Back to Top

CCOO propone medidas de seguridad a Industria ante la desescalada en textil

El sindicato CCOO ha enviado un protocolo al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en el que propone una serie de medidas, como el autocontrol de la temperatura antes de acudir al centro de trabajo, para garantizar la seguridad sanitaria ante la desescalada en el sector del comercio textil.

Este sindicato ha elaborado una propuesta que recoge las medidas de protección, que consideran necesarias, "dirigidas a las personas trabajadoras en el sector del comercio textil de cara a la vuelta a la actividad", según ha señalado a través de un comunicado.

El documento incluye medidas prioritarias de protección y vigilancia de la salud, de protección individual, organizativas, de higiene, específicas en tiendas abiertas al público, para el trabajo en almacén, recepción y entrega de pedidos y comercio online.

La OMT prevé una caída del 30 por ciento de llegada de turistas y 413.000 millones de ingresos

La Organización Mundial del Turismo (OMT) estima que las llegadas de turistas internacionales podrían caer hasta un 30 por ciento este año a escala mundial, lo que se traduciría en una pérdida de ingresos de unos 450.000 millones de dólares (413 millones de euros).

El secretario general de la OMT, el georgiano Zurab Pololikashvili, ha trasladado estos datos a Felipe VI en la reunión que han mantenido en el Palacio de la Zarzuela para evaluar el impacto de la pandemia en el sector turístico, han informado fuentes de la Casa Real.

Pololikashvili ha transmitido al rey la importancia del turismo para la recuperación económica y social ante el impacto que ha supuesto la pandemia.

Wang Quanzhang: "Quiero que el Gobierno chino use su poder respetando la ley"

Al abogado chino Wang Quanzhang (Rizhao, 1976) la palabra le cuesta: ha estado casi cinco años privado de libertad, buena parte de ellos incomunicado, y su salud física y mental se ha deteriorado durante el internamiento.

No quiere hablar de su tiempo encerrado acusado de "subversión contra el poder estatal" ("podría acarrearme problemas", dice) pero sí articula alto y claro que jamás infringió norma alguna: "Quiero que la Policía y el Gobierno hagan uso de su poder de forma acorde a la ley, no de cualquier manera, para limitar mi libertad", cuenta en una entrevista telefónica con Efe.

Después de estar separado de su familia desde el 10 de julio de 2015 -cuando fue detenido en una redada conocida como "709" en la que las fuerzas de seguridad chinas arrestaron a varios centenares de abogados y activistas-, Wang pudo regresar este lunes a su hogar, en Pekín, junto a su familia.

El Consejo de Europa pide garantizar la privacidad al rastrear los móviles por la pandemia

El Consejo de Europa hizo un llamamiento este martes para que los Estados garanticen "evitar riesgos para los datos personales y la privacidad", si se aplica el rastreo de móviles para hacer seguimientos de movilidad y contactos entre individuos, como medida de prevención de la COVID-19.

En un comunicado conjunto, la responsable del Comité de protección de datos, Alessandra Pieruci, y el comisionado en esa materia, Jean-Philippe Walter, advirtieron a los 47 estados miembros sobre los riesgos de las aplicaciones de rastreo de contactos digitales.

"Las aplicaciones móviles se han utilizado en algunos países y se están planteando en otros como respuesta complementaria a la necesidad de realizar rápidamente la monitorización de contactos" entre individuos para la mejor predicción de contagios, afirman.

Latinoamérica registró 1,2 millones de desplazamientos forzados en un año

Latinoamérica fue escenario de 1,2 millones de nuevos desplazamientos forzados en solo un año, que se dividieron de forma casi idéntica entre los causados por desastres naturales y por situaciones violentas que forzaron a la gente a abandonar los lugares donde vivían.

El Observatorio de Desplazamiento Interno, una organización civil que forma parte del Consejo Noruego de Refugiados, publicó este martes su informe anual sobre 2019, que ofrece una panorámica alarmante sobre la situación en Latinoamérica, donde un desplazado por una catástrofe natural tiene muchas más probabilidad de retorno que un desplazado por violencia.

