Back to Top

China exige a EE. UU. que cumpla con su obligación de aportar fondos a la OMS

China expresó hoy su "grave preocupación" por la decisión de Estados Unidos de suspender la aportación de fondos a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y pidió a Washington que "cumpla con sus obligaciones" al respecto.

"Reclamamos a Estados Unidos que cumpla con sus responsabilidades y obligaciones y que apoye a la OMS para liderar la campaña internacional contra la epidemia (del coronavirus)", demandó hoy en rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino Zhao Lijian.

Pekín considera que, debido a la "desalentadora situación" de la pandemia a nivel global, la suspensión de la financiación estadounidense "debilitará la capacidad de la OMS y menoscabará la cooperación internacional en la lucha contra la enfermedad".

Lento pero seguro: así se debe avanzar hacia el desconfinamiento, según la CE

La Comisión Europea (CE) recomendó este miércoles que los países de la Unión Europea (UE) diseñen estrategias "graduales" de desconfinamiento para asegurar que no conducen a un repunte de las infecciones, con acciones locales antes que nacionales y con especial cuidado a los grupos más vulnerables.

Estas son algunas de las claves que ofrece el Ejecutivo comunitario en su primera guía de recomendaciones a los Gobiernos nacionales sobre cómo abordar la vuelta a la normalidad una vez concluya la crisis sanitaria, elaboradas con el objetivo de que el desconfinamiento sea más coordinado que la atropellada imposición de restricciones al principio de la pandemia.

Planas celebra los avances para las ayudas de la UE a la pesca ante el COVID-19

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas ha celebrado este miércoles el acuerdo del Consejo de la Unión Europea (UE) para ayudar al sector pesquero a paliar las pérdidas económicas por el coronavirus.

El decisión “es un gran paso adelante en el respaldo al sector pesquero y acuícola”, frente a la COVID-19, ha expresado el ministro, en su cuenta en Twitter.

Planas ha celebrado la “flexibilización y reasignación de recursos económicos” apoyada por el Consejo, que aún debe votar el Parlamento Europeo.

Los embajadores de los 27 países comunitarios han aprobado en el Consejo una propuesta para modificar el Fondo Europeo Marítimo y Pesquero (FEMP) y la organización común de mercados del sector de la pesca, con el fin de facilitar dichas ayudas.

La Bolsa española mantiene pérdidas del 0,48 % tras la apertura

La Bolsa española mantiene la tendencia negativa tras la apertura de la sesión y en los primeros compases de este miércoles se deja el 0,48 %, a pesar de las nuevas medidas anunciadas por el Banco de Japón para paliar las consecuencias económicas provocadas por el coronavirus.

A las 9.15, el principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, cotiza por debajo de los 7.100 puntos, en concreto en 7.075,80, tras bajar ese 0,48 %.

En el año, las pérdidas acumuladas alcanzan el 25,15 %.

En Europa, los principales mercados también han comenzado la sesión con pérdidas. Fráncfort baja el 0,62 %; Milán, el 0,46 %; Londres, el 0,37 %, y París, el 0,36 %.

La Bolsa de Tokio cierra mixta por la recogida de beneficios

La Bolsa de Tokio cosechó un cierre mixto este miércoles y el índice principal, el Nikkei, cerró ligeramente a la baja, debido a que los inversores optaron por la recogida de beneficios tras el alza de más del 3 % de la víspera.

El selectivo de referencia Nikkei bajó 88,72 puntos, un 0,45 %, hasta 19.550,09 enteros, mientras que el Topix, que engloba a las firmas de la primera sección, las de mayor capitalización del mercado, subió 0,56 puntos, un 0,04 %, hasta 1.434,07 unidades.

El parqué tokiota abrió a la baja, afectada por las previsiones pesimistas del Fondo Monetario Internacional (FMI), que estiman una contracción económica mundial de 3 % en 2020, y del 5,2 % en Japón, por la pandemia de coronavirus.

El Gobierno eleva de 9 a 11 horas el máximo diario de conducción en el transporte

El Gobierno ha elevado de 9 a 11 horas el límite máximo de conducción diaria para los transportistas de mercancías y ha reducido su descanso diario mínimo de 11 a 9 horas en lo que reste de estado de alarma por el coronavirus y en desplazamientos dentro del territorio nacional.

En una resolución de la Dirección General de Transporte Terrestre, publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se permite además modificar la forma de disfrutar los descansos semanales, así como hacerlos dentro del vehículo, siempre y cuando vaya adecuadamente equipado para el descanso de cada uno de los conductores y esté estacionado.

La inflación cae 7 décimas en marzo hasta el 0,0 %, la más baja en casi 4 años

El índice de precios de consumo (IPC) cayó en marzo hasta el 0,0 % interanual, siete décimas menos que en febrero, debido fundamentalmente al abaratamiento de los carburantes, de forma que se situó en la tasa más baja desde agosto de 2016.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este miércoles el dato definitivo de inflación de marzo, que es una décima inferior al apuntado en el avance del pasado 30 de marzo y que continúa con la tendencia a la baja iniciada en febrero.

El grupo de transporte -con una caída de precios del 2,4 %, frente al alza del 1,8 de febrero, ha sido el que más influencia ha tenido en la contención de la inflación por el abaratamiento de los carburantes y lubricantes para el transporte personal y, en menor medida, del transporte aéreo de pasajeros.

Macron confía en una moratoria del G20 para la deuda de los países pobres

El presidente francés, Emmanuel Macron, espera que el G20 formalice este miércoles una moratoria sobre el servicio de la deuda de los países pobres, en su mayor parte africanos, y a más largo plazo querría una anulación masiva.

Esa moratoria que deberían aceptar los países del Club de París, pero también China, Rusia, las monarquías del Golfo Pérsico, pero también las instituciones financieras multilaterales, será un gesto para que "durante la crisis dejamos que las economías africanas respiren y no tengan que pagar los intereses de la deuda", señaló Macron en una entrevista a la emisora "RFI".

De acuerdo con el compromiso alcanzado en el G7 en respuesta a la situación de urgencia generada por la crisis del coronavirus, que ahora debe ser confirmado en el G20, esa moratoria durante un año del servicio de la deuda representaría 20.000 millones de dólares de los que se beneficiarían 76 países, de los cuales 40 en África.

Trump suspende los fondos de EEUU a la OMS en plena pandemia y la acusa de ocultar la expansión del coronavirus

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó este martes, en plena pandemia de coronavirus, congelar los fondos que su Gobierno aporta a la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo que lidera la respuesta contra el COVID-19.

Trump emprendió esta nueva contienda cuando los casos de COVID-19 rondan los 615.000 en Estados Unidos tras sumar unos 27.000 en las últimas 24 horas y los fallecidos superan los 26.000 tras añadir este martes una cifra de 2.400, la mayor en un solo día.

El dirigente ya hizo público la semana pasada su descontento con la OMS por su gestión del coronavirus, pero reconoció que cortarle la financiación al organismo en plena pandemia no era, quizás, lo más oportuno.

Cron Job Starts