Back to Top

La demanda mundial de pasajeros se desplomó un 52,9 % en marzo, según la IATA

La demanda global de pasajeros cayó un 52,9 % interanual en el mes de marzo, a consecuencia de las restricciones al trafico aéreo que los gobiernos de todo el planeta ordenaron para frenar la pandemia de COVID-19, informó este miércoles la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

Se trata del mayor desplome en la historia reciente del sector, y supone un regreso a los niveles de demanda del año 2006 aunque las flotas y tripulaciones dupliquen la capacidad de hace 14 años, subrayó la asociación que reúne a casi 300 líneas aéreas de todo el planeta.

Marzo fue "un mes desastroso para la aviación, en el que las aerolíneas sintieron progresivamente el impacto de los cierres de fronteras y las restricciones a la movilidad, también en el mercado doméstico", señaló el director general de la IATA, Alexandre de Juniac.

Restricción de transporte afecta a usuarios en estado mexicano de Nuevo León

Un duro desafío para llegar a tiempo a su empleo enfrentan miles de ciudadanos del norteño estado mexicano de Nuevo León por las restricciones en el transporte público durante la emergencia por el coronavirus.

Entre largas filas y unidades saturadas, los usuarios sólo pueden usar el transporte público cinco horas en la mañana y seis horas en la tarde-noche, por las restricciones en el metro y los autobuses urbanos establecidas por el gobierno estatal.

Para no tener que regresar caminando a su casa, Ana Esteban, esperaba puntualmente a las 15.00 hora local (20.00 GMT) que el metro Cuauhtémoc, en el centro Monterrey, capital del estado, abriera sus puertas.

Uruguay exporta a Latinoamérica el "medio de transporte viral" del SARS-CoV-2

Un laboratorio uruguayo comenzó a fabricar para uso nacional y exportación a América Latina el "medio de transporte viral" que permite almacenar y desplazar muestras de hisopados para detectar el COVID-19 y paliar así la alta demanda de estos kits en la región durante la pandemia.

Para asegurar que el test en PCR dé un resultado veraz, el hisopo con el que se toma la muestra nasofaríngea a un paciente "se debe colocar en un medio de transporte viral que contenga todo lo necesario para mantenerse estable si el virus está presente", explica a Efe la bióloga y fundadora de Aravanlabs, empresa fabricante de estos kits, Laura Macció.

La economía de EE.UU. cae un 4,8 %, la mayor contracción trimestral desde 2008

La economía estadounidense se contrajo a un ritmo anual del 4,8 % en el primer trimestre de 2020 por los efectos de la pandemia del nuevo coronavirus, en una señal de la severidad del golpe económico que se avecina, según los datos divulgados este miércoles por el Departamento de Comercio.

Se trata de la mayor caída desde el último trimestre de 2008, con el estallido de crisis financiera que provocó la Gran Recesión, en el que la economía se redujo a una tasa anual del 8,4%

El Departamento de Comercio publicó este miércoles el primero de sus tres cálculos sobre la evolución del producto interior bruto (PIB) entre enero y marzo en Estados Unidos.

Comerciantes y hosteleros estallan con la desescalada: "Nos obliga a ir a pérdidas"

Comerciantes, hoteleros y hosteleros han reaccionado al unísono a las medidas de desescalada presentadas por Sánchez ayer. La noticia de que, si todo va bien, podrán abrir a partir del 11 de mayo con restricciones de aforo les ha sentado como un jarro de agua fría. En resumen: tal como están planteadas las normas ahora, no lo ven viable.

"Con auténtica sorpresa e indignación debemos calificar las medidas que nos ha comunicado el presidente. Habla de utilizar el 30% del aforo en esa desescalada de las terrazas. Eso es absolutamente inviable: abrir un local, limpiar baños... A un señor que tenga treinta mesas, con diez no le da ni para pagar la luz", comentó anoche José Luis Yzuel, presidente de la asociación Hostelería de España.

La gastronomía pide al Gobierno modificar los ERTES para poder sobrevivir

Una modificación inmediata de los ERTES para que los trabajadores de hostelería se reincorporen de forma progresiva, medidas higiénico sanitarias concretas y microcréditos para las pymes son las tres reclamaciones que hace al Gobierno el sector gastronómico ante su plan de desescalada.

