Back to Top

Dimite la primera ministra francesa, Élisabeth Borne

Dimite la primera ministra francesa, Élisabeth Borne

Élisabeth Borne ha presentado este lunes su dimisión como primera ministra francesa, según ha anunciado el Elíseo, mientras que el actual titular de Educación, Gabriel Attal, aparece como favorito para su sucesión.

"Su trabajo al servicio de nuestra nación ha sido cada día ejemplar. Usted ha dirigido nuestro proyecto con el coraje, el compromiso y la determinación de las estadistas. Gracias de todo corazón", ha afirmado el presidente, Emmanuel Macron, en su cuenta social de X. 

Muy impopular en los sondeos, el presidente busca revitalizar su mandato y dar un nuevo aliento a su política año y medio después de su reelección.

Macron, en busca de una nueva dirección para su segundo mandato tras la dimisión de la primera ministra, Élisabeth Borne

Macron, en busca de una nueva dirección para su segundo mandato tras la dimisión de la primera ministra, Élisabeth Borne

Élisabeth Borne ha presentado este lunes su dimisión como primera ministra francesa, según ha anunciado el Elíseo, mientras que el actual titular de Educación, Gabriel Attal, aparece como favorito para su sucesión. El nuevo primer ministro debe anunciarse este martes por la mañana.

El destino de Borne estaba sellado desde hace varias semanas. Según varios medios de comunicación franceses, el entorno de la primera ministra había asumido que Borne abandonaría el cargo en los días posteriores a su regreso de Guyana, donde había pasado la Nochevieja junto a las tropas francesas allí destinadas.

Brazos en alto y saludos fascistas en Roma en el aniversario de la muerte de tres militantes del Movimiento Social Italiano

Brazos en alto y saludos fascistas en Roma en el aniversario de la muerte de tres militantes del Movimiento Social Italiano

Una marea negra de brazos en alto. Cientos de personas que se cuadran y, por tres veces, responden al únisono con el saludo romano y el grito de "presente" para "todos los camaradas caídos". Ocurrió este domingo en Roma, en el barrio Tuscolano. Como cada 7 de enero en la calle Acca Larenzia se dieron cita los grupos de la nebulosa de la extrema derecha romana para conmemorar frente al palacio que fue sede del Movimiento Social Italiano el asesinato en 1978 de dos militantes de la sección juvenil del partido -y de otro que murió horas después en los disturbios con la policía-, en uno de los episodios de los años de Plomo que sigue generando divisiones y polémicas.

Una semana después del terremoto de Japón: más de 300 personas siguen desaparecidas y 168 han muerto

Una semana después del terremoto de Japón: más de 300 personas siguen desaparecidas y 168 han muerto

El devastador terremoto que el lunes pasado sacudió el centro de Japón ha dejado al menos 168 muertos y más de 300 de desaparecidos, mientras las tareas de búsqueda de víctimas y asistencia a los damnificados continúan, obstaculizadas por la nieve y los daños en las carreteras. Se calcula que más de 2.000 personas continúan aisladas en 24 localidades en la prefectura de Ishikawa, la más golpeada por el terremoto de magnitud 7,6 –el más devastador que se ha registrado en Japón en la última década–.

Un año de Lula en el Gobierno de Brasil: juicios al golpismo, pactos con la derecha y destrucción del legado de Bolsonaro

Un año de Lula en el Gobierno de Brasil: juicios al golpismo, pactos con la derecha y destrucción del legado de Bolsonaro

Las 66 personas que todavía están presas de manera preventiva por los actos golpistas de extrema derecha del 8 de enero de 2023 –fecha del asalto a las sedes de los tres poderes en Brasil– no se han beneficiado del tradicional indulto presidencial del día de Navidad. Además, Lula da Silva dedicó unas palabras de su discurso navideño al "odio de algunos que dejó cicatrices profundas y dividió al país, desunió a las familias y puso en riesgo a la democracia".

El tiempo corre a favor de Putin y a Ucrania se le cierran las puertas del suministro de armas

El tiempo corre a favor de Putin y a Ucrania se le cierran las puertas del suministro de armas

Aunque mediática y políticamente esté ya fuera del foco principal en comparación con la masacre que Israel está cometiendo en Gaza, la guerra en Ucrania continúa cuando están a punto de cumplirse dos años desde el inicio de la invasión rusa y sin que sea posible atisbar un final a la vuelta de la esquina. A grandes rasgos, la situación actual determina lo siguiente:

1.– Aunque en términos generales se confirma que el conflicto está estancado, la realidad sobre el terreno muestra una incesante dinámica violenta.

Por qué me negué a servir en el Ejército de Israel y qué consecuencias tuvo

Por qué me negué a servir en el Ejército de Israel y qué consecuencias tuvo

Hace un par de semanas, mandaron a prisión a Tal Mitnick, de 18 años, durante 30 días por haberse negado a alistarse en las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), lo que le convirtió en el primer objetor de conciencia encarcelado desde que comenzó la guerra entre Israel y el grupo palestino Hamás el 7 de octubre. “Me niego a creer que más violencia vaya a traer más seguridad. Me niego a participar en una guerra revanchista”, escribió Mitnick en un comunicado.

El servicio militar es una piedra angular unificadora en la sociedad israelí.

Las últimas Abuelas de Plaza de Mayo se organizan y pasan el relevo a los nietos bajo un Milei negacionista

Las últimas Abuelas de Plaza de Mayo pasan la posta a los nietos recuperados

“María, ¿Te vas a quedar? Así empezamos, porque el tiempo es oro. Bueno, muy bien. Bienvenido a nuestra casa”.

Estela Barnes de Carlotto, 93 años, preside una nueva reunión de la comisión directiva de Abuelas de Plaza de Mayo. Es una tarde cálida y soleada en el barrio San Cristóbal de Buenos Aires. Faltan cinco días para que Javier Milei y Victoria Villarruel, dos negacionistas de los crímenes de la dictadura, asuman la presidencia y la vicepresidencia de Argentina.

Secunda la reunión Buscarita Roa, vicepresidenta de Abuelas, chilena, de 86 años.

El Gobierno israelí no oculta su fuerte división interna por la guerra de Gaza

El Gobierno israelí no oculta su fuerte división interna por la guerra de Gaza

Los gritos se escuchaban al otro lado de la puerta durante la reunión del Gobierno israelí en la noche del jueves. El objetivo de las críticas no era otro que el jefe de las Fuerzas Armadas, presente en la sala, al que algunos ministros poco menos que acusaban de poner en peligro la guerra o de debilitar al Gabinete. El general Herzi Halevi había cometido la osadía de nombrar una comisión independiente formada por tres generales retirados con la misión de investigar los errores del Ejército y de la inteligencia militar que hicieron posible el ataque de Hamás del 7 de octubre.

Israel cumple tres meses de matanza en Gaza sin aclarar el futuro de la Franja tras la invasión

Israel cumple tres meses de matanza en Gaza sin aclarar el futuro de la Franja tras la invasión

Han sido más de 90 días, y 90 noches, de ataques constantes por tierra, mar y aire contra la Franja de Gaza. Más de 90 días en los que han muerto 22.722 personas, de las que unos 10.000 son niños; unas 7.000 se encuentran desaparecidas o bajo los escombros, según las autoridades locales y, a medida que pasa el tiempo, hay menos probabilidades de que sean rescatadas con vida.

Casi dos millones de gazatíes –el 85% de la población de la Franja– han tenido que abandonar sus hogares y se han visto desplazados una y otra vez, en busca de un refugio seguro.

Cron Job Starts