Back to Top

Irán corta el acceso a internet tras las protestas por la subida del precio de la gasolina

Irán cortó este sábado el acceso a internet tras las protestas contra el aumento del precio de la gasolina, que han provocado fuertes enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad.

Según pudo constatar Efe y confirmaron ciudadanos de distintas partes del país, el acceso a internet sigue cortado hoy tanto en Teherán como en otras ciudades.

"Estamos prácticamente incomunicados", dice Alí, de 28 años, de la ciudad de Jorramshahr, quien opina que "la medida se ha tomado para impedir que enviemos las imágenes de las protestas, no quieren que el mundo vea lo que está pasando en el país".

Maryam, de 45 años, de Bandar Abas, se queja de que no pueden seguir las noticias, "además yo soy traductora y mi trabajo depende de internet, me han paralizado la vida, tampoco he logrado hacer una transferencia bancaria, es insoportable", se queja.

El Salvador conmemora 30 años de la masacre de seis jesuitas ante la amenaza de una amnistía

Miles de salvadoreños conmemoraron este sábado el 30 aniversario de la masacre de seis padres jesuitas, cinco de ellos españoles, y dos mujeres ante la amenaza de que el Congreso apruebe una ley que amnistíe a los autores intelectuales.

La madrugada del 16 de noviembre de 1989, en medio de la mayor ofensiva insurgente registrada durante la guerra civil salvadoreña (1980-1992), un comando de soldados de élite ejecutó a los religiosos en el campus de la Universidad Centroamericana (UCA).

Tras 30 años de la masacre, catalogada en al menos tres ocasiones como un crimen de lesa humanidad por la Corte Suprema, no cesan las peticiones de justicia por la comunidad jesuita salvadoreña, ni los esfuerzos, de acuerdo a diversos analistas, de los políticos por mantener la impunidad.

Un congresista de EE.UU. pide a su país y a El Salvador abrir los archivos de la guerra civil

El congresista demócrata James McGovern llamó este sábado a los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos a abrir los archivos militares relacionados con la guerra civil del país centroamericano (1980-1992).

McGovern, que participa en la conmemoración del 30 aniversarios de 6 padres jesuitas y 2 mujeres en 1989, señaló que el Gobierno de su país "podría tener información útil en su propio archivo militar" sobre la guerra salvadoreña, "se rehúsa a moverse a favor" de las víctimas.

También destacó que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, se comprometió recientemente en entregar los archivos relacionados con la masacre de unos 1.000 campesinos en El Mozote (1981), sin que hasta el momento se conozca si ha dado el acceso al tribunal que lleva la causa penal contra 16 mandos militares retirados.

Un enviado de las Naciones Unidas inicia encuentros para pacificar Bolivia

El enviado de las Naciones Unidas para Bolivia, Jean Arnault, se reunió este sábado con la presidenta transitoria, Jeanine Áñez, en el marco del trabajo del organismo que busca la "pacificación" del país y la convocatoria a nuevas elecciones.

Arnault se reunió con Añez en el marco de una visita de protocolo en el Palacio de Gobierno de La Paz para iniciar desde este domingo otros encuentros con actores sociales y políticos del país.

El funcionario del organismo global apuntó que las prioridades son la búsqueda acelerada de "una solución pacífica a esta crisis" y la urgencia de "apresurar y acelerar" una salida política.

Trazados fantasma: las misteriosas huellas que siglos de actividad económica dejan en las ciudades

Más parecido a los griegos que a los circos romanos, el Estadio de Domiciano fue uno de los emplazamientos más importantes de la Antigua Roma. Cuando el imperio cayó y el monumento quedó abandonado, la gente empezó a construir casas en lo que habían sido sus gradas y a utilizar el centro como plaza del mercado.

"La forma se mantuvo", explica el arqueólogo Raúl Díez-García. Hoy aquellas gradas son los edificios que rodean la famosa Piazza Navona, visita obligada en cualquier viaje a Roma y uno de los mejores ejemplos de 'paisajes congelados': lugares que han mantenido el mismo trazado a lo largo de los siglos, impasibles a cambios de eras históricas, culturas y actividad.

