Back to Top

Borrell llama ante la ONU a reconstruir un mundo mejor tras la pandemia

El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, aseguró este viernes que la pandemia del coronavirus ofrece una oportunidad para reconstruir un mejor, como ocurrió hace 75 años tras el final de la Segunda Guerra Mundial.

Borrell, que intervino ante el Consejo de Seguridad de la ONU en un acto para conmemorar el fin de ese conflicto en Europa, consideró que el COVID-19 es la mayor crisis desde 1945 y vuelve a demostrar que "los problemas globales requieren acción colectiva".

"El COVID-19 es una prueba para nuestra humanidad, pero también para el propio sistema multilateral. El orden internacional basado en normas, con la ONU en su centro, debe protegerse y reforzarse", defendió.

La prohibición de los despidos objetivos debido a la crisis del coronavirus se mantiene también hasta el 30 de junio

El acuerdo entre el Ministerio de Trabajo, la patronal y los sindicatos incluye, además de la prolongación de los ERTE, la extensión de la prohibición de despedir de manera objetiva debido a la crisis del coronavirus hasta el día 30 de junio. Según el decreto de su aprobación, este límite a los despidos finalizaba con el estado de alarma. 

Así, sin saber aún hasta cuándo se extenderá finalmente el estado de alarma ni cuántas prórrogas más aprobará el Gobierno, este veto a los despidos en España se mantendrá hasta el final de junio, al igual que se ha pactado para la extensión de los ERTE por fuerza mayor, como explican desde la patronal y confirman a eldiario.es en el Ministerio de Trabajo.

La "troika" no visitará por la pandemia los países que recurran al MEDE

La Comisión Europea propone suavizar la supervisión de los países que soliciten un crédito del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el fondo de rescate de la eurozona, de modo que la "troika" no hará visitas sobre el terreno, como ocurrió con los rescates durante la crisis financiera.

En una carta remitida al presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, antes de su reunión telemática de esta tarde, el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, y el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, aseguran que la Comisión sería la encargada de supervisar que los países cumplen las condiciones dentro de su proceso habitual de vigilancia presupuestaria, conocido como Semestre Europeo.

Ola de críticas en Chile por el nombramiento de la sobrina-nieta de Pinochet como ministra de la Mujer

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ha provocado una tormenta de críticas tras el nombramiento de Macarena Santelices, sobrina-nieta del dictador Augusto Pinochet, como nueva ministra de la Mujer y Equidad de Género.

La controversia se debe en gran medida a declaraciones de Santelices en las que elogió "lo bueno" de la dictadura de 1973-1990, en la que más de 3.000 personas fueron asesinadas o desaparecieron a manos de agentes del Estado, y muchas miles más encarceladas y torturadas. "No podemos desconocer lo bueno del régimen militar", dijo en 2016 la nueva ministra en una entrevista al medio local El Mercurio. 

La designación, que tuvo lugar este miércoles, ha provocado un fuerte rechazo en el seno de las asociaciones feministas, que han denunciado que Santelices "no tiene ninguna experiencia comprobable en el área" y se ha manifestado "partidaria" de la dictadura militar.

OIE: La seguridad alimentaria depende de animales salvajes en algunos países

Una futura reforma para regular o prohibir los mercados de animales silvestres ha de tener en cuenta la situación de diferentes países, ya que en muchos de ellos estas especies son necesarias para la seguridad alimentaria, dijo a Efe el presidente de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Mark Schipp.

Se cree que el origen de la actual pandemia se produjo por la transmisión del SARS-CoV-2 de murciélagos al hombre a través de una especie exótica "intermedia" que fue posiblemente ingerida en el mercado húmedo de la ciudad china de Wuhan, por lo que los expertos están buscando reformar la venta de animales silvestres.

La ONU pide "inmunidad" contra el "virus del odio" desarrollado con la pandemia

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, hizo hoy un llamamiento mundial para frenar y contrarrestar el discurso de odio que se ha extendido en paralelo a la expansión de la pandemia del COVID-19.

