Back to Top

Putin apoya las iniciativas internacionales de Macron durante una videconferencia

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, prometió este viernes apoyar las iniciativas internacionales de su homólogo francés, Emmanuel Macron, durante una videoconferencia destinada a impulsar el diálogo estratégico entre ambos países.

"Y vamos a apoyar tus iniciativas", dijo Putin a Macron, según informó el Kremlin en un comunicado.

Al inicio de la reunión telemática, tal y como recoge el Kremlin, Putin ofreció a Macron hablar de la situación en Ucrania, Siria, Libia y los Balcanes.

"Sé que eso te preocupa", dijo el jefe del Kremlin, que tuteó a su colega francés.

En este sentido, Putin dijo estar al tanto del deseo de Macron de coordinar posturas para el arreglo de las crisis internacionales mencionadas.

La ONU reivindica la vigencia de su Carta fundacional 75 años después

La Carta de las Naciones Unidas, el documento fundacional de la ONU, cumple este viernes 75 años y lo hace, según la organización, como una guía aún plenamente válida para mantener la paz y crear un mundo mejor para todos.

“Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas…” Así, inspirada por la Constitución estadounidense, arranca la declaración firmada en San Francisco el 26 de junio de 1945 por medio centenar de países comprometidos a crear un nuevo orden internacional tras la derrota del nazismo.

Hoy, la ONU cuenta con 193 Estados miembros, y un historial de décadas en el que destaca por encima de todo el logro de haber auspiciado un largo período sin conflictos entre las grandes potencias internacionales.

La ONU da la alarma por las relaciones “disfuncionales” entre EE.UU. y China

El secretario general de la ONU, António Guterres, dio este jueves la señal de alarma ante el riesgo que plantea la tensión entre Estados Unidos y China y entre Estados Unidos y Rusia, asegurando que las relaciones entre las potencias nunca habían sido tan "disfuncionales".

"Tenemos dos grandes potencias nucleares, Estados Unidos y la Federación Rusa, y tenemos las dos mayores economías del mundo, Estados Unidos y China. Y si hay relaciones que son muy disfuncionales hoy, son exactamente esas relaciones", lamentó Guterres en una conferencia de prensa virtual.

El jefe de Naciones Unidas subrayó que las consecuencias de esa tensión se están haciendo muy obvias en un momento en el que “tenemos que movilizar a todo el mundo para derrotar a la COVID-19, para derrotar al cambio climático, para avanzar en el ciberespacio y para garantizar que la proliferación nuclear no represente un nuevo riesgo”.

Iberoamérica pide que medidas para salir de la crisis estén ligadas al clima

Los países iberoamericanos pidieron este jueves que las medidas económicas para salir de la crisis derivada de la pandemia de coronavirus estén ligadas a políticas de cambio climático y protección del medio ambiente, según un comunicado del Principado de Andorra, sede de la próxima Cumbre Iberoamericana.

En la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (Codia), los 22 países de la región, reunidos de manera telemática, reivindicaron que la salida a la crisis no deje de lado la agenda medioambiental así como la importancia del agua como recurso "imprescindible" para combatir el cambio climático.

"Uno de los puntos tratados ha girado en torno a la necesidad de que los Estados han de ver las cuestiones medioambientales como una oportunidad de desarrollo económico y en ningún caso recortar presupuestos en esta materia", apunta el texto.

Guterres: "Un virus nos ha puesto de rodillas y no hemos sabido combatirlo"

El secretario general de la ONU, António Guterres, criticó este jueves la respuesta internacional a la pandemia del coronavirus, lamentando que los países no hayan sido capaces de coordinarse y de frenar el avance de la enfermedad.

"Un virus nos ha puesto de rodillas y no hemos sabido combatirlo de forma efectiva. Se está extendiendo ahora a todas partes. No hubo control, no hubo coordinación efectiva entre los Estados miembros. Estamos divididos en la lucha contra la COVID-19", señaló en una conferencia de prensa virtual.

Guterres recordó que ese "virus microscópico ha traído consecuencias catastróficas" al mundo y ha hecho evidentes problemas sistémicos que ya estaban ahí, agravando la pérdida de confianza de los ciudadanos en políticos e instituciones.

