorita para todo tipo de inversores ante los recurrentes períodos de crisis y el momento actual, con dos años de recesión a cuestas, el derrumbe económico en medio de la pandemia de la COVID-19 y la incertidumbre por la renegociación de la deuda, es uno de ellos.

El recorte en cultura crea polémica en Bolivia frente al gasto en seguridad

La supresión de tres ministerios para destinar más recursos en salud centra este viernes el debate político en Bolivia, en especial por la polémica sobre la eliminación de la cartera de Culturas, mientras transcienden aumentos en gastos de seguridad.

Deportes y Culturas se incorporan a Educación, mientras que Comunicación pasa a Presidencia, reduciendo de 20 a 17 los ministerios para ahorrar recursos y aumentar fondos especialmente para combatir el coronavirus SARS-CoV-2, según la presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez.

"Se impulsará arte y cultura desde el Ministerio de Educación. Además, seguiremos con los programas vigentes y abriremos nuevos para sostener arte y cultura en la pandemia", escribió Áñez en Twitter, mientras en redes sociales proliferan críticas especialmente por la supresión del Ministerio de Culturas y Turismo.

La producción de vehículos en Brasil se desploma un 84,4 % en mayo por el COVID-19

La producción de vehículos en Brasil se desplomó un 84,4 % en mayo en relación con el mismo mes del año pasado, debido a la crisis causada por la pandemia del coronavirus, informó este viernes la patronal del sector.

Brasil tan solo fabricó 43.080 unidades de vehículos, camionetas, camiones y autobuses el mes pasado, frente a los 275.747 producidos en el mismo período de 2019, de acuerdo con el informe mensual divulgado este viernes por la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea).

Si bien el resultado fue bastante negativo para el quinto mes del año, mejoró sustancialmente (2.232 %) en comparación con los registros de abril, cuando la producción cayó un 99,3 % con la producción de apenas 1.800 unidades.

Alberto Fernández mantiene su confianza de llegar a un acuerdo por la deuda

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, aseguró este viernes que mantiene su confianza de llegar a un acuerdo con los acreedores privados para reestructurar bonos de ley extranjera por 66.238 millones de dólares y confirmó que su país trabaja en enmendar la propuesta inicial de canje.

"Yo tengo confianza en que podamos encontrar un acuerdo en tanto y en cuanto los acreedores entiendan que no vamos a hipotecar el futuro de Argentina", dijo Fernández en declaraciones a un canal de televisión local.

El pasado lunes el Gobierno de Fernández extendió hasta el 12 de junio el plazo para que acreedores privados adhieran a la oferta de reestructuración lanzada en abril por Argentina.

Iberia retomará los vuelos directos entre P.Rico y España en agosto

La aerolínea Iberia retomará los vuelos directos entre Puerto Rico y España a partir del próximo mes de agosto, según confirmaron este viernes a Efe fuentes cercanas a la compañía.

El anuncio llega después de que el pasado 12 de marzo el presidente estadounidense, Donald Trump, impusiera la prohibición para los europeos de viajar a EE.UU. a causa del coronavirus, que afecta a los ciudadanos del espacio Schengen y a aquellas personas que hayan pisado territorio europeo en los 14 días previos a su viaje.

La frecuencia de los vuelos desde San Juan a Madrid será los domingos y miércoles, mientras que desde Madrid a San Juan los aviones de Iberia volarán los sábados y martes.

Las aerolíneas se disparan en Wall Street por el optimismo sobre la recuperación

Las aerolíneas estadounidenses se disparaban este viernes en la Bolsa de Nueva York, después de haber hecho lo propio el día anterior, ayudadas por la bajada sorpresa en el índice de desempleo de EE.UU., que insufló optimismo en el mercado por la recuperación económica tras el parón provocado por la pandemia de la COVID-19.

El Departamento de Trabajo estadounidense divulgó hoy que en el mes de mayo la economía del país añadió 2,5 millones de empleos, cuando empezaron a relajarse las medidas de confinamiento y cierres de negocios para contener el nuevo coronavirus, y el índice de desempleo bajó al 13,3 %.

Cron Job Starts