Back to Top

Se mantiene la tregua y se suspenden las protestas en Gaza por la tensión con Israel

La frágil tregua entre Israel y la Yihad Islámica se mantuvo este viernes, a pesar de algunas violaciones desde Gaza, un alto el fuego que puso fin a la última escalada de violencia, y hoy se decidió suspender las protestas semanales en la franja.

Hasta en tres ocasiones milicianos lanzaron desde Gaza, sin reivindicar la autoría, cohetes este jueves después de declararse el alto el fuego, la última de las cuales fue respondida por la aviación israelí contra objetivos militares de la Yihad Islámica.

Pese a la fragilidad, la tregua se ha mantenido durante el viernes y la llamada comisión de la Marcha del Retorno, que engloba a todas las facciones palestinas, suspendió las protestas semanales que se organizan en la línea divisoria con Israel "por la tensión".

La JEP reconoce a 32 comunidades indígenas como víctimas del conflicto armado

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) reconoció este viernes al territorio indígena "Katsa Su" del pueblo indígena awá y a los 32 cabildos indígenas que lo componen como víctimas del conflicto armado colombiano.

La Sala de Reconocimiento de la Verdad de la JEP determinó la "inescindibilidad" del territorio y el pueblo awá -es decir, la imposibilidad de separar o dividir su región- y avaló las "graves afectaciones, diferenciadas y desproporcionadas que sufrieron en el conflicto armado".

Por eso, la JEP procedió a acreditarlos como víctimas dentro de la justicia transicional, y reconoció a 32 cabildos que están integrados por unas 20.200 personas y asentados en 27 resguardos y cinco territorios ancestrales en proceso de titulación.

Piden a presidente salvadoreño abrir archivos sobre desaparecidos en guerra

Familiares de personas desaparecidas por los cuerpos de seguridad durante la guerra civil de El Salvador (1980-1992) pidieron este viernes al presidente del país, Nayib Bukele, abrir los archivos militares relacionados con estos casos.

El conflicto armado salvadoreño concluyó con la firma de los Acuerdos de Paz de 1992 y se saldó con 75.000 muertos y entre 8.000 y 10.000 desaparecidos, sin que hasta el momento se haya condenado penalmente a ningún vinculado con las desapariciones.

"Estoy aquí para pedirle a esta nueva Administración que nos apoye, que nos dé compasión y sobre todo que nos dé justicia. Merecemos la verdad, merecemos enterrar a nuestro padres y madres con dignidad", dijo en conferencia de prensa Alexandra Aquino-Fike, cuyo padre desapareció en 1981.

Los beneficios de las semillas apenas llegan a los pequeños productores

En Guatemala o Malaui, a los agricultores que cuidan con mimo sus semillas apenas les llegan los beneficios derivados del intercambio y uso de esos recursos a nivel internacional, como estipula un tratado vigente.

Sergio Alonzo, gerente de una asociación de la Sierra de los Cuchumatanes (oeste de Guatemala), ha visto la repatriación de maíz a los bancos comunitarios de la zona, el desarrollo de nuevas variedades y la recuperación de otras diez especies raras que se habían perdido.

También en Malaui los pequeños productores participan ahora más en ferias y en la selección de semillas, cuyo acceso y almacenamiento ha mejorado en los últimos años, según William Chadza, director del Centro local de Política Ambiental.

El Salvador conmemora el 30 aniversario de la masacre de seis padres jesuitas

Los salvadoreños recordarán mañana sábado los 30 años del asesinato de seis padres jesuitas, cinco de ellos españoles, y dos mujeres en el marco de la guerra civil (1980-1992) a la espera de que la Sala de lo Penal de la Corte Suprema resuelva un recurso que impide el avance del proceso penal.

El 16 de noviembre de 1989, cinco días después de que la entonces guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) lanzara la ofensiva "Hasta el tope" en la capital, un comando élite del Ejército salvadoreño segó la vida de las ocho personas en el campus de la Universidad Centroamericana (UCA).

