Back to Top

La Bolsa española se aleja de máximos (9.900 puntos) al caer el 0,40 %

La Bolsa española mantiene pérdidas del 0,40 % minutos después de la apertura y se aleja de los máximos desde julio de 2018 que marcó en la jornada previa, por encima de los 9.900 puntos, tras dispararse el número de afectados por el coronavirus.

A las 9.15 horas, el principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, cotiza en los 9.898,90 puntos, tras restar 41,50 puntos, ese 0,40 %. Las ganancias del año se reducen al 3,67 %.

La Bolsa española, tras los máximos alcanzados en las últimas sesiones, cotiza este jueves a la baja tras extenderse el impacto del coronavirus tanto en número de muertes como en personas contagiadas.

Norwegian pierde 160 millones de euros en 2019 por la crisis de los 737 Max

La aerolínea de bajo coste Norwegian registró una pérdida neta de 1.609 millones de coronas noruegas (160 millones de euros) en 2019, un 11 % más interanual, afectada por la prohibición de vuelo internacional de los Boeing 737 MAX tras los accidentes mortales en Indonesia y Etiopía.

La firma noruega resaltó en su balance que dicho veto decretado en marzo por varios países por los siniestros en Etiopía e Indonesia de dos 737 MAX -de los que Norwegian posee 18 unidades- y los problemas con los motores Rolls Royce han obligado a alquilar aeronaves para evitar cancelaciones y retrasos, con una pérdida estimada de 1.000 millones de coronas noruegas (99 millones de euros).

El beneficio neto de Nissan cae un 87,6 % entre abril y diciembre pasados

El grupo Nissan anunció este jueves que entre abril y diciembre pasados su beneficio neto cayó un 87,6 % y sus ingresos bajaron un 12,5 % respecto al mismo período del ejercicio fiscal de 2018.

"Lamento decir que los resultados son peores de lo esperado", afirmó el máximo directivo de Nissan Motor, Makoto Uchida, en la presentación de los datos en la sede central de la firma, en la ciudad de Yokohama, al sur de Tokio.

En los nueve meses cerrados a diciembre pasado, Nissan informó de que entre abril y diciembre pasados sus ventas globales cayeron un 8,1 %, hasta 3,7 millones de vehículos.

La inflación interanual en Alemania se situó en enero en el 1,7 %

La tasa de inflación interanual en Alemania se situó en enero en el 1,7 %, principalmente por el encarecimiento de los productos energéticos, informó hoy la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

En tanto, el índice de precios al consumo (IPC) bajó un 0,6 % respecto al mes anterior, agrega Destatis, que confirma los datos provisionales difundidos el pasado 30 de enero.

Los bienes en general se encarecieron un 2 % respecto al mismo mes del año pasado, principalmente por la evolución de los precios de los productos energéticos, que aumentaron un 3,4 % después de un ligero retroceso del 0,1 % en diciembre.

Aumentan las muertes por coronavirus en 242 y se suman 14.840 nuevos casos tras cambiar la metodología de recuento

Las muertes por el coronavirus en la provincia de Hubei, foco de la epidemia que tiene en jaque a China, aumentaron en las últimas 24 horas en 242 hasta alcanzar las 1.310 personas fallecidas, según ha informado la Comisión Provincial de Salud de esa región centro-oriental del país.

Esto representa, con gran diferencia, el mayor número de muertes registrado en un solo día en la provincia, cuyo récord diario de decesos se había alcanzado el pasado 10 de febrero con 103.

En las últimas 24 horas hasta la medianoche del miércoles, se han contabilizado además 14.840 nuevos casos de la infección en Hubei, donde, según la Comisión Provincial de Salud, se ha adoptado una nueva metodología que incluye en los cálculos "a aquellos pacientes que han sido clínicamente diagnosticados".

Camboya lamenta la "injusta" restricción de sus productos al mercado de la UE

El gobierno de Camboya calificó de "injusta" la decisión de la Comisión Europea de retirar parcialmente al país asiático de un programa comercial preferente por su "violación sistemática de derechos humanos".

Bruselas anunció este miércoles que restringirá el acceso de "productos seleccionados" de prendas de vestir y calzado y todos los artículos de viaje y azúcar que hasta ahora se beneficiaban de tarifas preferenciales a través del programa Todo Menos Armas (EBA, en inglés).

La medida, que entrará en vigor el 12 de agosto de 2020 a menos de que el Parlamento Europeo se oponga, afectará a una quinta parte de las exportaciones camboyanas a la UE, el principal mercado del país asiático, lo que equivale a alrededor de unos 1.000 millones de euros al año.

Activistas acuden a una Comisión de DDHH para tratar denuncias contra el gobierno de Ecuador

Activistas de la Red Internacional de Organizaciones de la Sociedad Civil (RED) ecuatoriana se reunirán este jueves en Ginebra con seis relatorías especializadas de derechos humanos de la ONU a fin de "actualizar" una serie de denuncias que han presentado contra el Gobierno de Lenín Moreno.

En el encuentro participarán los ecuatorianos Fernando Casado, Oswaldo Ruiz, Pauline Ogier, Gina Donoso y Teresa Silva, todos ellos ecuatorianos pero residentes -con la excepción de Casado- en el extranjero, así como el español Manel García.

En un comunicado, la RED informó que mantendrán una reunión con representantes de las Relatorías de Detención Arbitraria, Defensores de Derechos Humanos, Salud, Reunión y Asociación Pacífica, Libertad de Expresión, y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas.

Un general deja sin respuestas a los familiares de las victimas de "falsos positivos"

El general retirado Mario Montoya, que fue comandante del Ejército de Colombia durante los años más duros de los llamados "falsos positivos", declaró por primera vez ante la Justicia Especial para la Paz (JEP), comparecencia calificada por las víctimas como "una burla" por su falta de respuestas.

Montoya, que dirigió el Ejército entre 2006 y 2008, durante la Presidencia del Álvaro Uribe, es el militar de más alto rango que rinde su versión ante este tribunal por las ejecuciones de civiles que luego eran presentados como guerrilleros muertos en combate, uno de los episodios más oscuros del conflicto armado colombiano.

El Consejo de Seguridad respalda los acuerdos de Berlín sobre la guerra libia

El Consejo de Seguridad de la ONU dio este miércoles su respaldo formal a los acuerdos alcanzados el pasado enero en Berlín para tratar de frenar la guerra en Libia y llamó a convertir la tregua pactada en un alto el fuego permanente.

El máximo órgano de decisión de Naciones Unidas dio su apoyo a los resultados de la conferencia internacional de Berlín en una resolución negociada durante varias semanas y que, al final, salió adelante con la abstención de Rusia.

Los otros 14 miembros del Consejo sí votaron a favor del texto, que condena los combates recientes en territorio libio e insiste en la necesidad de un alto el fuego.

Cron Job Starts