Back to Top

Canciones inéditas: ¿por qué nos fascina rebuscar en las grabaciones secretas de nuestros ídolos?

Canciones inéditas: ¿por qué nos fascina rebuscar en las grabaciones secretas de nuestros ídolos?

Cuando ya se les ha enterrado, su voz vuelve para contarnos algo nuevo. Coincidiendo con momentos señalados, bandas y artistas que llevan años sin pisar la tierra reaparecen con nuevos lanzamientos empaquetados en flamantes cajas. Bajo la categoría de ‘inéditos’ se han incluido algunos de los mejores episodios de la música, como Réquiem de Mozart y Para Elisa de Beethoven o joyas como (Sittin’ on) The dock of the bay, de Otis Redding; pero, en otras ocasiones, no pasan de la mera anécdota. Más allá de la magia y las grandes historias que a veces los rodea, estos lanzamientos plantean dilemas que pueden resumirse en una sola pregunta: ¿qué hubiera querido la persona cuyo nombre aparece en la portada?

Ya sean composiciones terminadas o apenas garabatos, lo inédito causa fascinación.

El testimonio más antiguo de un prisionero gay en un campo de concentración nazi: torturas, castraciones y experimentos

El testimonio más antiguo de un prisionero gay en un campo de concentración nazi: torturas, castraciones y experimentos

Leo Classen atravesó las puertas del infierno el 15 de febrero de 1942. Bajo los pies, la pisoteada y sucia nieve del invierno en Brandenburgo. En la verja que da paso al campo de concentración de Schasenhausen, una burla: "El trabajo os hará libres". En su uniforme rayado, un triangulo rosa invertido que le identificaba como homosexual y le colocaba en el estrato más bajo entre quienes parece que ya no pueden sufrir más.

"Ahí estábamos: pobres, enfermizos y cansados. El frío sol del invierno molestaba a los ojos, que empezaron a llorar con miedo, con rabia, con vergüenza, con tristeza", escribiría Classen unos años después en una revista de temática homosexual llamada 'Humanitas'.

'Una familia en Bruselas': el monólogo de la cineasta Chantal Akerman sobre su madre y la pérdida

"Y veo también un piso grande casi vacío en Bruselas. Solo con una mujer que suele ir en bata una mujer que acaba de perder a su marido". Una mujer que los viernes se arreglaba para visitar a su familia. Una mujer que esperaba con paciencia las llamadas telefónicas de sus dos hijas. Una mujer que durante toda su vida cargó con el trauma de Auschwitz. Se llamaba Natalia Leibel, aunque sus seres queridos la apodaban Nelly; era la madre de la cineasta y escritora Chantal Akerman.

José Manuel Rodríguez Uribes: "Estamos logrando el equilibrio entre combatir la pandemia y que la cultura no se pare"

José Manuel Rodríguez Uribes:

El 13 de enero de 2020 José Manuel Rodríguez Uribes tomó posesión del cargo de Ministro de Cultura y Deporte del Gobierno de coalición. Dos escasos meses después de arrancar su proyecto, se declaró el estado de alarma para combatir la pandemia. Desde entonces, el sector de la Cultura ha sufrido de lleno la crisis. La taquilla del cine se desplomó un 72% en 2020; las visitas a los museos, otro 70%. El sector del libro calcula pérdidas de un 22'5% menos de facturación.

'Los abismos' de Pilar Quintana gana el Premio Alfaguara de novela 2021

Los abismos de Pilar Quintana, presentada bajo el pseudónimo Claudia de Colombia. Una novela galardonada que "se adentra en la oscuridad del mundo de los adultos a través de la mirada de una niña", ha defendido Héctor Abad Faciolince, presidente del jurado.

Pilar Quintana ha publicado tres novelas: Cosquillas en la lengua (Planeta, 2003), Coleccionistas de polvos raros (Norma, 2007) y Conspiración iguana (Norma, 2009), y la colección de cuentos Caperucita se come al lobo (Cuneta, 2012). En 2007 fue seleccionada por el Hay Festival entre los 39 escritores menores de 39 años más destacados de Latinoamérica.

La dejadez del patrimonio cultural durante la nevada del siglo: "En España creemos que los monumentos siempre van a estar ahí"

La dejadez del patrimonio cultural durante la nevada del siglo:

España ha afrontado el temporal más duro de los últimos 50 años. Aunque casi todo el país ha sufrido sus consecuencias, la borrasca Filomena ha colapsado Madrid y se ha cebado con parte del territorio de Castilla-La Mancha, especialmente Toledo. En la capital estuvo nevando durante 30 horas seguidas y se acumularon más de 30 centímetros de nieve que días después siguen afectando al transporte o al acceso a servicios esenciales como escuelas u hospitales. La nieve no dejó prácticamente lugar sin cubrir de blanco.

Lynchianas sin Lynch: cinco películas para desconcertarnos y disfrutar mientras esperamos la nueva serie del maestro

Lynchianas sin Lynch: cinco películas para desconcertarnos y disfrutar mientras esperamos la nueva serie del maestro

Como Frank Capra, Alfred Hitchcock o Quentin Tarantino, David Lynch pertenece a ese reducido número de cineastas cuyo apellido acaba generando un adjetivo de uso más o menos normalizado. La palabra lynchiano está recogida en el Oxford English Dictonary, donde se define que tiene que ver con algo "característico, reminiscente o imitativo de las películas o los trabajos televisivos de David Lynch". Cada espectador escogerá los que considera los momentos más característicos de una filmografía que incluye las situaciones perturbadoras de voyeurismo hitchcockiano y sexualidad en paisajes neo-noir de Terciopelo azul, el hombre que está en dos lugares a la vez y otros enigmas incrustados en la magnética narración de Carretera perdida o las fascinantes escenas de Mulholland Drive y su Club Silencio.

Los problemas de Harper Lee tras 'Matar a un ruiseñor' o por qué puede ser tan difícil escribir una segunda novela

Los problemas de Harper Lee tras

El 11 de julio de 1960 llegó a las librerías su To Kill a Mockingbird  (traducida al español como Matar a un ruiseñor, aunque mockingbird no es un "ruiseñor" sino el pájaro sinsonte). Ese mismo año, su autora, Harper Lee, ganó el prestigioso Premio Pulitzer y vendió más de un millón de ejemplares. Dos años después, su adaptación cinematográfica fue otro éxito arrollador, ganador de 3 Oscar. Gregory Peck puso cuerpo y alma al abogado Atticus Finch, y película y libro se hicieron hueco en todos los hogares.

Una obra de teatro para no olvidar la matanza de los abogados de Atocha y recordar que la democracia no vino sola

Una obra de teatro para no olvidar la matanza de los abogados de Atocha y recordar que la democracia no vino sola

24 de enero de 1977. Calle Atocha, número 55, Madrid. En un despacho de abogados laboralistas entran tres terroristas y asesinan, a sangre fría, a cinco personas y hieren de gravedad a cuatro. Entre ellos, Alejandro Ruiz-Huerta, único de los abogados que sufrió el tiroteo y que sigue con vida. 

Esta semana se cumplen 44 años de la matanza de los abogados de Atocha. Y, a escasos 400 metros de donde sucedió la masacre, su historia se sube a las tablas del Teatro del Barrio para realizar un necesario ejercicio contra la desmemoria.

Cron Job Starts