Back to Top

El Brent regresa a la tendencia alcista y sube un 4,45 %

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en julio subía este jueves un 4,45 % en el mercado de futuros de Londres, pese a que existe una renovada inquietud por las consecuencias de la pandemia en las economías europea y estadounidense.

El crudo del Mar del Norte, de referencia en Europa, cotizaba en 30,98 dólares alrededor de las 10.00 GMT, una subida frente al cierre del miércoles, cuando se negoció en 29,66 dólares.

Aunque el Brent cerró ayer a la baja, en las jornadas previas su precio se había visto impulsado por la perspectiva de los planes de reapertura gradual de varias economías mundiales, una vez superado el pico de la pandemia de coronavirus.

Jornada de ganancias en las bolsas de Vietnam y Filipinas y pérdidas en Tailandia

La mayoría de las bolsas del Sudeste Asiático que abrieron sus puertas este jueves acabó la jornada con ganancias, con avances del 1,78 por ciento y del 0,25 por ciento en Ho Chi Minh (capital financiera de Vietnam) y Manila, respectivamente.

El mercado de valores de Bangkok tuvo un descenso del 1,62 por ciento, mientras que los parqués de Singapur, Yakarta y Kuala Lumpur cerraron sus puertas.

En Tailandia, la Bolsa de Bangkok retrocedió 20,65 puntos, el 1,62 por ciento, y el índice SET acabó la jornada con 1.257,98 unidades.

En Filipinas, la plaza de Manila avanzó 13,89 enteros, el 0,25 por ciento, y el indicador compuesto PSEi cerró la sesión con 5.639,27 puntos.

Durrant: Identificar vulnerabilidades en un mundo incierto, lo mas necesario

La pandemia de COVID-19 ha planteado la necesidad de identificar las vulnerabilidades de cada país y desarrollar su resiliencia para afrontar próximas crisis en un mundo cada vez más incierto, explicó en una entrevista con a Efe Cheryl Durrant, exdirectora de Preparación y Movilización del Ministerio de Defensa australiano.

La estratega australiana estuvo a cargo de la elaboración de un informe secreto el año pasado para el departamento de Defensa australiano sobre los retos a los que se enfrenta su país ante las crecientes amenazas como los desastres naturales y el impacto del cambio climático, la confrontación entre las superpotencias estadounidense y china y las pandemias.

De Guindos: el BCE hará lo que sea necesario para apoyar a la economía europea

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, aseguró este jueves que el emisor europeo seguirá haciendo "todo lo que sea necesario" para apoyar a la economía de la eurozona a pesar de que el Tribunal Constitucional alemán haya cuestionado su programa de compra de bonos.

"Vamos a seguir totalmente comprometidos a hacer todo lo que sea necesario y poner en marcha y recalibrar todos los instrumentos para evitar la fragmentación en los mercados, y la primera línea de defensa es el mercado de deuda soberana", dijo De Guindos en una comparecencia telemática ante la comisión de Economía de la Eurocámara.

Funcas cree que la economía no se recuperará completamente hasta 2023

Funcas calcula que la economía española no recuperará completamente el nivel que tenía en el cuarto trimestre de 2019, antes de la crisis del coronavirus, hasta 2023, y que será en ese mismo ejercicio cuando se vuelva al nivel de paro previo a la pandemia.

El director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas, Raymond Torres, ha explicado en un encuentro telemático con periodistas que la recuperación del nivel de PIB "no significa que la economía sea igual" que antes, ya que "probablemente" cambiará la distribución por sectores.

Torres considera que la caída del PIB del primer trimestre, del 5,4 %, "esconde dos economías distintas", una de crecimiento y otra, a partir de mediados de marzo, de confinamiento, que según sus cálculos se hundió un 30 % ese medio mes.

Las reservas chinas de divisas suben a 3,0915 billones de dólares en abril

Las reservas de divisas de China aumentaron en marzo hasta los 3,0915 billones de dólares (2,86 billones de euros) frente a los 3,0606 billones de dólares (2,84 billones de euros) del mes anterior, informó hoy la Administración Estatal de Divisas (SAFE).

La diferencia entre ambos datos es de 308.000 millones de dólares (285.393 millones de euros), es decir, de un 1 %.

La portavoz jefe de la SAFE, Wang Chunying, explicó que el crecimiento de las reservas se debe a los estímulos monetarios y fiscales a nivel global, que han hecho que los precios de los activos se eleven.

Wang también citó las "ligeras fluctuaciones" del índice dólar en los mercados internacionales y la recuperación de la confianza de los inversores en sus explicaciones.

¿Qué alternativas tiene Argentina si no logra un acuerdo con sus acreedores?

El plazo para que los acreedores privados acepten la reestructuración de la deuda Argentina, por valor de 66.239 millones de dólares, vence este viernes sin que se vislumbre una solución y pone al país suramericano al borde de adoptar drásticas medidas.

Los 21 títulos que Argentina pretende reestructurar se dividen en dos grandes grupos, aquellos emanados del canje de 2005 -y su reapertura en 2010- y los emitidos desde 2016, cuya diferencia sustancial está en las denominadas "cláusulas de acción colectiva" (CACs).

Estas cláusulas son las que establecen el nivel mínimo de adhesión necesario para que una propuesta de reestructuración se torne obligatoria para el resto de los acreedores que no la aceptaron.

La creación de empresas se desploma un 70 % en abril por la crisis sanitaria

La creación de empresas en España sufrió una caída histórica en abril al desplomarse un 70 % como consecuencia del impacto de la crisis del coronavirus en la economía, según el estudio publicado este jueves por Informa D&B, que señala como comunidades más afectadas a Cataluña y Madrid.

Construcción y comercio son los sectores en los que más se ha reducido esta actividad en el último mes, un 69 % y un 75 %, respectivamente, indica el informe, que destaca que en lo que va de año se han constituido en España 27.291 nuevas empresas, un 24 % menos respecto al mismo periodo de 2019.

Borrell: "El coronavirus ha desequilibrado el mundo, hay un desorden multipolar dominado por la rivalidad EEUU-China"

"Una crisis sin precedentes". El vicepresidente de la Comisión Europea y Alto Representante de la UE, Josep Borrell, repite un mantra que, como él reconoce, verbalizan todos los líderes europeos cada vez que hablan de las consecuencias de la pandemia del coronavirus. 

"Este miércoles, en la cumbre de la UE con los Balcanes, todos los líderes decían lo mismo: 'Una crisis sin precedentes'. Y es que es así, no ha habido nunca antes una caída del PIB como la que se está produciendo en estos momentos, con una dimensión de internacional de la crisis con impacto en la economía europea y mundial", explica Borrell en un encuentro por videoconferencia con los corresponsales españoles en Bruselas.

Al menos siete muertos y miles de afectados por una fuga de gas en la India

Al menos siete personas han muerto y miles han sido afectadas este jueves por una fuga de gas procedente de una planta de productos químicos en el estado de Andhra Pradesh, en el sur de la India, informaron fuentes oficiales.

"Por el momento, siete personas han muerto y una localidad entera se ha visto afectada, con cerca de 2.000 familias. Los afectados superan los 7.000", indicó a Efe Srijana Gummalla, la comisionada de la corporación municipal de la ciudad costera de Visakhapatnam donde se produjo el suceso.

Gummalla indicó que la fuga de estireno, un gas utilizado en la manufacturación de plásticos que es considerado neurotóxico y resulta mortal en grandes concentraciones, tuvo lugar en una fábrica propiedad de la compañía surcoreana LG Corporation hacia las 02.30 hora local de hoy (21.00 GMT).

Cron Job Starts