Back to Top

Borrell pide "subir un escalón más" en solidaridad europea frente a COVID-19

El alto representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, ha urgido este lunes a "subir un escalón más" en la solidaridad europea para enfrentar la crisis derivada de la pandemia de COVID-19 con instrumentos "innovadores" que permitan pasar de dar préstamos a hacer "programas de gasto".

La propuesta que llevará España a la cumbre que los líderes de la UE celebrarán este jueves va en esa línea, porque hay que consensuar un "estado superior de solidaridad europea" en el que se emita deuda no para "fabricar" más deuda, sino para generar recursos que cada país pueda administrar, ha dicho Borrell en una videoconferencia organizada por Nueva Economía Fórum.

La eurozona tuvo un superávit comercial de 23.000 millones en febrero

El comercio internacional de bienes en la eurozona con el resto del mundo registró un superávit de 23.000 millones de euros el pasado febrero, frente al excedente de 18.500 millones del mismo mes de 2019, informó este lunes la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

Las exportaciones de la zona del euro en febrero fueron de 189.300 millones de euros, lo que representa un aumento del 1,6 % en el cálculo interanual, mientras que las importaciones se mantuvieron en 166.300 millones, lo que supuso una bajada del 1 %, indicó Eurostat en un comunicado.

El comercio de bienes en febrero entre los 19 Estados miembros de la Unión Europea (UE) que comparten la moneda única fue de 161.500 millones de euros, lo que significa un descenso del 0,6 % respecto al mismo mes de 2019.

La banca europea, preparada para absorber pérdidas en el primer trimestre

La banca europea llega a esta crisis con un balance más sólido que en la anterior, y la española no es una excepción, y tiene más y mejor capital, lo que le ayudaría a absorber las pérdidas que se puedan registrar en el primer trimestre de 2020 por el parón económico del coronavirus.

Así lo cree el presidente del MUS, el organismo supervisor del Banco Central Europeo (BCE), Andrea Enria, en una entrevista con un diario digital, que basa esta consideración en los datos recopilados sobre los resultados trimestrales del sector en EEUU, aunque espera que en Europa las pérdidas no sean tan grandes.

Más de 100.000 empresas italianas abren pese a no ser actividad esencial

Más de 100.000 empresas en Italia están reabriendo, ya han reiniciado o nunca han dejado de producir, a pesar de no entrar en la lista de actividades permitidas en los decretos de cierre por el coronavirus, gracias a la posibilidad de pedir permisos a las delegaciones de Gobierno.

El diario italiano "La Repubblica" publica este lunes que hasta mediados de la semana pasada hubo 105.727 peticiones de continuación de la actividad a las delegaciones de Gobierno y solo se produjeron 2.296 medidas de suspensión.

El presidente de la región Toscana, Enrico Rossi, denunció en un mensaje en Facebook que "reabrir los negocios depende del Gobierno", pero que "existe una gran contradicción con el hecho de que con una simple comunicación a las delegaciones de Gobierno, cientos de miles de compañías sin protocolos de seguridad están reabriendo (.

El petróleo Texas se desploma casi un 20 %, hasta mínimos de 1999

El precio del Texas (WTI), el crudo de referencia en EEUU, se desploma en las negociaciones previas a la apertura formal del mercado, y lo hace, en el caso del petróleo con vencimiento del contrato en mayo, un 19,4 %, hasta los 14,71 dólares, lo que supone su precio más bajo desde 1999.

Incluso, esta madrugada, ha llegado a caer más, casi un 21 %, ante la proximidad del vencimiento de los contratos.

En el caso del Texas con vencimiento en junio, la caída es mucho menor, del 5,75 %, hasta los 23,59 dólares.

Los analistas de Renta4 explican que este descenso se debe al temor que existe entre los inversores a la falta de capacidad de EE.UU.

