Back to Top

La Bolsa de Seúl cierra mixta por la escalada de tensión entre EEUU y China

La Bolsa de Seúl cosechó un cierre mixto este miércoles, ante las expectativas por la recuperación económica y la nueva escalada de la tensión entre Estados Unidos y China por el debate de una polémica ley de seguridad para Hong Kong.

El principal indicador del mercado surcoreano, el Kospi, se mantuvo a flote a duras penas y avanzó 1,42 puntos, un 0,07 %, hasta 2.031,20 enteros, gracias a la caza de gangas, entre la creciente expectación de recuperación por la reanudación progresiva de las actividades económicas y comerciales cada vez en más países.

El índice tecnológico Kosdaq, por su parte, retrocedió 4,52 puntos, un 0,62 %, hasta 724,59 unidades.

El Brent cae el 2 %, hasta los 35,44 dólares

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en julio cae este miércoles en el mercado de futuros de Londres un 2,02 %, hasta situarse en 35,44 dólares.

Y ello, en una jornada en la que se ha conocido que las inversiones en energía bajarán un 20 % este año, según calcula la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que advierte de que el petróleo y el gas serán los sectores más castigados.

En el conjunto de 2020, la demanda de crudo se reducirá en unos 9 millones de barriles diarios de media, es decir, que se volvería a niveles de 2012, dice la AIE.

La AIE prevé una caída récord del 20 % en 2020 de la inversión en energía

Las inversiones en la energía estaban bien encaradas a comienzos de año con un incremento global previsto del 2 %, pero la crisis del coronavirus ha echado todo por tierra y ahora se espera una caída récord del 20 %, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

En su informe anual sobre las inversiones, publicado este miércoles, la AIE indica que habrá una pérdida de casi 400.000 millones de dólares, algo que según su director ejecutivo, Fatih Birol, es "profundamente preocupante".

Birol advierte de que el correcto aprovisionamiento del mercado cuando la economía se recupere puede verse amenazado con posibles tensiones, en particular, en el petróleo; de las pérdidas de empleos y de que se pone en riesgo la transición hacia un sistema energético más sostenible.

La vertiginosa caída de la aerolínea Latam hasta la bancarrota

En poco menos de tres meses la aerolínea Latam ha pasado de celebrar los buenos resultados operativos y financieros logrados en 2019 a declararse este martes en bancarrota debido al impacto de la crisis del coronavirus.

La incertidumbre económica mundial generada por la propagación del COVID-19 y las restricciones de viaje impuestas por varios Gobiernos de la región para frenar el avance de la pandemia, con la consecuente caída de la demanda, han ido ahogando paulatinamente a la aerolínea, que nació de la fusión entre la chilena Lan y la brasileña Tam en 2012.

La empresa se ha acogido al capítulo 11 de la ley de bancarrota de Estados Unidos, lo que supone dar a entender que es viable, que puede seguir operando mientras lleva a cabo un proceso de reorganización y reestructuración de su deuda, y que los acreedores no pueden demandarla.

Los beneficios industriales en China caen un 27,4 % interanual hasta abril

Los beneficios de las principales empresas industriales de China cayeron un 27,4 % interanual en los primeros cuatro meses del año a causa del impacto de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, informó hoy la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

Según la ONE, las ganancias en el periodo enero-abril fueron de 1,25 billones de yuanes (176.300 millones de dólares, 160.800 millones de euros).

El indicador registró una reducción del 4,3 % interanual en abril, mientras que en marzo la caída había sido del 34,9 % y en los meses de enero y febrero -para los que la ONE ofreció un dato bimestral-, del 38,3 %.

Duque pide celeridad en los desembolsos para atender la crisis migratoria venezolana

El presidente colombiano, Iván Duque, agradeció este martes los fondos aprobados por la comunidad internacional para los países que reciben a los migrantes venezolanos, pero enfatizó en que se requieren mecanismos para el desembolso rápido de esas ayudas.

Así lo expresó el jefe de Estado colombiano durante su intervención virtual en la Conferencia Internacional de Donantes en solidaridad con los refugiados y migrantes venezolanos en los países de la región, en el contexto del coronavirus, convocada por la Unión Europea (UE) y el Gobierno de España, con el apoyo de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Boeing y Airbus investigan nuevas medidas para evitar contagios en cabina

Las compañías aeronáuticas Boeing y Airbus están llevando a cabo investigaciones sobre el comportamiento del coronavirus dentro de los aviones, una iniciativa que forma parte de los esfuerzos por minimizar los riesgos durante los viajes de infectarse con el virus, que ha llevado a una reducción drástica del tránsito aéreo.

Según confirmó The Wall Street Journal, en las investigaciones están trabajando académicos, ingenieros y expertos en medicina para examinar medidas para prevenir la transmisión de enfermedades en los aviones, apuntaron "fuentes conocedoras del asunto".

El esfuerzo por entender los riesgos de viajar en avión durante una pandemia se produce mientras las aerolíneas tratan de tranquilizar a los pasajeros y converncerlos de que la utilización de mascarillas durante los vuelos y el filtrado del aire proporcionan suficiente protección.

La compañía ferroviaria Amtrak planea despedir al 20% de sus 18.000 trabajadores

La compañía ferroviaria estadounidense Amtrak se plantea despedir al 20 % de los 18.000 trabajadores de su plantilla en el próximo ejercicio fiscal, que empieza en octubre, informó este martes el diario The Wall Street Journal.

La empresa ha sufrido una caída en la venta de billetes del 95 % desde el estallido de la pandemia del COVID-19, según un comunicado interno de Amtrak firmado por el director ejecutivo, Bill Flynn, y citado por el rotativo.

Esta información coincide con el anuncio de los planes de la compañía de transportes de retomar algunas de las líneas cerradas durante la pandemia del COVID-19, como el servicio rápido entre las ciudades Washington y Boston, que se reanudará el próximo 1 de junio.

La FARC solicita medidas cautelares a la CIDH por el asesinatos de excombatientes

La Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) pidió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) medidas cautelares para proteger a los excombatientes, de los cuales al menos 197 han sido asesinados desde que el Gobierno y la guerrilla firmaron el acuerdo de paz en noviembre de 2016.

En una reunión virtual, el partido surgido de la desmovilización de la guerrilla, la Fundación Derechos Humanos del Oriente Colombiano y el Comité Permanente por la Defensa de los DD.HH. (CPDH) pidieron las medidas cautelares para proteger a más de 10.000 excombatientes que se están reincorporando a la vida civil.

"La protección de los exguerrilleros es urgente, la paz está en riesgo.

ONU Colombia rechaza entrevista sobre supuesta venta de mujeres indígenas

El Equipo País de las Naciones Unidas en Colombia rechazó este martes una entrevista en la que un locutor y un dirigente indígena conversan sobre la supuesta venta de mujeres de la etnia wayúu en el departamento caribeño de La Guajira, video que causó gran indignación en el país.

"El Equipo País de las Naciones Unidas en Colombia manifiesta su pleno rechazo al video recientemente publicado en redes sociales en el que dos hombres, uno de ellos un periodista, hablan de manera abierta sobre la explotación sexual, la trata de personas y el matrimonio infantil forzado de niñas y adolescentes indígenas", manifestaron en un comunicado.

Cron Job Starts