Back to Top

Las reservas chinas de divisas bajan a 3,1067 billones de dólares en febrero

Las reservas de divisas de China bajaron en febrero a 3,1067 billones de dólares (2,75 billones de euros) frente a los 3,115 billones de dólares (2,76 billones de euros) del mes anterior, informó hoy la Administración Estatal de Divisas (SAFE, por sus siglas en inglés).

Esto supone un descenso de 1.200 millones de dólares (1.063 millones de euros) equivalente al 0,04 % desde el inicio de 2020.

La portavoz jefe de la SAFE, Wang Chunying, explicó que la cantidad de reservas en moneda extranjera se mantuvo estable durante el mes de febrero, "mientras que la caída se debió a múltiples factores como las tasas de cambio y los precios de la propiedad".

La cápsula Dragon inicia una nueva misión de reabastecimiento de la EEI

La compañía aeroespacial privada SpaceX lanzó desde Cabo Cañaveral (Florida) a bordo de un cohete Falcon 9 su cápsula Dragon 1 con destino a la Estación Espacial Internacional (EEI), con el objetivo de reabastecer de material diverso a los astronautas que se encuentran allí.

El lanzamiento se realizó con éxito a las 23.50 hora local (04.50 GMT) desde la plataforma del complejo 40 de la Estación de la Fuerza Aérea de EE.UU.

Diez minutos después del lanzamiento, la cápsula se colocó en su órbita preliminar y se espera que llegue a la EEI el 9 de marzo.

Se trata de la vigésima misión para el abastecimiento de la EEI desde 2016, cuando la NASA y la firma liderada por el multimillonario Elon Musk, también dueño de Tesla, suscribieron un contrato para ese fin, vigente hasta 2024.

El comercio exterior de China cae un 9,6 % en enero y febrero

El comercio exterior de China cayó un 9,6 % interanual durante los meses de enero y febrero, según las estadísticas oficiales publicadas hoy.

Los datos divulgados hoy por la Administración General de Aduanas muestran que en los dos primeros meses del año, los intercambios comerciales de China con el resto del mundo se situaron en 4,12 billones de yuanes (equivalentes a 594.351 millones de dólares o 526.558 millones de euros).

Así, las exportaciones descendieron un 15,9 % interanual hasta los 2,04 billones de yuanes (294.287 millones de dólares, 260.725 millones de euros), mientras que las importaciones bajaron un 2,4 % hasta los 2,08 billones de yuanes (300.059 millones de dólares, 265.837 millones de euros), lo que arrojó un déficit comercial de 42.590 millones de yuanes (6.144 millones de dólares, 5.443 millones de euros).

El Foro Económico Mundial pospone su evento en Brasil por el coronavirus

El Foro Económico Mundial decidió posponer su edición latinoamericana, prevista el próximo mes de abril en Sao Paulo, ante la expansión del coronavirus a nivel mundial.

En un comunicado distribuido entre los participantes y al que tuvieron acceso medios locales, la directora regional del Foro, Marisol Argueta de Barillas, comunicó la suspensión del encuentro debido a la "dinámica situación en torno al coronavirus".

"El Foro Económico Mundial y sus socios en Brasil estuvieron de acuerdo en marcar nuevamente ese encuentro en una fecha posterior", señaló Argueta.

La edición latinoamericana del foro estaba prevista entre los días 28 y 30 de abril en Sao Paulo, la ciudad más rica y poblada de Brasil y donde están concentrados la mayoría de los casos confirmados en el país suramericano.

Las protestas resurgen en Chile tras el verano con una masiva manifestación

Las protestas sociales de Chile regresaron con fuerza este viernes tras el letargo vacacional de los meses centrales del verano austral, con cientos de miles de personas protestando en el centro de Santiago contra el Gobierno que preside Sebastián Piñera.

La Plaza Italia de la capital chilena, renombrada como Plaza Dignidad por los manifestantes, volvió a ser el punto de encuentro del descontento ciudadano, con estampas de muchedumbre cercanas a las que se vieron cuando estalló el fenómeno, el 18 de octubre del año pasado.

