Back to Top

La agenda de Bolsonaro en Miami tiene negocios, Trump y Venezuela

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, viaja este sábado hacia Miami, donde podría tener un encuentro con su homólogo estadounidense, Donald Trump, con una agenda centrada en los negocios pero que lleva como telón de fondo a la crisis venezolana.

Aunque no figura en la agenda oficial ni ha sido citada entre los temas que Bolsonaro tratará en su visita de cuatro días a Miami, la situación de Venezuela es un punto central de la política exterior de Brasil, que ha dado un nuevo paso contra el Gobierno de Nicolás Maduro al anunciar que retirará a sus diplomáticos de Caracas.

La posibilidad de un encuentro con Trump este mismo sábado está pendiente de confirmación, aunque fuentes diplomáticas consultadas por Efe la han dado como "casi segura", pese a que aclararon que la palabra final será de la Casa Blanca.

El Dow Jones cae al 2,86 % en Wall Street y el rendimiento del bono a 10 años baja a sus mínimos

El Dow Jones de Industriales, el principal indicador de Wall Street, abrió la sesión este viernes con una caída del 2,86 % por el miedo al coronavirus en los mercados, que esta madrugada han hecho descender el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años a un nuevo mínimo récord por debajo del 0,7 %.

Media hora después del inicio de la jornada en la Bolsa de Nueva York, el Dow recortaba 748,05 puntos, situándose en 25.373,23, con sus 30 cotizadas en rojo y lastrado especialmente por Exxon Mobil (-5,55 %) y American Express (-5,24 %).

El selectivo S&P 500 retrocedía un 3,06 % 0 92,43 puntos, hasta 2.931,51, y el índice compuesto del mercado Nasdaq, que reúne importantes empresas tecnológicas, perdía un 2,86 % o 249,69 enteros, hasta 8.488,91.

El petróleo de Texas cae un 4,14 por ciento por la incertidumbre en los recortes de la OPEP

El precio del petróleo de Texas (WTI) para entrega en abril abrió este viernes con un importante descenso del 4,14 % debido a la incertidumbre sobre una eventual recorte de la oferta de crudo por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) debido al impacto del coronavirus, pues persisten las diferencias entre Moscú y Riad.

A las 09.05 hora local (14.05 GMT) el barril cotizaba a 44 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York tras perder 1,90 dólares.

Los ministros del sector de la llamada OPEP+ (OPEP y aliados) han acudido al secretariado de la Organización en Viena para dar comienzo al citado encuentro a las 10.00 hora local (09.00 GMT), tal y como estaba previsto.

El desempleo en EE.UU. baja al 3,5 % en febrero

El índice de desempleo en Estados Unidos bajó una décima en febrero, para situarse en el 3,5 %, el nivel más bajo en medio siglo y en un mes en el que la economía creó 273.000 puestos de trabajo, según informó este viernes el Gobierno.

El número de nuevos empleos generados superó la expectativa de los analistas, que calculaban un incremento de unos 165.000 nuevos puestos de trabajo.

Con esta bajada, en el último año el índice de desempleo en la mayor economía del mundo ha descendido un 0,1 %, según los datos oficiales ajustados por factores estacionales, y durante todo este tiempo se ha mantenido en cifras consideradas próximas al pleno empleo.

El año más oscuro de Venezuela

Cuando los venezolanos suman las horas en las que no han tenido electricidad en el último año, los capitalinos superan el centenar, pero para los ciudadanos del resto de la nación es más fácil contar los días, las semanas o los meses pues la oscuridad se convirtió en su constante y la luz en una excepción.

Solo en 2019, el país con las mayores reservas de petróleo registró 87.610 fallas eléctricas, lo que arroja un promedio de 240 cortes por día, según las cuentas del llamado "comité de afectados por los apagones". Entre enero y febrero de este año se registraron 10.210 cortes.

España no aceptará que Turquía utilice la migración "como arma política"

La ministra española de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, afirmó este viernes que la Unión Europea (UE) ha impuesto una "línea roja" con Turquía y no va a tolerar que se utilice la presión migratoria a causa del conflicto sirio "como arma política".

"Colaboración y cooperación, sí; chantaje, no", enfatizó a Efe González Laya al término de un Consejo de ministros de Exteriores de la UE, convocado de forma extraordinaria para tratar el drama humanitario que ha causado el recrudecimiento de los combates en el noroeste de Siria.

La ministra española dijo entender el esfuerzo de Turquía al acoger en su territorio a casi 4 millones de refugiados, pero dejó claro que "no aceptamos que se utilicen las presiones migratorias como arma política".

Cepsa ganó 820 millones en 2019, el 1,2 % menos

Cepsa logró un beneficio neto de 820 millones de euros en 2019, el 1,2 % menos que un año antes, mientras que el resultado neto ajustado CCS (descontada la variación del valor de las existencias) cayó el 19 %, hasta 610 millones, por los menores márgenes de refino y el descenso del precio del crudo.

Por contra, el resultado bruto de explotación (ebitda) ajustado avanzó el 17 % y se situó en 2.058 millones, gracias, fundamentalmente, al buen comportamiento de los negocios de Exploración y Producción y Marketing, según las cuentas publicadas este viernes por la petrolera, controlada por Mubadala Investment Company.

El BAD calcula que el PIB mundial podría resentirse un 0,4 % por el COVID-19

La economía global puede perder hasta 347.000 millones de dólares, el equivalente al 0,4 % del producto interior bruto (PIB) mundial, si la epidemia del COVID-19 se prolonga durante un semestre, indicó este viernes el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) en un informe.

"La magnitud de las pérdidas económicas dependerá de cómo evolucione el brote, que sigue siendo altamente incierto", señaló esta entidad, con sede en Manila.

El impacto en la economía, particularmente de Asia, se sentirá especialmente en la demanda interna, la disminución del turismo y los viajes de negocios, el descenso de los vínculos comerciales y las interrupciones en los suministros, apunta el BAD.

Mil días de feminismo

Poco más de mil días han necesitado las mujeres del mundo para colocar su situación en el centro de la discusión global. Tres años encendidos por los abusos del productor de cine Harvey Weinstein, los feminicidios en América Latina, la tibieza legal en España o la invisibilidad de las mujeres de Oriente Medio.

Una ola de solidaridad entre las mujeres, tan inesperada como combativa, que desde 2017 le planta cara al machismo en la vida pública y privada, en las instituciones, en el poder, en el mundo de la cultura, del deporte, de la ciencia o de la economía.

Mil días que han dado lugar a una nueva generación de mujeres.

Los trabajadores de la antigua Alcoa en A Coruña avisan: "Estamos agonizando"

Más de un centenar de trabajadores de la metalúrgica Alu Ibérica en A Coruña, la antigua Alcoa, se han concentrado este mediodía en A Coruña para reclamar al Gobierno que atienda su demanda de "precios de electricidad competitivos" en el estatuto electrointensivo porque "estamos agonizando".

"La necesidad es grandísima y el Gobierno tiene que ponernos al mismo nivel de competitividad que nuestros compañeros de Alemania, Francia o Suecia, no pedimos nada a mayores, sino los mismos mecanismos", abunda el presidente del comité de empresa, Juan Carlos Corbacho, en declaraciones a los periodistas al inicio de la movilización.

El comité de empresa ha convocado este mediodía una concentración ante la Delegación del Gobierno para que "atienda las alegaciones al estatuto electrointensivo".

Cron Job Starts