La alcaldesa de Barcelona llevará la relación de las ciudades con la ONU

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha sido designada este viernes enviada especial para la relación mundial de las ciudades con las Naciones Unidas para los próximos tres años, según ha informado el consistorio.

Ada Colau ha asumido el encargo en la clausura de la asamblea general de la organización Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), que ha reunido a más de 3.000 delegados esta semana en Durban (Sudáfrica).

Desde el Ayuntamiento de Barcelona han destacado que "en un momento clave para el desarrollo de la agenda de desarrollo, el congreso mundial sitúa la alcaldesa de Barcelona como enviada especial de las ciudades en las Naciones Unidas, reconocimiento también del liderazgo que ha tenido los últimos años en cuestiones como el derecho a la vivienda, la lucha contra las desigualdades y la defensa de los derechos humanos".

El exasesor de Trump, Roger Stone, declarado culpable por su papel en la trama rusa

Un jurado federal en Washington ha declarado este viernes culpable al exasesor de Donald Trump, Roger Stone, de siete cargos de obstrucción a la justicia y perjurio que se le imputaron el pasado mes de enero por su relación con la trama rusa, la supuesta inferencia de Rusia en las elecciones presidenciales estadounideses de 2016.

Stone, de 67 años, fue uno de los asesores más cercanos al presidente Trump. Se enfrenta ahora a una pena máxima de 50 años de prisión por los siete cargos que se le imputaban, entre ellos el de mentir al Congreso, aunque se espera que la sentencia sea mucho más leve por tratarse de su primer delito.

Jóvenes arrestados en Nicaragua al llevar agua a madres en huelga de hambre

Trece jóvenes fueron detenidos por la Policía de Nicaragua este viernes cuando intentaban llevar agua a 11 mujeres madres de "presos políticos" que permanecen en huelga de hambre.

El grupo, compuesto por estudiantes universitarios que ya habían estado presos por protestar contra el presidente Daniel Ortega, fue retenido en la ciudad de Masaya (Pacífico) y trasladado esta madrugada hacia Managua.

El arresto se produjo en el marco de la crisis sociopolítica que desde el 18 de abril de 2018 ha dejado cientos de presos, muertos y desaparecidos, así como miles de heridos, en las protestas contra Ortega.

Hasta ahora se desconoce el paradero de los estudiantes, ya que la Policía nicaragüense no brinda información sobre los "presos políticos".

"Cuando los políticos culpan a los inmigrantes es porque se han quedado sin argumentos": el vídeo de los laboristas británicos que deberíamos ver en España

Con el debate del Brexit como uno de los pilares centrales de la campaña electoral que terminará con los comicios el próximo 12 de diciembre en Reino Unido,  la inmigración es uno de los temas más manidos junto a la salida de la Unión Europea. Ante ello, el Partido Laborista ha lanzado en sus redes sociales un anuncio que retrata de forma satírica todos los estereotipos racistas, xenófobos y clasistas que se entremezclan en los discursos de muchos dirigentes. 

Bajo el título "Cuando los políticos culpan a los inmigrantes es porque se han quedado sin argumentos", se escenifica la sociedad británica en una reunión de un grupo de ciudadanos que se enfrenta a un político.

El Senado para legislar el golpe de Estado en Bolivia, la Cámara de los Diputados para frenarlo

El miércoles de madrugada el sistema parlamentario boliviano volvió a dar un nuevo capítulo que replantea la asunción de poderes en el país. Los 74 diputados presentes en la cámara (73 del Movimiento al Socialismo y una de la oposición) consiguieron entrar de noche en la Cámara Baja tras los primeros impedimentos policiales y votaron un nuevo presidente del Congreso. Sergio Choque consiguió los votos de los suyos y se convirtió en la cuarta autoridad del país, que le daría derecho a ocupar la presidencia en caso de vacío de poder, hecho que todavía no ha reclamado. El nombramiento de Choque es el contrapoder al de Jeanine Áñez como presidenta del Senado considerándose posteriormente presidenta del país.

Cron Job Starts