Los ciudadanos siguen mostrando descontento en las calles y la crisis parece lejos de solucionarse, pese a las medidas sociales anunciadas por el Gobierno y al plebiscito sobre una nueva Constitución que tendrá lugar el próximo 26 de abril.

Petrobras anuncia su intención de vender sus activos en Colombia

La petrolera estatal Petrobras, la mayor empresa de Brasil, anunció este viernes su intención de vender el negocio de distribución y comercialización de combustibles y lubrificantes en Colombia.

La compañía pretende poner a la venta la totalidad de las acciones que sus subsidiarias poseen en Petrobras Colombia Combustibles (PECOCO), empresa que actúa en el segmento de distribución de combustibles en el país.

PECOCO cuenta con 124 estaciones de servicio, principalmente en Bogotá, y 7 unidades de almacenamiento, de acuerdo con el comunicado enviado al mercado este viernes con información para los potenciales inversores.

Según el comunicado, la decisión de vender las acciones en Colombia está "alineada a la optimización de la cartera y a la mejora de la distribución del capital de la compañía, buscando el máximo valor para sus accionistas".

El Consejo Monetario Centroamericano analiza en Honduras la economía regional

El Consejo Monetario Centroamericano (CMCA) celebró este viernes en San Pedro Sula, en el norte de Honduras, su 288 reunión, en la que analizó el contexto macroeconómico global y regional.

En la cita se estudiaron además las implicaciones macroeconómicas para 2020 y se presentaron experiencias internacionales en los procesos de fortalecimiento de autonomía, gobernanza y transparencia de los bancos centrales de la región, según un comunicado distribuido por el Banco Central de Honduras.

Los presidentes de los bancos centrales de Centroamérica también revisaron los avances y productos alcanzados a través del proyecto de Estadísticas Fiscales Armonizadas, apoyado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a través del Centro de Asistencia Técnica Regional para Centroamérica, Panamá y la República Dominicana (CAPTAC-DR).

COVID-19 contagia a las bolsas de América, aunque Wall Street modera perdidas

Las principales bolsas de América cerraron la sesión de este viernes en negativo y con Wall Street moderando sus perdidas ante el creciente temor por la propagación del coronavirus, que ha contagiado el ánimo de los inversores y los ha conducido a refugiarse en activos más seguros en un escenario de devaluación.

"Toda la agitación de los mercados de estas últimas semanas responde al miedo que se tiene en torno al coronavirus. Lo que se está viendo es que no solamente es un choque de oferta, como en otros momentos, sino que por el contrario, está impactando a los canales de distribución en el mundo", dijo este viernes a Efe el economista principal en Scotiabank Colpatria, Sergio Olarte.

Unicef denuncia el uso de su nombre para difundir bulos sobre el coronavirus

Unicef, la agencia de la ONU para la Infancia, denunció este viernes el uso de su nombre para difundir bulos sobre el coronavirus y urgió a todos los ciudadanos a prestar atención únicamente a fuentes fiables.

"Un reciente mensaje erróneo que circula en internet en varios idiomas y que pretende ser una comunicación de Unicef parece indicar, entre otras cosas, que evitar helados y otros alimentos frío puede prevenir la enfermedad. Esto es, por supuesto, completamente falso", señaló en un comunicado la agencia.

Ese supuesto consejo se difundió en un mensaje de WhatsApp ampliamente compartido en algunos países durante los últimos días.

El crimen de Cáceres muestra un "patrón de violencia" contra activistas, dice el Cejil

El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) dijo este viernes que el asesinato de la ambientalista hondureña Berta Cáceres, el 2 de marzo de 2016, evidencia "los graves patrones de violencia" de sufren los defensores de derechos humanos en Latinoamérica

El ente indicó en un comunicado que en la historia de Honduras y del mundo, el crimen de Cáceres evidenció "los graves patrones de violencia perpetrados impunemente contra las personas defensoras en la región latinoamericana y que colmó a la sociedad de indignación y un renovado anhelo de justicia".

Cuatro años después del crimen de la ambientalista lenca, el Estado de Honduras "continúa priorizando sus intereses extractivos sobre el respeto, la protección y garantía de los derechos humanos de la población", enfatizó.

Cron Job Starts