Back to Top

Países europeos piden seguir la presión a Corea del Norte tras el ensayo con un misil

Los países de la Unión Europea (UE) pidieron este martes en el Consejo de Seguridad de la ONU mantener la presión sobre Corea del Norte tras el lanzamiento el 2 de octubre de un misil balístico desde un submarino.

"Es vital que el Consejo de Seguridad defienda sus resoluciones. Las sanciones internacionales deben seguir en pie y ser ejecutadas de forma completa y estricta", señalaron en una declaración conjunta Bélgica, Alemania, Francia, Polonia y el Reino Unido.

Los miembros europeos del Consejo de Seguridad, junto a Estonia (que ingresará el año próximo), condenaron el último ensayo norcoreano y las recientes pruebas con misiles de más corto alcance y las consideraron "provocaciones" que minan la estabilidad regional y suponen una "clara violación" de las resoluciones de Naciones Unidas.

El petróleo de Texas baja un leve 0,2 % entre cautela de inversores con China

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este martes un leve 0,2 % y cerró en 52,63 dólares el barril, entre la cautela de los inversores ante la inminente reanudación de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en noviembre restaron doce centavos respecto a la sesión anterior de ayer lunes.

Los precios del petróleo estadounidense cayeron ligeramente este martes, como ocurrió ayer, porque los inversores mantienen su cautela antes de las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China, que se reanudan este jueves en Washington.

Siete países expresan su apoyo al presidente de Ecuador ante la crisis por las protestas

Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Paraguay y Perú emitieron este martes un comunicado conjunto en el que manifestaron "su firme respaldo" al presidente de Ecuador, Lenín Moreno, ante la crisis institucional y política que vive el país a raíz de las protestas contra sus medidas económicas.

Los Gobiernos de esos siete países también expresaron en el comunicado, difundido por la Cancillería paraguaya, su "rotundo rechazo a todo intento desestabilizador de los regímenes democráticos legítimamente constituidos".

Moreno anunció este lunes, en un mensaje a la nación, el traslado de la sede del Gobierno desde Quito, la capital, hasta la ciudad costera de Guayaquil, tras las fuertes protestas, de las que culpó a su antecesor, Rafael Correa, a quien señala de gestar un intento de "golpe de Estado".

Colombia presenta a la ONU sus últimos avances en la implementación de la paz

El canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, informó este martes al secretario general de la ONU, António Guterres, de los últimos avances en la implementación de la paz en el país.

Trujillo se reunió con Guterres en la sede de Naciones Unidas, a la que regresará el próximo jueves tras visitar Washington para participar en la reunión trimestral del Consejo de Seguridad sobre la situación en el país.

Según fuentes diplomáticas, en la entrevista con el jefe de la ONU, el canciller colombiano expuso "los avances de la política de 'Paz con Legalidad'" del Gobierno que preside Iván Duque.

Esa estrategia gubernamental busca afianzar la reincorporación de los exguerrilleros de las FARC a la sociedad y llevar estabilidad, seguridad y desarrollo a las áreas afectadas por el conflicto con planes específicos.

VÍDEO | Naomi Klein: "La crisis del clima llegó en el peor momento, el del fanatismo por el libre mercado"

En medio de los crecientes desastres climáticos en todo el planeta, desde los voraces incendios en el Amazonas hasta el destructivo paso del huracán Dorian por Bahamas, hablamos con la reconocida periodista, escritora y activista Naomi Klein.

En su nuevo libro On Fire: The (Burning) Case for a Green New Deal [En llamas: el (candente) argumento a favor de un 'Green New Deal'], Klein analiza sin miramientos el surgimiento del ecofascismo en momentos que los países occidentales refuerzan sus fronteras y la supremacía blanca aumenta en todo el mundo como respuesta a la crisis climática. Pero además plantea otro camino que la humanidad puede recorrer para hacer frente al desafío del calentamiento global por medio de una transformación radical y sistémica.

