Back to Top

CCOO y UGT defienden la prórroga de los ERTE para mantener el empleo

Los secretarios generales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, han insistido en la necesidad de prorrogar las bonificaciones y la protección por desempleo asociada a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) para favorecer el mantenimiento del empleo tras el levantamiento del estado de alarma.

Durante su intervención este jueves en el Nueva Economía Forum, Álvarez ha apuntado que los sindicatos no solo defienden la prórroga, sino que están "en primera línea de combate" para que los ERTE se conviertan en una herramienta principal para fortalecer la economía en el proceso de reconstrucción tras la crisis del coronavirus.

Mitsotakis mantendrá las ayudas a trabajadores y empresas afectadas por el COVID

El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, anunció este jueves que su Gobierno mantendrá por el momento las ayudas a trabajadores y empresas que han sufrido el impacto económico del coronavirus, a pesar de que a partir de la próxima semana comienza la vuelta paulatina a la "nueva normalidad".

En un debate parlamentario sobre las consecuencias de COVID-19 para la economía celebrado -por seguridad- con un número reducido de diputados, Mitsotakis señaló que el Estado continuará proporcionando a los trabajadores que han tenido que suspender su tarea 800 euros mensuales.

Además, el Gobierno ha conseguido un acuerdo con las instituciones acreedoras para prorrogar por otros tres meses la prohibición de ejecutar las hipotecas de viviendas de primera residencia.

El Gobierno noruego propone rebajas fiscales temporales a petroleras por la crisis

El Gobierno noruego presentó este jueves un plan para cambiar temporalmente el sistema fiscal para las petroleras con el objeto de reforzar su liquidez y facilitar la realización de proyectos durante la pandemia del coronavirus.

El plan podría suponer liberar hasta 100.000 millones de coronas noruegas (casi 8.900 millones de euros) vinculados a inversiones petroleras en los dos próximos años.

"Para contribuir a impulsar la actividad y asegurar puestos de trabajo en un tiempo difícil proponemos unos cambios temporales. En la práctica implica aplazar el pago de impuestos", dijo en rueda de prensa el ministro de Finanzas, Jan Tore Sanner.

Las peluquerías lanzan una guía para "extremar" las precauciones en su reapertura

La Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa) ha elaborado una Guía de Recomendaciones de referencia básica de cara a la recuperación de la actividad de los salones de peluquerías en España con la que pretenden "extremar" las precauciones.

El listado incluye recomendaciones higiénico-sanitarias COVID-19, así como medidas de seguridad y protocolos de actuación que aseguren la protección tanto de trabajadores como de los clientes basados en las premisas del Gobierno, razón por la que "es posible que algunos salones vayan a necesitar algunos días más para extremar la prudencia en su preparación", indican este jueves en un comunicado.

La cita previa se convierte en el instrumento "prioritario" para asegurar la atención individual de los clientes, siendo obligatorio el uso de mascarillas individuales, el lavado frecuente de manos y el uso de guantes cuando proceda.

Las exhumaciones a la espera en la "gran fosa común" de España en Paterna

El cementerio de Paterna (Valencia), que con más de setenta fosas comunes y restos de 2.238 represaliados se ha erigido en "la gran fosa" de España y símbolo de la lucha por la memoria histórica, está en vilo por la pandemia del coronavirus y a la espera de reanudar la exhumación de otras 150 víctimas.

ANTES Y DESPUÉS DEL ESTADO DE ALARMA

En el camposanto de este municipio vecino de Valencia, el primero en que hay constancia de un fusilamiento tras la Guerra Civil (el 3 de abril de 1939) y el segundo con más fusilados en la posguerra, estaba todo preparado antes de que se decretara el estado de alarma para iniciar la recuperación de estos restos en la fosa 111.