La Hermanad Gastró (HERGAS), con más de un millar de miembros de todos los ámbitos gastronómicos -productores, cocineros, empresarios, bodegueros, sumilleres, empleados de hostelería y canal de distribución- ha reunido las principales reclamaciones "urgentes" que necesita el sector para poder acometer "sin quebrar" el plan de desescalada por fases anunciado por el Gobierno.

La modificación "inmediata" de los ERTES aplicados a la práctica totalidad de restaurantes, de forma que no haya que reincorporar las plantillas al completo a partir de la fase 1, que arranca el 11 de mayo y que sólo permite la apertura de las terrazas con una limitación de uso del 30 % de su capacidad, es la principal reivindicación de un sector que emplea a más de 300.000 personas de manera directa y supone el 6 % del PIB.

Protestas en Líbano por la situación económica en el país provocan un muerto y la quema de sucursales bancarias

Las protestas en Líbano ante la creciente crisis económica que atraviesa el país ha provocado disturbios en las calles de la capital, que ahora se están propagando por otras ciudades libanesas. Este martes, los manifestantes prendieron fuego a varias sucursales bancarias en protesta por la depreciación de la libra libanesa y la corrupción en el país.

En la madrugada del lunes, según informa The Guardian, un manifestante murió después de que el ejército abriera fuego contra un grupo de personas que se había saltado el confinamiento, lo que ha provocado una mayor respuesta por parte de la población civil.

Aunque el primer ministro, Hasan Diab, ha respaldado las protestas, ha advertido a los manifestantes de que no sigan "jugando con fuego", en referencia a los enfrentamientos que ha habido estos días de atrás con el ejército, y que provocaron la muerte este lunes de un joven en la ciudad de Trípoli.

Bruselas lleva a Polonia a la Justicia europea por atentar contra la independencia judicial: "El virus no puede matar la democracia"

La Comisión Europea ha iniciado un procedimiento de infracción contra Polonia pero su nueva ley sobre el poder judicial del 20 de diciembre de 2019, que entró en vigor el 14 de febrero de 2020. El Gobierno polaco de Mateusz Morawiecki pertenece al ultraconservador partido Ley y Justicia, principal aliado de Vox en el Parlamento Europeo.

"El virus no puede matar la democracia", ha afirmado la vicepresidenta de la Comisión Europea Vera Jourová. 

"La nueva ley sobre el poder judicial socava la independencia judicial de los jueces polacos y es incompatible con la primacía del derecho de la UE", afirma Bruselas: "Impide que los tribunales polacos apliquen directamente ciertas disposiciones de la legislación de la UE que protegen la independencia judicial y presenten al Tribunal de Justicia referencias para resoluciones preliminares sobre tales cuestiones.

Las salas de cine suman 100 millones en pérdidas y piden un fondo de ayuda

Las salas de cine acumulan pérdidas superiores a los 100 millones de euros desde la declaración del estado de alarma, según la federación de exhibidores FECE, que reclama al Gobierno un fondo con ayudas "proporcionales a las restricciones de aforo" previstas de cara a la reapertura.

"Las ayudas son fundamentales para garantizar la supervivencia del sector", indica FECE en un comunicado que responde al anuncio realizado ayer por el presidente del Gobierno de que las salas de cine podrán reabrirse en la fase 2 del Plan de Transición hacia la Nueva Normalidad, pero con un aforo inicialmente reducido a un tercio.

Calviño ve cerca un acuerdo para adaptar los ERTE a las fases de desescalada

La vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado que el diálogo con los agentes sociales para adaptar los actuales ERTE por causa del coronavirus a la nueva realidad económica "progresa adecuadamente" y ha confiado en tener un acuerdo cuanto antes.

Durante la sesión de control en el Pleno del Congreso, Calviño ha señalado que esta tarde se reunirá con patronal y sindicatos para seguir avanzando en las medidas económicas a adoptar en cada fase de reinicio de la actividad, toda vez que ha advertido de que "las próximas semanas serán muy duras".

"Trabajamos con los agentes sociales para tener cuanto antes un sistema de transición de los ERTE por causa de fuerza mayor hacia la nueva realidad(.

Cron Job Starts