Las exportaciones de Japón se hunden un 11,7% en marzo, su mayor caída desde 2016

Según los datos publicados por el Ministerio de Finanzas de Japón, con la caída de marzo las exportaciones del país nipón acumulan ya 16 meses a la baja de manera consecutiva, lo que representa la peor evolución de las exportaciones japonesas desde 1987, en un contexto económico marcado por el impacto del coronavirus.

Por su parte, las importaciones japonesas en el mes de marzo alcanzaron los 6,35 billones de yenes (54.240 millones de euros), un 5% por debajo de la cifra contabilizada en el mismo mes de 2019, lo que arrojó un saldo positivo de la balanza comercial de apenas 4.946 millones de yenes (42 millones de euros), un 99% inferior al de un año antes.

Las compraventas de viviendas subieron un 0,6 % en el cuarto trimestre de 2019

Las compraventas de viviendas en España se incrementaron de media un 0,6 % en el cuarto trimestre del año pasado en comparación con el mismo periodo de 2018 y cambió la tendencia de los dos trimestres anteriores, según el Consejo General del Notariado.

No obstante, las operaciones de venta de las viviendas tipo piso retrocedieron por tercer trimestre consecutivo, un 0,3 %; mientras que los precios en general se incrementaron un 1,7 % en tasa interanual, hasta 1.451 euros el metro cuadrado,

Por comunidades autónomas, Canarias figuró a la cabeza en cuanto al porcentaje de subidas en tasa interanual (13,4 % más; 6.829 transacciones), en tanto que en otras cinco regiones se produjeron aumentos de entre el 5 % y el 10 % (Asturias, Murcia, Navarra, Galicia y Extremadura).

Seúl retrocede a la espera de resultados empresariales del primer trimestre

La Bolsa de Seúl cayó hoy ante la expectativa de que las hojas de resultados para el primer trimestre, que empezarán a presentarse esta semana, reflejarán el impacto negativo del coronavirus.

El principal indicador surcoreano, el Kospi, perdió hoy lunes 16,17 puntos, un 0,84 %, hasta cerrar en 1.898,36 enteros, mientras que el índice tecnológico Kosdaq avanzó en cambio un 0,48 % o 3,03 puntos, quedando en 637,82 unidades.

Tras avanzar más de un 3 % el viernes ante la perspectiva de que la pandemia puede estar alcanzando su pico de contagios y fallecimientos en EE.UU. y Europa, los inversores cambiaron hoy el foco y empezaron a desplazar sus fichas a la espera de que los grandes valores surcoreanos presenten sus resultados de enero-marzo.

La Bolsa española se da la vuelta y cae el 0,46 % tras la apertura

La Bolsa española se da la vuelta tras la apertura de este lunes, y en los primeros compases de la sesión se deja el 0,46 %, arrastrada por Repsol, en una jornada en la que el precio del crudo vuelve a caer con fuerza.

A las 9.15 el principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, baja 31,60 puntos, ese 0,46 %, hasta los 6.842,20 enteros. Con esta caída, las pérdidas anuales se incrementan hasta el 28,35 %.

En Europa, los principales mercados han abierto con tendencia mixta, ya que Fráncfort y Milán suben, el 0,35 % y el 0,17 %, respectivamente, mientras que París cede el 0,12 % y Londres, el 0,04 %.

Las plazas europeas abren con resultados dispares

Las grandes bolsas europeas registraban un resultado dispar poco después de la apertura afectadas por el descenso de los futuros estadounidenses y del barril de petróleo, según datos del mercado.

Así, a las 9.15 horas, subían Zúrich, el 0,49 %; Fráncfort el 0,19 ; el índice Euro Stoxx 50, que refleja la evolución del medio centenar de empresas más capitalizadas de la zona euro, el 0,12 % y Milán el 0,08 %.

Bajaban a esta hora Madrid, el 0,42 %, París el 0,15 % y Londres el 0,07 %.

Las plazas europeas resultaban perjudicadas por la caída del 0,6 % de los futuros sobre los índices estadounidenses y el descenso del 2,25 % del precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, hasta 27,45 dólares.

Cron Job Starts