El PIB catalán caerá entre un 7,6 % y un 8,8 % en 2020 por el coronavirus

El PIB catalán caerá entre un 7,6 % y un 8,8 % este año por la crisis del coronavirus, según las previsiones de la Generalitat, que apuntan que en 2020 se perderán entre 226.800 y 261.800 empleos y la tasa de paro acabará entre el 17,1 % y el 18 %.

Las mismas previsiones señalan que en 2021 habrá una recuperación parcial de la economía catalana, que crecerá entre un 6,5 % y un 5,1 % en función de cómo evolucione la crisis sanitaria.

El vicepresidente de la Generalitat y conseller de Economía, Pere Aragonès, ha presentado este jueves por videoconferencia la actualización del escenario macroeconómico de Cataluña para los años 2020 y 2021 teniendo en cuenta el impacto de la crisis provocada por el coronavirus.

PSOE y UP proponen que la tasa Tobin no grave la adquisición de acciones propias

Los grupos parlamentarios del PSOE y de Unidas Podemos (UP) han propuesto que el impuesto sobre las transacciones financieras, denominado tasa Tobin, no grave la adquisición de acciones propias o autocartera para mantener el principio de igualdad entre socios de una misma compañía.

De esta forma se señala en una de las enmiendas que ambos grupos parlamentarios han presentado a este nuevo impuesto, cuyo debate se reiniciará próximamente en la Comisión de Hacienda del Congreso junto con el del impuesto a determinados servicios digitales, o tasa Google.

PSOE y Unidas Podemos han presentado dos enmiendas parciales a cada uno de estos gravámenes, en su mayoría de carácter técnico, aunque una de ellas pide la exoneración del impuesto sobre las transacciones financieras a la adquisición de acciones propias efectuadas, bien por el propio emisor (compañía) o por alguna sociedad de su grupo.

España registró el mayor incremento del paro en la UE durante marzo

España anotó, junto con Chipre, el mayor incremento en su la tasa de paro de toda la Unión Europea (UE) durante marzo con respecto a febrero, ya que creció 9 décimas porcentuales y pasó del 13,6 % al 14,5 %, según informó este jueves la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

Marzo fue el mes en el que la mayoría de Estados miembros comenzó a introducir medidas de confinamiento para hacer frente a la pandemia del coronavirus, recordó Eurostat.

En el conjunto de la eurozona, la tasa de desempleo creció una décima porcentual, del 7,3 % en febrero al 7,4 % en marzo, mientras que en los Veintisiete también se incrementó una décima y pasó del 6,5 % al 6,6 %.

El PIB de la eurozona cayó un histórico 3,8 % en el primer trimestre de 2020

El producto interior bruto (PIB) de la eurozona cayó un 3,8 % en el primer trimestre de 2020 respecto al último de 2019, mientras que el del conjunto de la Unión Europea (UE) retrocedió un 3,5 %, según una primera estimación publicada este jueves por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

En ambos casos se trata de los desplomes trimestrales más pronunciados desde que Eurostat inició la serie histórica en 1995, precisó esa institución en un comunicado, que recordó que a lo largo del mes de marzo se empezaron a aplicar en Europa medidas de confinamiento ligadas al coronavirus.

En el último trimestre de 2019, el PIB había progresado un 0,1 % en la zona euro y un 0,2 % en el conjunto de la UE.

El coronavirus hunde el PIB europeo con una caída del 3,8% en la zona euro

El PIB ha caído un 3,8% en la zona del euro y un 3,5% en la UE durante el primer trimestre de 2020, en comparación con el trimestre anterior, según una estimación preliminar preliminar publicada por Eurostat, el oficina de estadística de la Unión Europea, este jueves.

Son las caídas más pronunciadas observadas desde que comenzaron las series de tiempo en 1995.

En marzo de 2020, el último mes del periodo cubierto, las medidas de contención del coronavirus comenzaron a ser ampliamente introducidas por los Estados miembros, después de que en el cuarto trimestre de 2019, el PIB había crecido un 0,1% en la zona del euro y un 0,2% en la UE.

Cron Job Starts