Así lo prueba el hecho de que a finales del pasado año el número de personas que seguían desplazadas por desastres en todos los países latinoamericanos era de 156.000, mientras que aquellos que lo fueron por violencia o conflicto era de 6,5 millones.

El Pentágono desclasifica tres vídeos de avistamientos de ovnis por sus pilotos

El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha publicado este lunes las grabaciones de tres avistamientos de objetos voladores no identificados (OVNI) por parte de sus pilotos, una de ellas recogida en 2004 y las otras dos del año 2015.

El Pentágono explica que publica estos vídeos para "clarificar cualquier malentendido" por parte del público sobre si las grabaciones que han ido circulando son reales o no, y si hay más contenido en los vídeos. "El fenómeno aéreo que se aprecia en los videos permanece clasificado como no identificado", han explicado desde el Departamento de Defensa sobre estas imágenes, las cuales habían sido filtradas y llevan circulando en la red desde 2007 y 2017.

Duterte invoca la ley marcial para acorralar la disidencia en plena pandemia

El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, invoca de nuevo la ley marcial si la guerrilla comunista y la disidencia de izquierda se inmiscuye en su respuesta a la pandemia de COVID-19, situación excepcional que allanaría el terreno a una mayor militarización, autoritarismo y represión.

Después de infravalorar el impacto del coronavirus en febrero e instar a los filipinos a no entrar en pánico, Duterte ha colocado a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en el centro de su estrategia contra la COVID-19, lo que ha permitido abusos de los derechos humanos en un modelo "tipo ley marcial" según sus palabras.

Colombia reabre gradualmente la economía en medio de dudas y controversias

Miles de trabajadores colombianos de los sectores de la construcción y las manufacturas empezaron a volver este lunes a sus labores en una confusa jornada debido a la oposición de algunos alcaldes a la controvertida flexibilización de la cuarentena por el coronavirus autorizada por el Gobierno.

La retomada gradual de la actividad económica beneficiará a unos cuatro millones de personas que viven de esos dos sectores, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), pero ha chocado con la posición de alcaldes como la de Bogotá, Claudia López, que es partidaria de no aflojar el aislamiento social, al menos hasta el 11 de mayo, cuando termina la cuarentena.

El petróleo vuelve a caer y se prepara para el colapso sistemas de almacenaje

El precio del petróleo sufrió importantes caídas este lunes, especialmente el de Texas, en medio de problemas para almacenar el crudo que se produce en un mercado completamente "inundado" de oferta y en el que la demanda está por los suelos a raíz de la pandemia de la COVID-19, que obligó a paralizar la actividad económica de buena parte del mundo.

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) se desplomó este viernes un 24,56 %, tras el repunte que había experimentado en las jornadas anteriores, y cerró en 12,78 dólares el barril, mientras que el Brent para entrega en junio descendió más levemente, un 6,76 %, hasta los 19,99 dólares.

La tensión entre gobiernos centrales y territoriales complica la gestión de la desescalada en Europa

El golpe del coronavirus es simétrico en el sentido de que es una pandemia presente en todo el mundo. Pero no está afectando, de momento, a todos por igual. Y, si las primeras medidas de restricción de movimientos y actividades económicas se tomaron país por país, la desescalada puede llegar a ser, según los países, región a región. Dependerá de ello el nivel de descentralización del Estado y la asimetría en la penetración de la pandemia.

¿Es igual la enfermedad en Madrid y en Canarias? ¿Y en Castilla-La Mancha y Murcia? ¿En todas las provincias andaluzas? ¿O en todos los municipios catalanes? El pasado sábado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reconoció "la asimetría" de la penetración de la pandemia en España, y siente la presión de presidentes autonómicos por abrir sectores o por mantener las restricciones.

Cron Job Starts