Back to Top

Camino a la prohibición: "Estamos en la fase de estigmatización de la bomba nuclear, igual que pasó con la esclavitud"

6 de agosto de 1945. 8.15 de la mañana. Setsuko Thurlow tiene 13 años y está en la base militar del ejército de Japón en su ciudad, Hiroshima, donde ha sido reclutada por el Gobierno para descodificar mensajes secretos de los estadounidenses. "Así de desesperado estaba Japón", recuerda con voz suave esta mujer de 88 años en un acto celebrado el lunes pasado en Casa América, Madrid.

Era la reunión de la mañana y su supervisor, un comandante del que aún recuerda nombre y apellido, intentaba motivar a su equipo. "Haced todo lo que podáis por el emperador", decía. No había terminado sus palabras cuando Thurlow vio aquella luz cegadora.

Las pymes que importan de China se quedan sin productos por el coronavirus: "La situación es crítica"

Margarita tiene una pequeña tienda de muebles en la calle Atocha de Madrid. Trabaja con importadores españoles que le sirven muebles de China y que en las últimas semanas apenas le dan información. "Cuando prevén que va a venir un contenedor con cosas te dicen: llega en febrero. De momento, lo que tenía que venir en febrero llegará en abril", explica. "No sabemos si no les dejan salir, porque no dicen nada claramente. Y cuando no lo dicen es porque tampoco lo saben".

La situación —causada, claro, por el coronavirus— provocará a su tienda, K'alido Decor, un roto en las cuentas si los clientes que esperan un mueble se cansan y hacen una devolución.

Tensiones entre el Gobierno colombiano y la ONU por la visión del conflicto

El Gobierno y la Misión de la ONU en Colombia viven momentos de tensión por discrepancias en torno a la visión del conflicto armado y la defensa de los derechos humanos que han derivado en críticas del Ejecutivo que incluso acusó al organismo de "intromisión en la soberanía" del país.

Las diferencias entre Naciones Unidas y el Gobierno del presidente Iván Duque comenzaron hace varias semanas pero la discusión estalló el miércoles pasado cuando la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos (ACNUDH) presentó su informe anual.

En ese documento, el órgano de DD.HH.

La Alhambra vende en ocho horas 13.000 entradas con un nuevo sistema

La Alhambra de Granada ha puesto en marcha este domingo su nuevo sistema de comercialización de entradas y ha vendido en las primeras ocho horas 12.590 tiques, lo que supone una media de 1.200 por hora, según ha informado el Patronato, que ha reconocido "incidencias" en su página web debido a la gran demanda.

Con esta nueva normativa de visita, comercialización y otros usos públicos del monumento y sus bienes adscritos se han registrado 349 operaciones de más de diez entradas por localizador y la compra a más largo plazo ha sido para el 17 de noviembre, mientras que la visita más demandada ha sido la de "Alhambra general".

Enagás pudo conocer la injerencia de los Humala en un contrato de un gasoducto en Perú

La empresa española Enagás pudo conocer la injerencia del expresidente peruano Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia en el proceso de adjudicación del Gasoducto del Sur, que ganó la brasileña Odebrecht en 2014 en consorcio con esta compañía, según declaraciones de sus exsocios publicadas este domingo en Lima.

Odebrecht está investigada en Perú por los aportes hechos a la campaña electoral de Humala en 2011 y durante la investigación se ha incluido a Heredia y una veintena de personas por presuntamente haber facilitado que esta compañía gane el proyecto del gasoducto.

El consorcio ganador del proyecto estaba conformado inicialmente por Odebrecht y la constructora peruana Graña y Montero, pero según han declarado los exdirectivos de esta empresa José Graña Miró Quesada y Hernando Graña Acuña, esta última fue reemplazada por Enagás porque Humala y Heredia rechazaban su participación, por diferencias políticas con el grupo empresarial que integraban.

Carstens: los bancos centrales deben mejorar la seguridad de sistemas pagos

El director general del Banco de Pagos Internacionales (BPI), Agustín Carstens, considera que los bancos centrales deben mejorar la seguridad y eficiencia de los nuevos sistemas de pagos.

En un artículo en el informe trimestral del BPI, publicado este domingo, Carstens dice: "Los bancos centrales tienen una función fundamental en los sistemas de pago, y los cambios que se están produciendo les obligan a redoblar sus esfuerzos y a asumir un papel más destacado en la mejora de la seguridad y la eficiencia de estos sistemas".

"El dinero y los sistemas de pago se basan en la confianza en la moneda -ya sea en su versión física o digital- y solo el banco central puede garantizar esa confianza", añade Carstens, que fue gobernador del Banco de México.

Las bolsas viven la peor caída desde 2011 por el coronavirus, según el BPI

Las bolsas internacionales han sufrido esta semana por el coronavirus la peor caída desde 2011, cuando se produjo la crisis de endeudamiento soberano de la zona del euro, según el jefe del departamento Monetario y Económico del Banco de Pagos Internacionales (BPI), Claudio Borio.

Al presentar el informe trimestral de marzo del BPI, publicado este domingo, Borio dijo que las bolsas globales habían caído más de un 10 % al cierre del jueves en EEUU.

"El estremecimiento ha sacudido a los mercados en olas sucesivas en la medida que se publicaban noticias y los participantes luchaban por recuperar sus posiciones", comenta Borio.

Los ministros de Exteriores de la UE abordarán Siria en una reunión extraordinaria

El alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, anunció este domingo la convocatoria para la semana próxima de un Consejo de ministros de Exteriores extraordinario para abordar la crisis en Siria y sus repercusiones para los refugiados,

"Convoco una reunión extraordinaria del Consejo de Asuntos Exteriores la semana próxima para discutir sobre la evolución de la situación, en particular a petición del ministro de Asuntos Exteriores de Grecia", indica Borrell en un comunicado, sin dar más precisión sobre la fecha.

Añade que los combates en la provincia de Idlib (noroeste de Siria) y en sus alrededores representan "una grave amenaza para la paz y la seguridad internacionales", además de estar causando gran sufrimiento a la población.

El presidente de Argentina anuncia que llevará la ley del aborto al Parlamento en los próximos días

El presidente argentino, Alberto Fernández, anunció este domingo que enviará al Parlamento un proyecto de ley para legalizar el aborto, al que acompañará una iniciativa para dar asistencia por dos años a aquellas mujeres de bajos recursos que decidan dar a luz a sus hijos.

"Dentro de los próximos diez días presentaré un proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo", dijo el peronista Fernández en su discurso de apertura del periodo de sesiones ordinarias del Congreso.

Un proyecto para legalizar el aborto ya había sido debatido en 2018, durante el Gobierno del conservador Mauricio Macri (2015-2019), cuando la Cámara de Diputados lo avaló pero el Senado lo rechazó, en medio de masivas movilizaciones a favor y en contra de la iniciativa.

Piñera defiende su agenda social y no tolerará violencia en las protestas

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, defendió este domingo la agenda social que prevé desarrollar en su país ante las protestas que se suceden desde el pasado octubre y avaló las movilizaciones pacíficas que puedan convocarse, pero recalcó que no pueden tolerarse las actitudes violentas.

Piñera hizo estas consideraciones en Montevideo, donde acudió a los actos de toma de posesión del nuevo presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y que supone su primer viaje al exterior desde el inicio de las movilizaciones de la sociedad chilena.

Ante las nuevas protestas convocadas para este mes, el presidente subrayó que la inmensa mayoría de chilenos quiere paz, tranquilidad, que se restablezca el orden público y tener seguridad para poder desarrollar su vida con normalidad.

Cron Job Starts