"Debemos actuar ahora para fortalecer la inmunidad de nuestras sociedades contra el virus del odio. Por ello, hoy pido que no se escatimen esfuerzos para erradicar el discurso del odio en todo el mundo", dijo el secretario general de la ONU después de advertir que "la pandemia sigue desatando una oleada de odio y xenofobia, buscando chivos expiatorios y fomentando el miedo".

En un momento en el que, según Guterres, se necesita hasta "el último ápice de solidaridad" para afrontar la pandemia, se ha registrado un aumentado del "sentimiento xenófobo en internet y en las calles", se han extendido las teorías de la conspiración antisemitas y se han "producido ataques contra musulmanes en relación con el COVID-19".

La CIDH y México firman un acuerdo para reinstalar el grupo del caso Ayotzinapa

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) firmó un acuerdo con el Estado mexicano para la reinstalación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI), que prestará asistencia técnica en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014.

"El Acuerdo Internacional fue firmado por el secretario ejecutivo de la CIDH (Paulo Abrão), el Estado mexicano, así como por la representación de los estudiantes desaparecidos y sus familias, y la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (COVAJ), como testigos de honor", indicó el organismo en un comunicado difundido en Washington.

Los 43 estudiantes de Ayotzinapa fueron detenidos la noche del 26 de septiembre de 2014 por policías municipales de Iguala, estado de Guerrero, que posteriormente los entregaron a un grupo criminal señalado de asesinar e incinerar a los jóvenes en un basurero para después arrojar sus restos a un río, según la versión oficial.

Minería, una más que disputada opción para reactivar la economía en Ecuador

En medio de una falta de liquidez apremiante, Ecuador cree que la minería es su salvavidas para inyectar dinero rápido a las arcas públicas, pese a la oposición de ecologistas e indígenas que la ven como una calamidad más contra el medioambiente que arrastra, además, un alto precio "social".

El ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables ecuatoriano, René Ortiz, ve ese nuevo sector de explotación del país como una de las principales fuentes de divisas a aprovechar, en particular ahora que el precio del petróleo está en decadencia en el marco de la crisis del coronavirus.

¿MEJOR QUE EL PETRÓLEO?

"La minería es el nuevo icono de exportación de Ecuador y todos estamos haciendo lo mejor para posicionarlo en el mundo", manifestó el ministro, quien además, recordó que al tener una economía dolarizada "los ingresos de exportación y la inversión extranjera directa son indispensables".

Delta y Latam cierran un acuerdo para abarcar todo el continente americano

Las aerolíneas Delta (Estados Unidos) y Latam (Chile) confirmaron este jueves la firma de un acuerdo comercial bilateral transamericano con el objetivo de abarcar en la combinación de sus vuelos la amplitud de los viajes de todo el continente americano.

Así lo confirmó Latam a través de un comunicado en el que explicó que, a falta de las autorizaciones regulatorias necesarias, esta alianza permitirá combinar las rutas entre Suramérica y Norteamérica.

"Mientras seguimos enfocados en manejar la crisis de COVID-19, y proteger la seguridad y bienestar de nuestros pasajeros y trabajadores, también tenemos que mirar hacia el futuro para garantizar la sostenibilidad de largo plazo del grupo", indicó el director ejecutivo de Latam, Roberto Alvo.

Holding chileno desiste de la ayuda estatal tras polémico reparto de dividendos

Cencosud, uno de los principales conglomerados de Chile y líder en el sector del retail, retrocedió y finalmente no se acogerá a una ley para suspender temporalmente a trabajadores durante la pandemia del coronavirus, tras la polémica que suscitó la suscripción de varias de sus filiales a los beneficios de esa medida al tiempo que repartía dividendos entre sus accionistas.

"El Grupo Cencosud no se acogerá a la Ley de Protección del Empleo (...) Cencosud y sus filiales pagarán las remuneraciones en su totalidad correspondiente a los trabajadores conforme a sus contratos de trabajo", reza el comunicado que difundió este jueves el holding, con operaciones en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú y una planilla total de 120.000 empleados.

Cron Job Starts