La gran banca se resiste al control horario obligatorio medio año después de su entrada en vigor

El registro de jornada es obligatorio desde el pasado 12 de mayo, tanto para empresas grandes como pequeñas. Todas deben controlar diariamente el inicio y el final de la jornada laboral de sus empleados. Medio año después, cuando se han cumplido seis meses de la obligación, la gran banca se resiste a aplicar este mandato legal. BBVA es el único de los seis principales bancos (junto a Santander, CaixaBank, Bankia, Sabadell y Bankinter) que va a comenzar a aplicar ya el registro: lo pondrá en marcha "este lunes", explican en la entidad. El sector financiero es el que más abusa de las horas extra no pagadas de sus empleados.

Oposición venezolana se manifiesta en embajada de Bolivia en respaldo a Áñez

La oposición venezolana agrupada bajo la figura del jefe del Parlamento, Juan Guaidó, a quien casi 60 países reconocen como presidente encargado, se manifestó este sábado a las puertas de la embajada de Bolivia en Caracas en respaldo a la presidenta transitoria de ese país, Jeanine Áñez.

"Estamos aquí no como un simbolismo, sino como un hecho político, social, democrático, porque nuestra hermana Bolivia, la hija predilecta de El Libertador, logró su libertad", dijo Guaidó ante cientos de militantes opositores, que esta misma jornada se declararon en "protesta sostenida" hasta que el gobernante venezolano, Nicolás Maduro, abandone el cargo.

Luego, el dirigente opositor dijo a periodistas que antes de liderar la manifestación a la sede de la embajada sostuvo una conversación telefónica con Áñez para informarle de la actividad, que también calificó como de "respaldo" al proceso de transición que atraviesa Bolivia.

Fabián Casas, un poeta desertor del Ejército de los 'bobos'

A la hora de asumir la escritura, el poeta y novelista argentino Fabián Casas se considera un desertor del Ejército de los 'bobos', como le llama a los que se proclaman a sí mismos cronistas, se lo creen y echar a andar su ego.

"Las personas que se empiezan a autoproclamar, soy un cronista, el mejor de Latinoamérica, soy esto o lo otro se convierten en unos bobos", dijo en entrevista a Efe Casas, considerado por la Feria del libro Guadalajara como uno de los autores que garantizan el relevo de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XXI.

De 54 años el autor originario de Buenos Aires, es una de las personalidades del Festival Cuadernos Hispanoamericanos que termina este sábado en la Ciudad de México con algunos de los mejores autores de habla hispana.

Libro explica desigualdad mexicana con base en productos como cerveza y tacos

La cerveza, los tacos, el café, el mezcal y el aguacate son productos que representan la cultura mexicana a nivel internacional, pero también son industrias emblemáticas que ejemplifican los problemas que aquejan al país.

Así lo demuestra el investigador Nathaniel Parish Flannery en su nuevo libro "Searching for modern Mexico" (Buscando el México moderno), donde en un recorrido desde la frontera sur, en Chiapas, hasta la norte, en Baja California, encuentra tres claves que explican al país: la desigualdad, la informalidad y la ilegalidad.

El autor estadounidense halló una "paradoja mexicana", que es que nueve de cada 10 empresas son informales, como las taquerías de cada esquina, y por otro lado está la desproporcionada concentración de la riqueza, reflejada en que solo dos empresas concentran el 99 % del mercado cervecero del país.

Fernández dice que revisará el proyecto de presupuesto para 2020 de Argentina

El presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, dijo este sábado que revisará el proyecto de presupuesto para 2020 elaborado por el saliente Gobierno de Mauricio Macri, tras asegurar que la iniciativa es una "falacia".

"Tenemos que resolver el tema del presupuesto. El presupuesto tenemos que revisarlo todo. El presupuesto que hicieron es una falacia", afirmó Fernández en declaraciones radiales.

El Ejecutivo de Mauricio Macri envió el proyecto de presupuesto 2020 al Parlamento a mediados de septiembre pasado, pero los legisladores aún no lo han tratado y Fernández, que asumirá la Presidencia argentina el próximo 10 de diciembre, analiza convocar a sesiones extraordinarias del Congreso para tratar este y otros proyectos.

Cron Job Starts