El Santander considera que aún tiene mucho espacio para crecer en Brasil

El Santander Brasil, subsidiaria brasileña del banco Santander español, considera que aún tiene mucho espacio para crecer en el mayor mercado suramericano no sólo por la baja tasa de bancarización de la población sino por la alta demanda de algunos segmentos que el propio sector bancario ha ignorado.

Así lo dijo el presidente ejecutivo del Santander Brasil y responsable por los negocios de la entidad en todo el Cono Sur, Sergio Rial, en una intervención ante unos 150 inversores, en gran parte extranjeros, invitados a participar en el Investor Day de la institución este martes en Sao Paulo.

"Hay espacio de crecimiento rentable en Brasil, un espacio al que el mercado no le prestó atención", afirmó el ejecutivo al citar segmentos como el crédito para la compra de automóviles, en los que el Santander Brasil puede aumentar su participación.

Justicia de paz colombiana niega amparo de no extradición a exmiembro de las FARC

La Justicia Especial para la Paz (JEP) de Colombia denegó la garantía de no extradición solicitada por el exguerrillero de las FARC Martín Leonel Pérez, alias "Richard", que es requerido por Estados Unidos, que lo acusa de delitos relacionados con el narcotráfico.

El tribunal informó en un comunicado que Pérez hizo la solicitud argumentando que pertenecía a la antigua guerrilla de las FARC y que los delitos por los que es pedido por la justicia estadounidense los cometió con ocasión del conflicto armado.

La JEP se creó al amparo del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno y las FARC, ahora convertida en partido político, y tiene como objetivo indagar y juzgar los crímenes cometidos durante el conflicto armado colombiano.

La lucha medioambiental brasileña opta al galardón Sájarov de la Eurocámara

La lucha medioambiental brasileña figura entre los tres finalistas al Premio Sajarov 2019 a la Libertad de Conciencia del Parlamento Europeo, a través de la concejala y activista asesinada Marielle Franco, el histórico líder indígena de la Amazonía Raoni Metuktire y la ecologista Claudelice Silva dos Santos.

Los activistas brasileños conforman una de las tres candidaturas finalistas al galardón que fueron anunciadas hoy, junto con el escritor uigur Ilham Tohti, condenado a cadena perpetua en 2014 en China por separatismo, y el colectivo The Restorers, un grupo de cinco estudiantes de Kenia que ha desarrollado una aplicación móvil para ayudar a las mujeres a superar la mutilación genital.

El candidato polaco a comisario de Agricultura recibe el respaldo de los eurodiputados

El candidato a comisario europeo de Agricultura, el polaco Janusz Wojciechowski, logró este martes el apoyo de los eurodiputados en una nueva audiencia, convocada después de que fuera rechazado tras su primer examen.

Varias fuentes parlamentarias confirmaron a Efe que, en esta ocasión, el político polaco obtuvo los apoyos necesarios tras mejorar ante las preguntas de la Comisión de Agricultura de la Eurocámara.

Wojciechowski, que ya compareció ante los mismos diputados el pasado 1 de octubre, no logró entonces el apoyo necesario, ni tampoco convenció en las respuestas que dio a las preguntas escritas que le fueron remitidas por el Parlamento Europeo.

Las protestas avanzan en Ecuador y el gobierno alerta de que provocarán un recorte en la producción de petróleo

El Gobierno de Ecuador ha anunciado que la producción petrolera del país se reducirá en casi un tercio por a la paralización del bombeo en tres bloques petroleros por las "condiciones de inseguridad presentes en la zona" debido a las protestas contra el presidente Lenín Moreno, según ha informado este martes el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables del país andino.

Las protestas contra Moreno arrancaron el pasado jueves contra la retirada del subsidio al combustible, que forma parte del conocido ya como "paquetazo", el plan de ajuste exigido por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Este lunes, la petrolera estatal ecuatoriana, Petroamazonas, suspendió las operaciones de varios campos petroleros en las provicinas de Orellana y Sucumbíos debido que grupos de personas ajenas a la empresa habían ocupado las instalaciones.

Cron Job Starts