El BM estima que la migración venezolana podría aportar a Ecuador hasta un 2 % del PIB

Los migrantes y refugiados venezolanos en Ecuador, en su mayoría jóvenes y con un alto nivel educativo, podrían contribuir a la economía del país en hasta un 2 % del PIB si tuvieran empleos e ingresos correspondientes a su formación, de acuerdo con un estudio del Banco Mundial (BM) dado a conocer este jueves en Quito.

La investigación "Retos y Oportunidades de la migración venezolana en Ecuador" fue elaborada en colaboración con seis agencias de la ONU y analizó la situación de la población venezolana en condiciones de movilidad humana y comunidades de acogida, a través de "encuestas, grupos focales y registros administrativos" y el uso de big data.

ONG denuncian la connivencia de las autoridades haitianas con grupos armados

Las investigaciones realizadas en Haití por dos organizaciones del ámbito de los Derechos Humanos ponen de manifiesto que las autoridades del país protegen y actúan en connivencia con bandas armadas e, incluso, participan en ataques perpetrados en su territorio con vehículos policiales.

Así lo ponen de manifiesto la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH) y la Fundación Je Klere (FKJL) en sendos informes en los que denuncian vínculos entre agentes de Policía de unidades especializadas y los grupos armados que aterrorizan a la población de los barrios populares.

RNDDH: LAS AUTORIDADES SUMINISTRAN A LAS BANDAS ARMADAS

En un informe sobre los ataques a barrios desfavorecidos publicado el 24 de junio, la RNDDH exige el fin de la protección a las bandas armadas por parte de las autoridades que ostentan el poder.

EEUU reconoce reto de reabrir las fronteras y apunta a la división de la UE

El secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, reconoció este jueves el "reto" que supone para todo el mundo el reabrir las fronteras que se cerraron por la pandemia de coronavirus, y apuntó a la división de opiniones al respecto entre los diferentes países de la Unión Europea (UE).

"Es un verdadero desafío, es un reto para todos nosotros el decidir cómo y cuándo abrir nuestras economías y nuestras sociedades, todo el mundo está intentando averiguarlo", indicó Pompeo durante una entrevista por videoconferencia organizada por el centro de estudios German Marshall Fund.

El jefe de la diplomacia estadounidense respondió así preguntado por la posibilidad de que la UE imponga restricciones de viaje desde Estados Unidos por los altos niveles de infección de COVID-19 en ese país, una vez empiece a abrir sus fronteras exteriores como tiene previsto el 1 de julio.

Los países de la UE piden acelerar la preparación si no hay un acuerdo con el Reino Unido

Los países de la Unión Europea instaron este jueves a intensificar la preparación ante la posibilidad de que la negociación sobre la futura relación con el Reino Unido no concluya en un acuerdo, dados los "limitados avances" logrados hasta ahora.

En Consejo de la UE -que representa a los Gobiernos de los Veintisiete- aprobó unas conclusiones por procedimiento escrito en las que hizo un llamamiento a los Estados miembros, las instituciones de la Unión y a todas las partes a "intensificar su trabajo sobre la preparación y disposición a todos los niveles y para todos los resultados, incluyendo el de que no haya un acuerdo".

EEUU acepta la propuesta de Borrell de dialogar sobre la "grave amenaza" china

El secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, aceptó este viernes la propuesta del alto represente de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, de iniciar un diálogo específico sobre China, que consideró una "grave amenaza" para las democracias y ciudadanos occidentales.

"Mi mensaje hoy: seguir trabajando juntos para continuar el despertar transatlántico sobre el desafío chino, por el interés de preservar nuestras sociedades libres, nuestra prosperidad y nuestro futuro", recalcó Pompeo, entrevistado por videoconferencia en un foro organizado por el centro de estudios German Marshall Fund.

Pompeo centró básicamente su intervención en alertar sobre el riesgo que supone el Partido Comunista de China (PCCh) para la libertad y economía de Estados Unidos y Europa, que en su opinión deben unirse para hacerle frente juntos.

Cron Job Starts